Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Av. odontoestomatol ; 39(5)jul.-sep. 2023. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-227568

RESUMEN

Introducción: Tras un cirugía periapical, suele estar asociado un defecto óseo que puede ser regenerado o no según la literatura. El objetivo es analizar si la regeneración ósea asociada a la cirugía periapical tiene efectos beneficiosos en la curación de los diferentes defectos. Material y Mètodos: Revisión sistemática realizada en Medline-Pubmed, Scopus y Cochrane. Se consideraron criterios PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Ensayos clínicos aleatorizados, estudios de casos y controles, de cohortes y transversales publicados entre enero 2011 y abril 2022, que analizaran el èxito de la cirugía periapical combinada o no con diferentes tècnicas de regeneración ósea, idioma inglès o español, realizados en humanos y adultos (≥16años) fueron incluidos. Resultados: Se incluyeron un total de 8 artículos que analizaban una "n" total de 285 sujetos con 35 abandonos. Se analizan diferentes tipos de lesiones: lesiones transversales, defectos apicomarginales y lesiones periapicales, excepto un estudio que compara las tres. Se utilizan diferentes materiales de regeneración. Se obtuvo un rango de èxito de regeneración ósea entre 81,6% y 93,7%. Discusión: Los avances en equipos de magnificación visual aumento, instrumentos y materiales endodónticos son la razón de un mayor èxito de las cirugías periapicales. Las imágenes en 3D, son valiosas para obtener un mejor diagnóstico del tamaño y tipo de defecto, y planificar así el tratamiento considerando la necesidad de regenerar o no. Aunque los resultados siguen siendo inciertos parece ser que en los defectos transversales y apicomarginales es mejor regenerar, al contrario de los defectos periapicales. (AU)


Introduction: According to the literature, after a periapical surgery there usually remains a bone defect that may be regenerated or not. The aim of this review is to analyse whether bone regeneration associated with periapical surgery is favourable on the healing of different defects. Material and Methods: A systematic review was performed in Medline-Pubmed, Scopus and Cochrane. PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) criteria were considered. Randomized clinical trials, case-control, cohort and cross-sectional studies published between January 2011 and April 2022, that analyses the success of periapical surgery associated or not with different bone regeneration techniques, English or Spanish, humans and adults (≥ 16years) studies were included. Results: A total of eightreports were included. They evaluated 285 subjects, with 35 subjects that dropped out. Different types of lesions were analysed in each report: through-and-through lesions, apico-marginal lesions, and periapical lesions, except for one that compared all of them. Different kinds of bone regenerative materials were used. A range of success of between 81,6% and 93,7% of bone regeneration was achieved. Discussion: Improvements in augmentation equipment, instruments, and materials are the reason for the large success of periapical surgery. 3D images are useful to make a better diagnosis of the size and kind of the defect and, in this way, to plan the treatment considering the need to regenerate or not. Although the results remain uncertain, it seems that for through-and-thought and apico-marginal lesions, it is better to regenerate in contrast with periapical lesions. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Regeneración Ósea , Procedimientos Quirúrgicos Orales/efectos adversos , Cirugía Bucal , Apicectomía , Trasplante Óseo
2.
ARS med. (Santiago, En línea) ; 48(1): 23-26, 28 mar. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1451906

RESUMEN

El presente trabajo tiene como propósito presentar 23 casos operados en distintas prácticas privadas, donde se utilizaron adhesivos de fibrina para: cirugía ortognática bimaxilar, expansión palatina rápida asistida quirúrgicamente (SARPE), y reconstrucciones de rebordes atróficos maxilares y mandibulares empleando injertos e implantes. El uso del adhesivo de fibrina del sistema Vivostat® permitió no solo sellar los abordajes quirúrgicos, sino también fue un excelente complemento en estas cirugías para la cobertura de la mucosa de fosas nasales y mucosa antral que se dañan durante las osteotomías y accesos quirúrgicos. Junto con adquirir ventajas, como variabilidad de factores de crecimiento y protección de los injertos subyacentes en las regiones operadas, se obtienen asimismo una posible disminución de la incidencia en los sangramientos postoperatorios, principalmente epistaxis; con lo cual se brinda al paciente una mejor recuperación en el postoperatorio y evita la posibilidad de dehiscencias y, o aperturas de heridas operatorias con exposición de injertos y de elementos de osteosíntesis subyacentes.


