Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
2.
Actas urol. esp ; 34(9): 775-780, oct. 2010. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-83148

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la respuesta y la supervivencia libre de progresión (SLP) en pacientes diagnosticados de carcinoma vesical infiltrante tratados con RTU-quimioterapia-radioterapia y compararlos con una serie no aleatorizada de pacientes tratados con cistectomía radical. Material y métodos: Análisis retrospectivo de 43 pacientes con carcinoma vesical infiltrante tratados entre 1994–2007 con dos pautas de conservación vesical y estudio comparativo con pacientes sometidos a cistectomía radical (145 casos) en el mismo periodo. Las variables pronósticas para estudio fueron estadio y grado clínico, presencia o no de hidronefrosis, tratamiento quimioterapéutico recibido, dosis de radioterapia y alteraciones en p53 y Ki67. Resultados: La media y la mediana de los pacientes sometidos a conservación vesical fueron de 51 y de 39 meses, respectivamente. El 72% de los pacientes con conservación vesical obtuvo respuesta completa (RC) al finalizar el tratamiento. Solo la hidronefrosis tuvo influencia pronóstica (OR: 7,3; p=0,02). Al final del estudio, el 74% de los que obtuvieron RC mantenía la respuesta. Ninguna de las variables analizadas fueron predictoras del mantenimiento de la respuesta. La SLP en el grupo fue del 69±7 y del 61±7% a 3 y a 5 años. La dosis de radioterapia >60Gy (OR: 6,1; p=0,001) y la ausencia de hidronefrosis (OR 7,5; p=0,02) fueron las únicas variables influyentes. La SLP del grupo con RC fue del 80±7 y del 58±10% a 3 y a 5 años. Al concluir el estudio, 23/43 (53,5%) conservaban la vejiga y estaban libres de enfermedad. Se realizaron 145 cistectomías radicales a pacientes diagnosticados de carcinoma vesical infiltrante. La media y la mediana de seguimiento de este grupo fueron de 29 y 18 meses, respectivamente. El análisis estadístico reflejó que los pacientes que se habían sometido a conservación vesical presentaban únicamente peor estadio clínico que los pacientes sometidos a cistectomía radical (p=0,17).La SLP a 3 y a 5 años de los pacientes sometidos a cistectomía radical fue del 72±5 y del 63±7%, no evidenciando diferencias estadísticamente significativas (p=0,83) con respecto a los pacientes sometidos a pauta de conservación vesical. Conclusiones: Los pacientes sometidos a conservación vesical obtienen una supervivencia similar a la de los pacientes a los que se les ha realizado cistectomía radical. La dosis de radioterapia >60Gy y la ausencia de hidronefrosis son factores de influencia independiente en la SLP (AU)


Objective: To evaluate the response and the free-survival progression in pacients diagnosed of invasive bladder cancer who have been treated with transurethral resection, chemotherapy and radiotherapy. This multimodal treatment is compared with a not random serie of patients treated by radical cistectomy. Material and methods: Retrospective analysis of 43 cases of invasive bladder cancer treated with two schemes of bladder preservation between 1994–2007. They are compared with 145 cases treated with radical cistectomy in the same period of time. Pronostic variables included in the study are clinical stage, grade of differentiation, presence of ureteral obstruction, chemotherapy modality, radiotherapy doses and p53 and ki-67 expression. Results: Mean and median time are 51 and 39 months in patients with multimodal treatment. Complete response is achieved in 72% of cases treated with bladder preservation. Ureteral obstruction is a prognostic factor (OR: 7,3;p:0,02). 72% patients with complete response mantain it at the end of the study. None of analyzed variables are predictors of maintenance of the response. Survival rates with a intact bladder were 69±7% and 61±7% at three and five years. Radiotherapy doses greater than 60Gy (OR: 6,1; p<0,001) and the absence of ureteral obstruction (OR: 7,5; p<0,002) were pronostic variables. Free-survival in patients with complete response was 80±7% and 58±10% at three and five years. At the end of the study, 53,5% of patients had a intact bladder and free-disease. In the same period of time, 145 radical cistectomies were performed due to muscle invasive bladder cancer. Mean and median time in this group were 29 and 18 months respectively. Stadistical analysis reveals a worse clinical stage in the group of patients treated with multimodal treatment (p:0.01). Free-survival was 72±5% and 63±7% at 3 and 5 years in the group of radical cistectomies. There was not stadistical significant differences between cistectomies and bladder preservation. Conclusions: Patients treated with bladder preservation have a free-survival similar to those treted with radical cistectomy. Radiotherapy doses greater than 60Gy and absence of ureteral obstruction were free-survival prognostic variables (AU)


