Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 85(supl.1): S111-S121, set. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1138656

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La Organización Mundial de La Salud ha reportado recientemente que el nuevo foco de la pandemia global de la enfermedad Covid-19 es el continente americano. OBJETIVO: Realizar una revisión de la literatura sobre la experiencia internacional de la pandemia Covid 19 y embarazo. MÉTODO: Se realiza una búsqueda de la base de datos PubMed para las palabras clave Pregnancy / Pregnant / Novel Coronavirus / SARS-CoV-2 / Covid-19, desde el 1 de noviembre 2019 hasta el 21 de mayo 2020. RESULTADOS: Un total de 365 artículos fueron inicialmente seleccionados de acuerdo con la estrategia de búsqueda diseñada. El total de artículos revisados de acuerdo con los criterios fueron 42. Las series clínicas seleccionadas acumularon un total de 1098 embarazadas y enfermedad de Covid-19. Las co-morbilidades mas frecuentes fueron hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad y asma. La mortalidad en relación con el total de pacientes fue de un 1,2 % y la transmisión al recién nacido de 1,7% (15 de 875). CONCLUSIÓN: La información obtenida permite inferir que la presentación clínica de la enfermedad es a lo menos equivalente a la de mujeres de la misma edad no embarazadas. Dada la severidad de la enfermedad por SARS-CoV-2 reportada, las lecciones aprendidas deben ser rápidamente asimiladas y utilizadas en el contexto de la situación nacional epidémica.


INTRODUCTION: The World Health Organization has recently reported that the new focus of the global pandemic of Covid-19 disease is the American continent. OBJECTIVE: To conduct a literature review on the international experience of the Covid 19 pandemic and pregnancy. METHOD: A PubMed database search is performed for the keywords Pregnancy / Pregnant / Novel Coronavirus / SARS-CoV-2 / Covid-19, from November 1, 2019 to May 21, 2020. RESULTS: A total of 365 articles were initially selected according to the designed search strategy. The total of articles reviewed according to the criteria was 42. The selected clinical series accumulated a total of 1098 pregnant women and Covid-19 disease. The most frequent comorbidities were hypertension, diabetes mellitus, obesity, and asthma. Mortality in relation to the total number of patients was 1.2% and transmission to the newborn was 1.7% (15 of 875). CONCLUSION: The information obtained allows us to infer that the clinical presentation of the disease is at least equivalent to that of non-pregnant women of the same age. Given the severity of the reported SARS-CoV-2 disease, the lessons learned must be quickly assimilated and used in the context of the national epidemic situation.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Neumonía Viral/epidemiología , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/epidemiología , Infecciones por Coronavirus/epidemiología , Betacoronavirus , Neumonía Viral/mortalidad , Neumonía Viral/transmisión , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/mortalidad , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/virología , Comorbilidad , Mortalidad Materna , Salud Global , Infecciones por Coronavirus/mortalidad , Infecciones por Coronavirus/transmisión , Pandemias
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 79(5): 424-428, oct. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-729406

RESUMEN

Los embarazos múltiples se consideran una entidad de alto riesgo obstétrico. Su incidencia ha ido en aumento debido a la utilización de técnicas de reproducción asistida y el aumento de la edad materna. Se presentan 2 casos de embarazos triples monocoriales triamnióticos, de sexo femenino y masculino. En ambos embarazos se manifestaron complicaciones, principalmente fetales y neonatales, atribuidas a embarazos múltiples descritas en la literatura.


Multiple pregnancies are considered a high-risk obstetric entity. Their incidence has been increasing due to the use of assisted reproductive techniques and increased maternal age. Here, we describe two cases of triamniotic monochorionic triplet pregnancies, female and male respectively. Both pregnancies demonstrated complications, mainly fetal and neonatal, attributed to multiple pregnancies reported in the literature.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Complicaciones del Embarazo , Embarazo Triple , Trillizos , Resultado del Embarazo , Embarazo Múltiple
3.
Rev. chil. ultrason ; 13(1): 4-7, 2010. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-572139

RESUMEN

Objective: To evaluate longitudinal changes in the cardiac function parameters in relation to the hemodynamic worsening in growth restricted (IUGR) fetuses. Methods: The cardiac function was serially studied in a cohort of 46 IUGR fetuses below 32 weeks of gestation by 2-D and Doppler ultrasound parameters. IUGR was defined as an estimated fetal weight below the 10th percentile with a Doppler pulsatility index (PI) in the umbilical artery (UA) above 2 standard deviations of the mean. Longitudinal changes, perinatal deaths and survivors were evaluated. Results: All cardiac parameters were significantly different in IUGR fetuses. Aortic isthmus blood flow index (IFI) and Modified myocardial performance index (Mod-MPI) showed the clearest longitudinal changes and temporal deterioration. Conclusions: IFI and Mod-MPI showed consistent longitudinal changes in IUGR fetuses. These 2 markers could be added to the DV to evaluate the fetal deterioration and indicate the optimal time of delivery.