The purpose of this paper is to present 23 operative cases in different private practices, where fibrin adhesives were used for: bimaxillary orthognathic surgery, surgically assisted rapid palatal expansion (SARPE), and maxillary and mandibular atrophic ridge reconstructions using grafts and implants. The use of the fibrin adhesive of the Vivostat® system allowed not only sealing the surgical approaches, but was also an excellent complement in these surgeries for covering the mucosa of the nasal passages and antral mucosa that are damaged during osteotomies and surgical accesses. Along with acquiring advantages, as well as growth factors and protection of the underlying grafts in the operated regions, a possible decrease in the incidence of postoperative bleeding was obtained, mainly epistaxis; with which the patient is given a better recovery in the postoperative period and avoids the possibility of dehiscences and/or openings of surgical wounds with exposure of grafts and underlying osteosynthesis elements.

3.
Av. odontoestomatol ; 39(4)2023. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-227563

RESUMEN

Introducción: El objetivo del presente estudio era mostrar los resultados del tratamiento con implantes dentales insertados en área regeneradas con betafosfato tricálcico. Métodos: 48 pacientes con pérdidas dentales parciales fueron tratados con 97 implantes Galimplant ® en área regeneradas con betafofato tricálcico Osteoblast ®. Diversas técnicas fueron realizadas (implantes inmediata en alveolos postextracción; expansión ósea con expansores u osteotomos y elevación transalveolar / lateral del seno maxilar). Los implantes fueron cargados después de un periodo de cicatrización de 6 meses. Resultados: 48 pacientes fueron tratados con implantes, con una edad media de 37,4 años (rango: 22-63 años). En 16 pacientes (33,3%) se realizó la inserción de implantes de forma inmediata en alveolos postextracción. En 9 pacientes (18,7%) se realizó la técnica de expansión ósea con expansores u osteotomos. En 10 pacientes (20,8%) se realizó la elevación transalveolar del seno maxilar. En 13 pacientes (27,1%) la elevación sinusal fué lateral. En la investigación realizada se perdieron 4 implantes de los 97 insertados (4,1%). 2 implantes fueron fracasos inmediatos o precoces (2,06%) ya que se perdieron, durante la fase de cicatrización, al no conseguir la oseointegración. Los 2 fracasos tardíos fueron por periimplantitis (2,06%). La pérdida media de hueso marginal fué de 1,34 ±1,19 mm. Se realizaron un total de 78 prótesis (100%), 61 coronas unitarias (78,2%) y 17 puentes fijos (21,8%). El periodo de seguimiento clínico ha sido de 5 años. Conclusiones: Este estudio indica que los implantes dentales pueden ser insertados con éxito en las áreas regeneradas con betafosfato tricálcico. (AU)


Introduction: The aim of this study was to report the outcome of treatment with dental implants inserted in regenerated sites with beta-tricalcium phosphate. Methods: 48 patients with partial tooth loss were treated with 97 Galimplant ® implants in regenerated sites with beta-tricalcium phosphate Osteoblast ®. Patients were treated with several surgical tecniques (immediate implants in fresh sockets, alveolar ridge expansion, transalveolar /lateral sinus elevation). Implants were loaded after a healing free-loading period of 6 months. Results: 48 patients were treated, with a mean age of 37.4 years (range: 22-63 yr), with 97 implants. Sixteen patients (33.3%) were treated with immediate implants in fresh sockets; in 9 patients (18.7%), alveolar ridge expansion were used; and 10 patients (20.8%) were treated with transalveolar or lateral sinus elevation (13 patients; 27.1%). 2 implants (2,06%) were lost during the healing period and two implant (2,06%) was lost by peri-implantitis. Marginal bone loss was 1.34 ±1.19 mm. A total of 78 prostheses were realized, 61 single crowns (78.2%) and 17 fixed bridges (21.8%). The follow-up period was of 5 years. Conclusions: This study indicate that dental implants can be inserted with success in regenerated sites with beta-tricalcium phosphate. Conclusions: This study indicates that treatment with dental implants placed by transalveolar sinus elevation in geriatric patients constitute an implant treatment with a high success rate. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto Joven , Adulto , Persona de Mediana Edad , Implantes Dentales , Trasplante Óseo , Regeneración Ósea , Resultado del Tratamiento , Fosfatos de Calcio , Implantación de Prótesis
4.
Rev. med. Urug ; 39(1): e401, 2023.
Artículo en Español | LILACS, BNUY | ID: biblio-1431903