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/terapia , Antineoplásicos/uso terapéutico , Radioterapia , Cistectomía , Estadificación de Neoplasias , Supervivencia sin Enfermedad
3.
Actas urol. esp ; 34(3): 266-273, mar. 2010. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-81699

RESUMEN

Objetivo: Nuestro objetivo es analizar las complicaciones quirúrgicas en el trasplante renal y su influencia en la supervivencia del injerto. Material y métodos: Analizamos retrospectivamente 216 trasplantes renales realizados entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2008, analizando las complicaciones quirúrgicas y valorando su influencia sobre la supervivencia del injerto renal. Resultados: De los 216 trasplantes, 82 (38%) tuvieron algún tipo de complicación quirúrgica y 68 (31%) requirieron algún tipo de reintervención (23 en postoperatorio inmediato y 45 más allá de los 3 meses). Media de seguimiento de 48 meses (+/−33,4 desviación estándar) y mediana de seguimiento de 48 meses (rango de 0 a 166).No se han objetivado en receptor o donante factores que predispongan a la incidencia de complicaciones. La supervivencia del injerto es significativamente menor en los pacientes con complicaciones quirúrgicas (supervivencia a los 3 y a los 5 años del 86% [intervalo de confianza {IC} 95%: 83–89] y del 78%% [IC 95%: 73–82] vs. el 92% [IC 95%: 90–94] y el 88%% [IC 95%: 85–91]; p=0,004). La reintervención precoz, la trombosis venosa y la infección de herida son las complicaciones que tienen influencia independiente en la supervivencia. El estudio multivariado de la supervivencia del injerto de todo el grupo pone de manifiesto que la reintervención precoz es un factor de influencia independiente (odds ratio: 4,7; IC 95%: 2,2–10; p<0,0001). La función diferida y la edad del donante mayor de 60 años son los otros factores influyentes. Conclusiones: Las complicaciones quirúrgicas influyen en la supervivencia del injerto. La necesidad de cirugía precoz es una variable con valor pronóstico independiente sobre supervivencia del injerto junto con la función diferida y la edad del donante (AU)


Objectives: To analyze surgical complications in kidney transplantation and their influence on graft survival. Materials and methods: A retrospective analysis was made of the early and late surgical complications occurring in 216 consecutive kidney transplants performed at our institution and their influence on graft survival. Results: At least one surgical complication occurred in 82 (38%) of the 216 transplantations, and 68 (31%) required some type of repeat surgery, 23 in the early postoperative period and 45 more than 3 months after surgery. Mean follow–up was 48 months (SD +/−33.4), and median follow–up 48 months (range, 0–166 months).No recipient or donor factors predisposing to surgical complications were found. Graft survival was significantly shorter in patients with surgical complications [3- and 5-year survival rates of 86% (95% CI 83-89 %) and 78% (95% CI 73-82%) as compared to 92% (95% CI 90-94%) and 88% (95% CI 85-91%), p:0.004]. Early repeat surgery, venous thrombosis, and wound infection were among the complications having an independent influence on graft survival. A multivariate analysis of graft survival in the whole group showed early repeat surgery to be a factor with an independent prognostic value (OR: 4.7; 95% CI 2.2–10, p<0.0001). Delayed function and donor age older than 60 years were the other independent influential factors. Conclusion: Surgical complications have an influence on graft survival. The need for early repeat surgery, delayed function, and donor age older than 60 years are independent predictors of graft survival (AU)


Asunto(s)
Humanos , Supervivencia de Injerto , Insuficiencia Renal Crónica/cirugía , Trasplante de Riñón/estadística & datos numéricos , Rechazo de Injerto/epidemiología , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Estudios Retrospectivos
5.
Actas urol. esp ; 32(9): 879-887, oct. 2008. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-67812

RESUMEN

El papel y el beneficio potencial de la linfadenectomía en el cáncer de próstata sigue siendo motivo de controversia. Generalmente se acepta que la linfadenectomía en el momento de realizarse la prostatectomía radical es el único procedimiento diagnóstico que nos acerca a un estadiaje anatomopatológico más preciso permitiéndonos un mejor manejo postoperatorio. Sin embargo la extensión de la disección linfática (limitada vs extensa) y los candidatos más adecuados para estos procedimientos sigue siendo motivo de intenso debate. El propósito de este artículo de revisión es una evaluación crítica del papel actual de la disección linfática en el cáncer de próstata (AU)