Objetivo: Evaluar cambios longitudinales de los parámetros de función cardíaca en relación al agravamiento hemodinámico en fetos con restricción del crecimiento intrauterino (RCIU). Métodos: La función cardíaca fue estudiada en una cohorte de 46 fetos RCIU con menos de 32 semanas de gestación con parámetros 2-D y ultrasonografía Doppler. Se definió RCIU como un peso fetal estimado bajo el percentil 10 asociado a un índice de pulsatilidad (IP) al Doppler de la arteria umbilical (AU) por debajo de dos desviaciones estándar del promedio. Se evaluaron cambios longitudinales, mortalidad y sobrevida perinatal. Resultados: Todos los parámetros tuvieron diferencias estadísticamente significativas en fetos RCIU. El índice de velocidad de flujo del istmo aórtico (IFI) y el índice de función miocárdico modificado (IFM-mod) mostraron los más evidentes cambios longitudinales y deterioro en el tiempo. Conclusiones: El IFI y el IFM-mod mostraron consistentes cambios longitudinales en fetos RCIU. Estos dos marcadores podrían ser usados junto a la medición del ductus venoso para evaluar el deterioro fetal y la indicación óptima del momento del parto.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Corazón Fetal/fisiopatología , Retardo del Crecimiento Fetal/fisiopatología , Aorta Torácica/fisiopatología , Arterias Cerebrales/fisiopatología , Arterias Cerebrales , Velocidad del Flujo Sanguíneo , Corazón Fetal , Estudios Longitudinales , Tercer Trimestre del Embarazo , Flujo Pulsátil , Retardo del Crecimiento Fetal/mortalidad , Retardo del Crecimiento Fetal , Ultrasonografía Doppler
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 73(1): 27-30, 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-513818

RESUMEN

Objetivo: Establecer la validez diagnóstica de la identificación del sexo fetal en plasma de mujeres embarazadas durante la primera mitad del embarazo mediante medición de ADN libre fetal (ffDNA) en sangre materna. Método: Se extrajo 20 mi de sangre periférica a 25 pacientes entre las 5 y 15 semanas de gestación, previo consentimiento informado. Se separó el plasma mediante centrifugación obteniéndose ADN genómico total (materno y fetal), y se analizó por triplicado mediante PCR en tiempo real (q-PCR), con partidores específicos para secuencia del cromosoma Y (DYS14). El sexo fetal se confirmó mediante ecografía realizada entre las 20 y 25 semanas. Resultados: 12 pacientes presentaron amplificación para DYS14, siendo diagnosticados como fetos masculinos. La menor edad gestacional de diagnóstico fue 6+4 semanas. En 9 pacientes no se generó señal, estableciéndose el sexo fetal como femenino. Hubo 4 casos en donde no se cumplieron los criterios para definir el sexo fetal, estableciéndose estos como indeterminados (todos ellos antes de las 8+3 semanas). La probabilidad de diagnosticar el sexo a partir del test fue de 84 por ciento (21 de 25 pacientes). Considerando solo los 21 casos donde se pudo realizar un diagnóstico, la ecografía confirmó el sexo en todos ellos, obteniéndose una correlación del 100 por ciento. Conclusión: Es posible diagnosticar el sexo fetal en sangre materna utilizando ffDNA durante la primera mitad del embarazo.


Objective: To validate the use of cell free fetal DNA (ffDNA) in maternal plasma to predict fetal sex in the first half of pregnancy. Method: A prospective observational cohort study of 25 pregnancies between 5 and 15 weeks of gestation was studied (median gestational age of 9+1 weeks). Maternal blood was taken and q-PCR was carried out to detect the multi-copy Y chromosome associated DSY14 gene. The end point was gender as assessed by ultrasound at 20-25 weeks. Results: A Y signal was obtained in 12 patients, so a male fetus was predicted. The earliest signal was at 6+4 weeks. In 9 patients we didn't have any signal, so a female fetus was diagnosed. There were 4 cases where the criterion to define fetal sex was not fulfilled and were classified as equivocal (all of them before 8+3 weeks). The probability to predict fetal sex from the test was 84 percent (21 of 25 patients). However, when the diagnosis of fetal sex is made, there is a 100 percent correlation between the ultrasound and Q-PCR. Conclusion: Free fetal DNA in maternal plasma allows prediction of fetal sex in the first half of pregnancy.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , ADN , Reacción en Cadena de la Polimerasa/métodos , Análisis para Determinación del Sexo , Edad Gestacional , Valor Predictivo de las Pruebas , Primer Trimestre del Embarazo , Sensibilidad y Especificidad
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(3): 184-189, 2002. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-340333

RESUMEN

La capacidad contráctil del útero puede ser evaluada in vitro por medio del método isométrico. El objetivo de este estudio fue comparar la efectividad de la administración simultánea de oxitocina e insulina en la contractilidad uterina. La comparación entre ambas hormonas se realizó en úteros aislados de 2 modelos experimentales: ratas hembras adultas en diferentes etapas del ciclo estral y ratas preñadas en fase final de preñez. Los úteros de estos animales fueron sometidos, in vitro, a la acción de dosis acumulativas de oxitocina (10-10 M a 10-8 M), insulina (200 mU/ml), y oxitocina más insulina. Los resultados obtenidos indican que in vitro la insulina no modificó significativamente la respuesta oxitócica. Sin embargo, la insulina aumentó la entrada de potasio al miometrio, medida como actividad de la Na-K ATPasa sensible a ouabaína. Este hallazgo indica efectividad de la insulina en el tejido uterino. Además es la primera demostración que insulina actúa en el miometrio en forma similar a lo descrito para el músculo esquelético. El efecto de insulina sobre la bomba de sodio indicaría que insulina no actuaría sinérgicamente con oxitocina


Asunto(s)
Animales , Femenino , Embarazo , Ratas , Contracción Uterina , Técnicas In Vitro , Insulina , Oxitocina , Contracción Uterina/fisiología , Quimioterapia Combinada , Insulina , Miometrio , Oxitocina , Potasio , ATPasa Intercambiadora de Sodio-Potasio
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...