RESUMEN

Objetivo: comparar si existe diferencia en resultados clínicos, radiológicos y funcionales con el uso de diferentes tipos de injertos óseos o sustitutos sintéticos, así como tiempo quirúrgico y consolidación para el tratamiento de fracturas de platillo tibial con hundimiento articular en pacientes mayores de 18 años. Material y método: se realizó una búsqueda sistematizada en bases de datos de literatura médica, PubMed, Lilacs, Scielo, Cochrane y portal Timbó. Se utilizaron términos "tibial plateau fracture", "bone grafting", "bone substitutes". Se incluyeron estudios comparativos en seres humanos, pacientes mayores de 18 años, fracturas de platillo tibial que asociaron hundimiento articular, en los cuales se realizó aporte de injerto óseo o material sintético. Artículos en español, inglés, portugués. Publicaciones enero 1980 y diciembre 2021. Se obtuvieron 10 artículos. Resultados: los tipos de injertos y sustitutos óseos encontrados fueron 10. Las muestras en sumatoria total 524 pacientes. La edad promedio fue 49 años. El promedio de seguimiento fue de 12 meses. Se dividieron los estudios en tres grupos: comparación entre injerto autólogo (IOA) e injerto alogénico, IOA con sustitutos sintéticos, y los que comparan sustitutos sintéticos entre sí. El aloinjerto y los sustitutos sintéticos demostraron no ser inferiores en resultados clínicos, funcionales e imagenológicos, mejorando los tiempos intraoperatorios y disminuyendo complicaciones en el sitio donante con respecto al IOA. Conclusiones: el IOA continúa siendo el gold standard a pesar de sus posibles complicaciones vinculadas al sitio donante. El aloinjerto y los sustitutos sintéticos representan una opción válida para tratar estas lesiones.


Objective: to find out whether there are clinical, radiological and functional differences when using different types of bone grafts or synthetic substitutes, as well as surgical times and consolidation to treat depressed tibial-plateau fractures in patients older than 18 years old. Method: a systematized search was conducted in medical literature, PubMed, Lilacs, Scielo, Cochrane and Timbó portal databases using the following terms: "tibial plateau fracture", "bone grafting", "bone substitutes". The study included comparative studies in human patients older than 18 years old with depressed tibial-plateau fractures who were treated with bone grafts or synthetic materials. Publications in Spanish, English and Portuguese, between January, 1980 and December, 2021 were included in the search, what resulted in 10 articles found. Results: there were 10 kinds of bone grafts and bone substitutes found. Samples added up to 524 patients. Average age was 49 years old. Average follow up was 12 months. Studies were divided into 3 groups: comparison between autologous bone grafts and allogenic bone grafts, comparison between autologous grafts and synthetic substitutes and studies comparing synthetic substitutes with one another. Allogenic grafts and synthetic grafts proved at least equivalent in terms of clinical, functional and imaging studies results, improving intraoperative times and reducing complications in donor site when compared to autologous grafts. Conclusions: autologous grafts continue to be the gold standard despite possible complications associated to the donor site, and allogenic grafts and synthetic substitutes constitute a valid option to treat these lesions.