The role and the potential benefit, if any, of pelvic lymphadenectomy in prostate cancer are still controversially discussed. It is generally accepted that PLND at time of radical prostatectomy is the only reliable diagnostic procedure to achieve as much individual histological staging information as possible to trigger postoperative adjuvant management. However, the extent of pelvic lymph node dissection (limited vs. extended) and the most suitable candidates for this procedure are still a matter of intense debate. The aim of this review is to critically evaluate the current status on lymph node dissection in prostate cancer (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Escisión del Ganglio Linfático/métodos , Escisión del Ganglio Linfático/estadística & datos numéricos , Neoplasias de la Próstata/epidemiología , Ganglios Linfáticos/fisiopatología , Prostatectomía/métodos , Prostatectomía/estadística & datos numéricos , Resección Transuretral de la Próstata/métodos , Análisis de Varianza , Prostatectomía/instrumentación , Resección Transuretral de la Próstata/instrumentación , Resección Transuretral de la Próstata/estadística & datos numéricos , Resección Transuretral de la Próstata/tendencias , Análisis Multivariante
6.
Actas urol. esp ; 32(4): 396-405, abr. 2008. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-63139

RESUMEN

Objetivo: Presentamos 20 años de experiencia en pacientes con tumores con extensión a vena cava en los que se realizaron circulación extracorpórea, hipotermia, parada cardiaca y exanguino transfusión (CEC-H-PC-E) para que junto con la resección tumoral se resecara el trombo tumoral en su totalidad. Material y Métodos: Entre los años 1985 y 2005 se trataron 28 tumores retroperitoneales: 25 tumores renales, un tumor de Wilms, un rabdomiosarcoma paratesticular y un feocromocitoma. Todos ellos presentaban extensión en forma de trombo en la vena cava por encima de las venas suprahepáticas. A todos se les realizó CEC-H-PC-E para la extracción del trombo tumoral. Se realiza una descripción de la serie así como un análisis de la supervivencia de Kaplan-Meier. Resultados: Se presentaron complicaciones quirúrgicas en 10 pacientes (35%), con una mortalidad quirúrgica de dos pacientes (7%): intraoperatoria por embolismo pulmonar masivo en un paciente y al 4º día postquirúrgico por embolismo pulmonar. La supervivencia actuarial global fue de 29,1±10% a tres años y 17,5±8% a cinco años. Analizando por separado aquellos que tienen que no presentan lesiones metastásica ni ganglionares en el diagnóstico su supervivencia fue a tres años del 50,9±16,3% y del 38,2±16% a cinco años. Mientras aquellos que presentan algún tipo de lesión a distancia presentaron una supervivencia a tres y cinco años de 20,8±12% y 10,4±9% respectivamente. Conclusiones: La utilización de técnicas quirúrgicas con CEC-H-PC-E en patologías tumorales que se asocian a trombo en vena cava, esta justificada y su utilización no empeora la supervivencia; está indicada por sus resultados, permitiendo una resección tumoral de una manera segura y reproductible (AU)


Objective: We present our 20 years experience treating patients with vena cava extension in whom an extracorporeal circulation, hypothermia, cardio circulatory arrest (ECC-H-CCA) in order to perform, together with a tumoral resection, a thrombus resection. Material and Methods: From 1985 to 2005 a total of 28 retroperitoneal tumor were treated: 25 renal cancers, a Wilms tumor,a paratesticular rabdomiosarcoma, and a pheocromocitoma. All of them had an extension by means of thrombus above the suprahepatics veins. All of them were treated by means of ECC-H-CCA for thrombus extraction. A descriptive study of the serieis performed as well as a Kaplan Meyer survival study. Results: Surgical complications were present within 10 patients (35%), with a surgical mortality of two patients (7%): one intraoperatively because a massive embolism of the lungs and the other because of a lung embolism on the 4th post-operative day. Global actuarial survival was 29.1±10% at three years and 17,5±8% at five years. Analyzing only who do not have metastaticlesions, nor lymph nodes at diagnosis their three year survival was 50,9±16,3% and 32,2±16% at five years. Mean while those who have any metastatic lesion at diagnosis their three and five years survival was 20,8±12% and 10,4±9% respectively. Conclusions: The employ of surgical techniques with ECC-H-CCA with in oncological pathology associated with vena cava thrombus is justified and its employment does not worsen the survival; it is indicated because its results, allowing a complete tumoral resection in a safe and reproducible fashion (AU)


Asunto(s)
Humanos , Circulación Extracorporea/métodos , Neoplasias Renales/cirugía , Neoplasias Vasculares/cirugía , Vena Cava Inferior/patología , Vena Cava Inferior/cirugía , Neoplasias Renales/patología , Hipotermia Inducida , Paro Cardíaco Inducido , Invasividad Neoplásica , Tasa de Supervivencia
7.
Actas urol. esp ; 31(4): 400-403, abr. 2007.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-054097

RESUMEN

La inmunoterapia endovesical con BCG es el mejor tratamiento complementario para tumores T1 G2-G3 y TiS. Sin embargo, esta terapia se ha asociado con diversos efectos secundarios, incluidos síntomas articulares. En este artículo, describimos un caso de poliartritis secundaria a instilaciones vesicales, una rara complicación. Realizamos una revisión de las manifestaciones clínicas, mecanismos de producción y tratamientos descritos con anterioridad en la literatura médica. Por último, exponemos nuestra breve experiencia y nuestro resultado final


Immunotherapy with intravesical instillation of Bacillus Calmette is the best complementary after TUR treatment against T1 grade 2- 3 and CIS bladder cancer. However, this therapy is associated with several side- effects, incluiding joint symptoms. In this article we describe a case of polyarthritis associated with intravesical instillation, a rare complication. We review the clinical features, the pathogenic mechanisms and treatments described previously in the medical literature. Finally, we expose our brief experience and our final result


Asunto(s)
Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Vacuna BCG/uso terapéutico , Artritis/inducido químicamente , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/terapia , Vacuna BCG/efectos adversos , Inmunoterapia/efectos adversos
8.
Actas urol. esp ; 29(1): 74-81, ene. 2005. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-038224

RESUMEN

Objetivo: Valorar las características clínicas y patológicas de los tumores renales quísticos tratados en nuestro centro. Material y métodos: Se realiza una revisión retrospectiva de 239 nefrectomías comparando las variables clínico-patológicas de los tumores quísticos con los tumores renales sólidos. Se analiza la supervivencia en ambos grupos. Resultados: Los tumores renales quísticos se comportan en nuestra experiencia como los tumores renales sólidos, sin presentar diferencias en la supervivencia. Las variables estudiadas muestran diferencias estadísticamente significativas en el grado histológico y la multiplicidad, siendo los tumores quísticos de menor grado y más frecuentemente múltiples. Conclusiones: El comportamiento de los tumores renales quísticos no es diferente al de los sólidos


Objetive: To evaluate the clinical and pathological characteristics of cystic renal tumors in our center. Material and methods: A retrospective review of 239 nephrectomies is performed comparing the clinical and pathological variables of cystic tumors with those of solid renal tumors. Survival outcomes are analyzed in both groups. Results: Our experience shows that cystic renal tumors behave like solid renal tumors, with no differences in survival shown. The variables studied show statistically significant differences in histological grade and number of tumors, with cystic tumors having a lower histological grade and being more often multiple in number. Conclusions: The behavior of cystic renal tumors is no different than that of solid renal tumors


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adulto , Anciano , Humanos , Enfermedades Renales Quísticas/patología , Nefrectomía , Pronóstico , Estudios Retrospectivos , Tasa de Supervivencia , Estadificación de Neoplasias , Enfermedades Renales Quísticas/diagnóstico , Enfermedades Renales Quísticas/mortalidad , Enfermedades Renales Quísticas/cirugía
9.
Actas urol. esp ; 28(8): 561-566, sept. 2004. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-044533

RESUMEN

OBJETIVO: Valorar las características clínicas y patológicas de los tumores renales incidentales tratados en nuestro centro. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realiza una revisión retrospectiva de 318 nefrectomías comparando las variables clínico-patológicas de los tumores diagnosticados de forma incidental con los tumores renales sintomáticos. Se analizan los diferentes factores influyentes en la supervivencia libre de enfermedad en ambos grupos. RESULTADOS: En nuestra experiencia, aunque los tumores renales incidentales presentan una mejor supervivencia que los sintomáticos por presentar mejor estadio patológico y mejor grado tumoral,el diagnóstico incidental no se muestra como factor influyente independiente en el estudio multivariado.Solamente cuando se estudian aquellos pacientes que no presentaban metástasis al diagnóstico,el diagnóstico incidental se presenta como un factor influyente de forma muy próxima a la significación estadística. CONCLUSIONES: El diagnóstico incidental no es un factor pronóstico independiente