Objetivo: comparar os resultados clínicos, radiológicos e funcionais com o uso de diferentes tipos de enxertos ósseos ou substitutos sintéticos, bem como tempo cirúrgico e consolidação para o tratamento de fraturas do platô tibial com colapso articular em pacientes com mais de 18 anos. Material e método: foi realizada busca sistemática nas bases de dados da literatura médica, PubMed, Lilacs, SciELO, Cochrane e portal Timbó. Utilizaram-se os termos "tibial plateau fracture", "bone grafting", "bone substitutes". Foram incluídos estudos comparativos incluindo seres humanos maiores de 18 anos e fraturas do platô tibial associadas a colapso articular, nas quais foi realizado enxerto ósseo ou sintético, publicados entre janeiro de 1980 e dezembro de 2021 em espanhol, inglês e português. Foram obtidos 10 artigos. Resultados: foram identificados 10 tipos de enxertos e substitutos ósseos. 524 pacientes com idade média de 49 anos foram estudados. O seguimento médio foi de 12 meses. Os estudos foram divididos em 3 grupos: comparação entre enxerto autólogo (IOA) e enxerto alogênico, IOA com substitutos sintéticos e substitutos sintéticos entre si. O aloenxerto e os substitutos sintéticos mostraram-se não inferiores nos resultados clínicos, funcionais e de imagem, melhorando os tempos intraoperatórios e reduzindo as complicações da área doadora em relação à IOA. Conclusões: o IOA continua a ser o padrão ouro apesar de suas possíveis complicações relacionadas ao local doador; tanto o aloenxerto como os substitutos sintéticos representam uma opção válida para tratar essas lesões.


Asunto(s)
Fracturas de la Tibia/cirugía , Sustitutos de Huesos , Fracturas de la Meseta Tibial/cirugía
5.
Cient. dent. (Ed. impr.) ; 18(5): 331-337, dic. 2021. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-217166

RESUMEN

Introducción: Existen numerosos procedimientos para conseguir un lecho óseo adecuado para colocar implantes tras la pérdida de dientes naturales. En los últimos años se han propuesto técnicas para la preservación del lecho tras la extracción dental. Los injertos de dentina autóloga ofrecen un sustrato conveniente con propiedades osteoinductivas y osteogénicas óptimas para la regeneración alveolar. Objetivo: Se presenta un caso clínico de un paciente rehabilitado mediante un tratamiento quirúrgico y prostodóntico, y una actualización de la bibliografía en relación con los injertos de dentina autóloga. Caso clínico: Varón de 64 años sin antecedentes médicos ni hábitos patológicos, que presenta desgastes severos, inestabilidad oclusal y problemas estéticos. Se realiza una rehabilitación integral del paciente combinando una técnica quirúrgica de preservación alveolar con injerto de dentina autóloga, tras la cual se procede a la colocación de implantes, con un tratamiento protésico de coronas de zirconio, incrustaciones de disilicato de litio y reconstrucciones de composite. El tratamiento protésico se realiza en dos fases, pasando por una fase de provisionalización previa a la colocación de las restauraciones definitivas, empleando el flujo digital. A los 6 meses el paciente se encuentra satisfecho y con una función y estética óptima. Conclusiones: El injerto de dentina autóloga parece una alternativa eficaz y predecible como material de regeneración alveolar. Combinando esta técnica de preservación con una planificación digital, se puede maximizar el resultado del tratamiento rehabilitador, consiguiendo una mayor satisfacción del paciente. (AU)