OBJECTIVE: To study the clinical and pathological characteristics of incidental renal tumors treated in our center. MATERIAL AND METHODS: A retrospective review is conducted of 318 nephrectomies comparingthe clinico-pathological variables of renal tumors diagnosed incidentally with those of symptomatic renal tumors. The factors influencing disease-free survival are analyzed in both groups. RESULTS: In our experience, although incidental renal tumors presented better survival thansymptomatic ones owing to their better pathological state and tumor grade, incidental diagnosis was not an independent influencing factor in the multivariate study. Only when patients were studied who did not present metastases on diagnosis did incidental diagnosis become an influencing factor very close to statistical significance. CONCLUSIONS: Incidental diagnosis is not an independent prognostic factor


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Humanos , Pronóstico , Nefrectomía/métodos , Hallazgos Incidentales , Angiomiolipoma/diagnóstico , Neoplasias Renales/diagnóstico , Estudios Retrospectivos , Diferenciación Celular , Diferenciación Celular/fisiología , Escisión del Ganglio Linfático/métodos , Análisis Multivariante
10.
Actas urol. esp ; 28(4): 308-310, abr. 2004. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-116717

RESUMEN

Las metástasis de carcinoma de tiroides en riñón son raras. Presentamos el 10º caso, que conocemos publicado, de metástasis tiroidea en riñón y el primero del tipo folicular y asintomático. Se trata de una paciente de 75 años asintomática, que presenta una masa en el riñón derecho, que se decide realizar nefrectomía parcial derecha. El diagnóstico provisional habla de tumor de células claras renales pero el definitivo es de metástasis de carcinoma folicular de tiroides, descubrimos un estado avanzado de la enfermedad tanto localmente como a distancia. Las fuentes de metástasis en el riñón así como las técnicas diagnósticas son discutidas en el caso (AU)


Metastases in the kidney are rare, even more if primary source is thyroid. We report the tenth case of metastases in the kidney from thyroid, and it is the first to be follicular type and absolutely asymptom. Sonography and computerized tomography with suspicion of renal tumour are showed in a asymtom female 75 years old. Left partial nephrectomy was perfomed, initially it has been pathologically diagnosed as renal clear cells tumour, however the definitive pathologic report showed follicular tumour of thyroid. Local and systemic stage was discovered with complementary techniques. Sources of metastases in kidney and diagnoses techniques are discussed (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano de 80 o más Años , Neoplasias Renales/secundario , Neoplasias de la Tiroides/patología , Metástasis de la Neoplasia/patología , Hallazgos Incidentales
11.
Actas urol. esp ; 28(3): 221-229, mar. 2004. ilus, tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-114088

RESUMEN

Los objetivos del presente trabajo son el estudio de las mutaciones del gen del receptor de andrógenos, tanto su frecuencia como su localización en pacientes sometidos a prostatectomía radical. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó la secuenciación genómica en 67 pacientes sometidos a prostatectomía radical. La edad media fue de 64 años. La mediana de PSA fue de 15 ng/ml. El 34,3% de los pacientes presentaban un estadio T1 y el 65,7% un estadio T2. Secuenciación genómica: 1. Desparafinación de las muestras. 2. Extracción del ADN genómico. 3. Amplificación del ADN. 4. Secuenciación. 5. Evaluación de la secuenciación con el GenBank. RESULTADOS: Un 16,7% de los pacientes presentaban mutaciones del gen del receptor de andrógenos. La mutación más frecuente fue la mutación puntual. El exón más frecuentemente mutado fue el exón 1 (AU)


The aim of this study was to detect mutations in the human androgen receptor gene in radical prostatectomy specimens. MATERIAL AND METHODS: The genomic sequence was realized in 67 radical prostatectomy specimens. The mean age was 64 years old. The PSA median was 15 ng/ml. TNM 1997: 34.3% were T1and 65.7% T2. Genomic sequence: 1. Radical prostatectomy specimens desparaffitation. 2. Extraction of the DNA3. DNA amplification. 4. Automatic genome sequence. 5. Comparison with Gene-Bank. RESULTS: 16.7% of the specimens were mutated. The most frequent mutation was the punctual mutation. The exon most frecuent mutated was exon 1 (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Supresión Genética/fisiología , Genes Supresores , Genes Supresores/fisiología , Andrógenos , Neoplasias de la Próstata/genética , Neoplasias de la Próstata/inmunología , Prostatectomía/métodos , Prostatectomía/tendencias , Prostatectomía , Adenocarcinoma/genética , Próstata/inmunología , Próstata/patología , Genómica/métodos , Receptores Androgénicos , Receptores Androgénicos/genética , Receptores Androgénicos/inmunología
12.
Actas urol. esp ; 27(10): 839-842, nov. 2003.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-25228

RESUMEN

Los tumores primarios de origen extragonadal son raros, con menos de 1.000 casos descritos en la literatura. Aunque la incidencia de los TGE (tumores germinales extragonadales) es desconocida, datos clínicos sugieren que constituyen alrededor del 3-5 por ciento de todos los tumores de células germinales. Presentamos un caso clínico de TGE con una presentación clínica atípica. Exponemos nuestra experiencia diagnóstica y terapéutica en este tipo de lesiones (AU)


Primary tumors of extragonadal origin are rare, with fewer than 1000 cases described in the literature. Although the exact incidence of EGTs is unknown, clinical data suggest that roughly 3% to 5% of all germ cell tumors. We expouse a case report of EGT with unusually clinic presentation. We present our diagnostic and terapeutic experience in this injuries (AU)


Asunto(s)
Adulto , Masculino , Humanos , Tomografía Computarizada de Emisión , Teratoma , Germinoma , Neoplasias Retroperitoneales
13.
Actas urol. esp ; 27(8): 637-639, sept. 2003.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-24752

RESUMEN

El carcinoma de próstata es un tumor que cada vez se diagnostica en fases más precoces de su evolución pero que puede presentar un comportamiento caprichoso e impredecible. El tratamiento radical tanto prostatectomía como radioterapia es el tratamiento de elección en paciente con tumores clínicamente localizados, sin embargo el fracaso bioquímico a los 5 años de la cirugía afecta al 20-50 por ciento de estos pacientes, la progresión a partir de los 5 años de tratamiento es un hecho poco frecuente que puede deberse a factores pronósticos poco conocidos de la propia naturaleza biológica del tumor. Presentamos un caso clínico en que tras 10 años del tratamiento radical sin evidenciar progresión bioquímica ni progresión clínica, aparece un nódulo pulmonar solitario junto con discreta elevación de las cifras de PSA (AU)


Prostate carcinoma is diagnosed in carlier phases of its evolution, bat this carcinoma may have an impredictible evolution. Radical treatment (surgery and radiotherapy) is the best treatment in clinical localitathed tumors. The biochemical failure over 5 years from the surgery is 20-50% of the patients the biochemical failure over 10 years from the surgery is a less frequent because of prognostic factors from the biologic nature of the tumor. We report a case with biochemical and clinical failure over 10 years from the surgery (AU)


Asunto(s)
Anciano , Masculino , Humanos , Prostatectomía , Biomarcadores de Tumor , Factores de Tiempo , Tomografía Computarizada de Emisión , Antígeno Prostático Específico , Adenocarcinoma , Neoplasias de la Próstata , Neoplasias Pulmonares
14.
Actas urol. esp ; 27(1): 26-32, ene. 2003.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-21399

RESUMEN

OBJETIVO: Valorar los distintos factores pronóstico en relación con la progresión de la enfermedad y con la supervivencia global. Realización de grupos de riesgo según la agrupación de factores de riesgo. MATERIAL Y MÉTODOS: 117 pacientes que presentaban estadio pT3 (TNM 1997) en la pieza de nefrectomía. Ochenta y ocho pacientes no presentaban enfermedad metastásica en el momento del diagnóstico. La forma de presentación más frecuente fue el diagnóstico casual de tumores asintomáticos. Ochenta pacientes fueron varones (69 por ciento) y 37 mujeres (31 por ciento). Edad media 59 años (rango 24-82). Mediana de seguimiento 34 meses (media 44 ñ 39 meses).RESULTADOS: Estadio patológico; pT3a 51 pacientes (43,6 por ciento), pT3b 63 pacientes (53,6 por ciento) y pT3c 3 pacientes. Variantes anatomo-patológicas; carcinoma de células claras (incluyendo variedad sarcomatoide) 106 pacientes (90,6 por ciento), papilar 5 pacientes (4,3 por ciento) y cromófobo 4 pacientes (3,4 por ciento). Siguiendo la clasificación de Fuhrman, 13 pacientes presentaron grado 1, 45 pacientes grado 2, 32 pacientes grado 3 y 12 pacientes grado 4. El tamaño, el grado, la afectación ganglionar, y las metástasis se mantuvieron como factores independientes en la progresión en la supervivencia global de los pacientes pT3. Los pacientes no metastásicos con ningún o un factor de mal pronóstico presentan mayor supervivencia global que los pacientes con dos o tres factores pronóstico y que los pacientes metastásicos. CONCLUSIONES: El tamaño, la diferenciación celular, el estadio, la afectación ganglionar y la presencia de metástasis son factores influyentes independientes en la aparición de recidivas y en la supervivencia global de los pacientes pT3.El sub-estadio patológico no es factor independiente de progresión de la enfermedad en el estudio multivariado ni influye en la supervivencia global de estos pacientes. Los pacientes estadio pT3 con dos o tres factores de riesgo no presentan diferencias significativas en la supervivencia cuando se comparan con los pacientes metastásicos (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Masculino , Femenino , Humanos , Factores de Riesgo , Tasa de Supervivencia , Análisis Multivariante , Progresión de la Enfermedad , Pronóstico , Carcinoma de Células Renales , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias Renales
15.
Actas urol. esp ; 26(8): 532-540, sept. 2002.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-17080