Introduction: There are multiple procedures to achieve an adequate bone site for implant placement after teeth loss. In the last years, numerous techniques have been proposed for alveolar preservation. Dentin autologous grafts offer a convenient substrate with osteoinductive and osteogenic properties, which are optimum for alveolar regeneration. Objective: In this article, a clinical case of a patient rehabilitated by surgical and prosthodontic treatment, and a review of the literature regarding autologous dentin grafts is presented. Case report: 64 years old male, with no medical records or parafunctional habits, presents severe wear, occlusal instability and aesthetic problems. An integral rehabilitation is performed combining a surgical preservation technique with autologous dentin graft, after which the placement of the implants takes place, and a prosthodontic treatment with zirconium crowns, lithium disilicate inlays and composite restorations. The prosthodontic treatment is accomplished in two phases, going through a provisionalization phase previous to the placement of the definitive restorations, and digital workflow is used. 6 months later, the patient is satisfied, and function and aesthetic are optimum. Conclusions: Dentin autologous graft offers a predictable and effective alternative as a material for alveolar regeneration. Combining this preservation technique, with a good digital planification, results can be maximized and satisfaction for the patient can be increased. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Dentina/cirugía , Dentina/trasplante , Dentina/fisiología , Trasplante Óseo , Regeneración
6.
Rev. medica electron ; 42(5): 2366-2377, sept.-oct. 2020.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1144740

RESUMEN

RESUMEN El material de elección para el reemplazo del hueso perdido por traumatismos, procesos patológicos congénitos o adquiridos y atrofia, son los injertos óseos autógenos o autólogos (hueso del propio paciente). A partir de la introducción del concepto de osteointegración por Branemark, los implantes dentales son parte de la terapéutica diaria para rehabilitar áreas edéntulas. La atrofia alveolar es quizás una de las condiciones bucales más incapacitantes; la razón reside en que es crónica, progresiva, acumulativa e irreversible, altera las relaciones maxilomandibulares, reduce la cantidad de hueso del área dentosoportada y la profundidad del surco. El material de injerto óseo ideal no debería ser sólo un sustituto óseo, sino un material de regeneración que se reabsorba completamente de modo simultáneo a la formación de hueso nuevo. Evaluar el éxito y fracaso de una terapia permite tomar decisiones para un mejoramiento continuo de la práctica clínica. El objetivo de la investigación fue demostrar la importancia de la utilización de biomateriales e injertos óseos autólogos en pacientes con atrofia alveolar (AU).


SUMMARY The elective material for replacing the bone lost by trauma, congenital or acquired pathological processes and atrophy are the autogenic or autologous bone grafts (the patient´s own bones). From the introduction of the concept of osseointegration by Branemark on, dental implants are part of the daily therapeutic for rehabilitating edentulous areas. Alveolar atrophy is perhaps one of the most disabling oral conditions, because it is chronic, progressive, cumulative and irreversible. It alters maxilla-mandibular relations, reduces the bone quality of the dentosupported area and the depth of the sulcus. The ideal bone graft material should not be only a bone substitute, by a regenerative material that could be completely reabsorbed simultaneously with the new bone formation. To assess the success and failure of a therapy allows taking decisions for the continuous improvement of the clinical practice. The aim of the research was to prove the importance of using biomaterials or autologous bone grafts in patients with alveolar atrophy (AU).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades Periodontales/terapia , Atrofia/diagnóstico , Materiales Biocompatibles/uso terapéutico , Prótesis Dental/métodos , Procedimientos de Cirugía Plástica , Trasplantes
7.
Rev. medica electron ; 41(6): 1424-1437, oct.-dic. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1094140

RESUMEN

RESUMEN Introducción: los injertos óseos constituyen una de las técnicas más utilizadas en la cirugía reconstructiva implantológicas, son muy utilizadas para el reemplazo del hueso perdido por traumatismos, procesos patológicos congénitos o adquiridos y atrofia, son los injertos óseos autógenos o autólogos. Objetivo: caracterizar los pacientes con rebordes atróficos que necesitaron ser rehabilitados en implantología oral como alternativa de tratamiento en la consulta de Cirugía Máxilo Facial del Hospital Universitario "Faustino Pérez" y la Clínica "III Congreso del PCC", municipio Matanzas de septiembre del 2014 a julio de 2016. Material y Método: estudio prospectivo longitudinal. El universo fue de 20 pacientes mayores de 18 años de ambos sexos, que presentaron el diagnóstico de edentulismo parcial y atrofia alveolar. Se determinó por el interrogatorio, el examen clínico y los medios diagnósticos los síntomas y signos que caracterizaron esta entidad. Resultados: los traumatismos alveolares fue la causa que predominó en la pérdida dentaria, en el sexo masculino y en las edades de 18 a 37 años. La zona de mayor afectación fue la región anterior del maxilar superior y predominó la perdida de hueso en altura y en anchura y un gran número de injertos conservaron la cresta alveolar. Conclusiones: el uso de biomateriales en el tratamiento de pacientes con atrofia alveolar junto al injerto óseo fue satisfactorio en pacientes que necesitaron una base de sostén sobre la cual se colocaron los implantes dentales osteointegrados (AU).