RESUMEN

En la patología tumoral de localización renal se ha producido en los últimos años cambios conceptuales relevantes. En esta revisión de conjunto, los autores desde la perspectiva de una amplia experiencia institucional, describen los aspectos clínicos y diagnósticos más actuales de la enfermedad. Destacan el estadiaje molecular y dos variables que presiden el pronóstico de la enfermedad un aspecto decisivo para establecer el tratamiento y contribuir a modificar las tasas de supervivencia actual. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Pronóstico , Carcinoma , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias Renales
16.
Actas urol. esp ; 26(8): 541-545, sept. 2002.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-17081

RESUMEN

La cirugía radical constituye el tratamiento estándar en el carcinoma renal. En los casos de tumores únicos y menor de 4 cm y en los tumores renales en pacientes monorrenos, la nefrectomía parcial está estandarizada como tratamiento de elección. La tasa de respuesta en el carcinoma renal metastásico con las diversas modalidades de tratamiento inmunoterápico varían de un 15 a un 35 per cent, siendo respuestas de corta duración. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Terapia Combinada , Neoplasias Renales
17.
Actas urol. esp ; 26(2): 98-103, feb. 2002.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-11580

RESUMEN

OBJETIVOS: Valorar la capacidad pronóstica de ha sobre-expresión de p53, ha expresión del factor de proliferación nuclear Ki67 y de la pérdida de expresión de ha proteína del retinoblastoma (prot. Rb), valorados mediante inmunohistoquimica. en los tumores vesicales infiltrantes.MATERIAL Y METODOS: 47 pacientes diagnosticados de tumor vesical profundo. 42 varones y 5 mujeres. Edad media 63 anos. Mediana de seguimiento 10 meses. Recidiva en 19 pacientes (40 por ciento). Tiempo medio hasta la recidiva 8,5 meses. Se valoró la expresión de p53 y Ki67 en 47 pacientes y la de la prot. Rb en 40 pacientes.RESULTADOS: p53: La media de expresión fue del 41 por ciento. Existen diferencias significativas en la expresión de p53 entre los pacientes que no presentaron recidiva y los que si lo hicieron (p = 0,03). Los pacientes con p53 > 20 por ciento tienen una supervivencia libre de progresión significativamente menor que los pacientes con p53 < 20 por ciento (p = 0,04). Ki67 y prot. Rb: No existen diferencias significativas en la aparición de recidivas ni en el tiempo libre de progresión con la sobre-expresión de Ki67 ni con la pérdida de expresión de prot. Rb. Existe una correlación estadísticamente significativa entre ha expresión de p53 con la de Ki67 (p = 0,001) y ha de prot. Rb (p = 0,03).CONCLUSIONES: La oncoproteína p53 es un buen marcador para el pronóstico de recidivas y de supervivencia libre de enfermedad en los tumores vesicales profundos (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Adulto , Anciano de 80 o más Años , Anciano , Masculino , Femenino , Humanos , Proteína de Retinoblastoma , Antígeno Ki-67 , Pronóstico , Proteína p53 Supresora de Tumor , Neoplasias de la Vejiga Urinaria
18.
Actas urol. esp ; 25(8): 573-577, sept. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-6136

RESUMEN

Los adenocarcinomas vesicales son tumores vesicales raros, que generalmente corresponden a lesiones metastásicas y con menor frecuencia a tumores vesicales primarios. Presentamos los adenocarcinomas primarios tratados en nuestro hospital en los últimos 10 años. El pronóstico de estos tumores está en relación con el momento del diagnóstico, ya que su crecimiento intramural provoca que el diagnóstico se realice en estadios avanzados de la enfermedad. El tratamiento suele consistir en cirugía radical, a la que es necesario añadir otros tratamientos complementarios en casos de recidiva (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Anciano , Masculino , Humanos , Factores de Tiempo , Adenocarcinoma , Neoplasias de la Vejiga Urinaria
19.
Actas urol. esp ; 24(10): 801-804, nov. 2000.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-6029

RESUMEN

FUNDAMENTO: La biopsia prostática es el procedimiento diagnóstico de elección para la identificación del cáncer de próstata. Se intenta definir el punto óptimo de corte de PSA, indicación de biopsia y las características clínico-patológicas que sugieran la repetición de la prueba en los casos de biopsia negativa. MÉTODOS: Estudiamos 344 biopsias realizadas en 292 pacientes durante 16 meses. Realizamos un estudio univariado y multivariado para identificar los factores influyentes en la aparición de carcinoma prostático, tanto en los pacientes sometidos a una sola biopsia como en los que se realizó una segunda. RESULTADOS: Pacientes sometidos a primera biopsia: Estudio univariado: De las variables estudiadas (PSA, índice de PSA, tacto rectal, y volumen prostático) sólo el PSA se reveló estadísticamente significativo. Estudio multivariado: Sólo el PSA es factor de influencia independiente. Curva ROC: El punto de corte óptimo es 10,5 ng/ml. Pacientes sometidos a segunda biopsia. Estudio univariado: Ningún factor se relacionó con la presencia de cáncer. Comparación de grupos: Realizamos una comparación entre el grupo que se había realizado una sola biopsia y el grupo que se había realizado una segunda, no encontrando diferencias significativas entre los dos grupos. CONCLUSIONES: -Los pacientes con PSA sérico >4 ngml deben ser sometidos a biopsia de próstata especialmente aquellos cuyo PSA es >10 ngml. La utilidad de la fracción de PSA libre es mínima en nuestro caso. -La necesidad de repetir la biopsia no hemos podido fundamentarla en nada sólido. Debido al alto riesgo de falsos negativos del método, todos los pacientes con biopsias negativas deben ser vigilados estrechamente y rebiopsiados si se producen alteraciones clínicas o elevación del PSA . (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Masculino , Humanos , Análisis Multivariante , Antígeno Prostático Específico , Biopsia , Adenocarcinoma , Neoplasias de la Próstata
20.
Actas urol. esp ; 24(7): 542-548, jul. 2000.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-5986

RESUMEN

OBJETIVOS: Estudio de la supervivencia en pacientes diagnosticados de adenocarcinoma de próstata, con afectación de un ganglio linfático en el estudio patológico intraoperatorio, valorando el tratamiento quirúrgico radical y castración precoz como tratamiento. Identificación de los factores clínicos predictores de afectación ganglionar. MÉTODO: Se estudian 20 pacientes operados mediante prostatectomía radical entre 1988-1998. Todos diagnostica-dos clínicamente de adenocarcinoma de próstata T1-2N0Mx (T.N.M. 1992), afectación metastásica ganglionar única en el estudio patológico y orquiectomía subalbugínea precoz. Se compara este grupo a un grupo control de 200 pacientes con adenocarcinoma de próstata también T1-2N0Mx y sin afectación ganglionar patológica. Estudio estadístico: Para comparar variables cualitativas; tablas de contingencia 2Xb (chi 2 de Pearson o un exacto de Fisher), t de Student para comparación de medias, Kaplan-Meier para el cálculo de supervivencia actuarial y para la comparación de curvas de supervivencia Log-rank. Para el estudio de las variantes clínicas influyentes en la afectación ganglionar un modelo de regresión logística. RESULTADOS: La edad media es 63 ñ 0,8 años. La mediana de seguimiento 56 meses. La media de P.S.A. es de 33 ñ 4,4 ng/ml y el 55 por ciento tenían un Gleason 5-7. 16 pacientes fueron estadio pT3. La supervivencia específica a los cinco años fue de 90 ñ 8 por ciento y la supervivencia libre de progresión bioquímica de 63 ñ 12 por ciento. Las variables clínicas con significación estadística para la afectación ganglionar son el P.S.A. precirugía mayor 20 ng/ml (RR = 4,6), y el Gleason mayor de 4 (RR = 3). El resto de variables no tenían diferencias estadísticamente significativas. CONCLUSIONES: El Gleason y el P.S.A. son los únicos valores clínicos predictores de afectación ganglionar. El trata-miento realizado obtiene buenos resultados con una supervivencia comparable al grupo control (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Masculino , Humanos , Orquiectomía , Prostatectomía , Adenocarcinoma , Metástasis Linfática , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias de la Próstata
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...