SUMMARY Introduction: autogenous and autologous bone grafts are the elective material for replacing bones lost by trauma, congenital or acquired pathologic processes and atrophy. Objective: to characterize patients with atrophic rims needing rehabilitation in oral grafting as an alternative treatment in the Maxilla-Facial Surgery consultation of the University Hospital "Faustino Perez" and the Clinic "III Congreso del PCC", municipality of Matanzas, from September 2014 to July 2016. Materials and Methods: longitudinal prospective study. The universe was 20 patients aged 18 years and older, males and females, who presented the diagnosis of partial lack of teeth and alveolar atrophy. The symptoms and signs characterizing this entity were stated by questioning, physical examination and diagnostic means. Results: alveolar traumas were the predominant cause of dental lost in male patients aged 18-37 years. The most affected zone was the anterior region of the upper maxilla; bone lost in height and width predominated, and a great number of grafts conserved the alveolar crest. Conclusions: the use of biomaterials in the treatment of patients with alveolar atrophy together with bone graft was satisfactory in patients who needed a base support on which to put dental grafts (AU).


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Proceso Alveolar/patología , Aumento de la Cresta Alveolar , Alveolectomía , Injerto de Hueso Alveolar , Rehabilitación , Atrofia/diagnóstico , Atrofia/etiología , Atrofia/epidemiología , Cirugía Bucal , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Estudio Observacional
8.
Gac méd espirit ; 19(1)ene.-abr. 2017. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-69144

RESUMEN

la ruptura traumática aguda del tendón del cuádriceps es una entidad poco frecuente con una incidencia de 1,37/100 000 pacientes por año. Los hombres son los más afectados y la edad media de aparición ronda los 50 años. La cirugía ofrece los mejores resultados. Objetivo: presentar un paciente con ruptura traumática aguda del tendón del cuádriceps derecho, con evolución favorable luego de una reparación primaria precoz con sutura transpatelar de alambre. Reporte de caso: paciente masculino de 58 años de edad, con antecedentes de diabetes mellitus tipo II, que sufrió caída de sus pies. Acudió al servicio de urgencias con dolor intenso a nivel de la rodilla derecha, e imposibilidad para la marcha. A la exploración física se encontró impotencia absoluta para la extensión de la pierna derecha y signo del surco en la zona del tendón del cuádriceps. En la ultrasonografía de la rodilla derecha se apreció una solución de continuidad total del tendón del cuádriceps, a nivel del polo superior de la rótula lo que corroboró el diagnóstico de una ruptura traumática aguda del tendón del cuádriceps derecho. Se decidió tratamiento quirúrgico que consistió en perforaciones en la rótula y reinserción del tendón mediante alambres de acero, con buena evolución clínica Conclusiones: la reparación primaria precoz con sutura transpatelar de alambre en la ruptura traumática aguda del tendón del cuádriceps es un proceder quirúrgico efectivo cuando se realiza en los primeros diez días de la lesión(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Traumatismos de los Tendones/cirugía , Músculo Cuádriceps/cirugía , Injertos Hueso-Tendón Rotuliano-Hueso/cirugía , Tendinopatía/cirugía , Hilos Ortopédicos
9.
Gac. méd. espirit ; 19(1): 87-95, ene.-abr. 2017.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-73679

RESUMEN

Fundamento: La ruptura traumática aguda del tendón del cuádriceps es una entidad poco frecuente con una incidencia de 1,37/100 000 pacientes por año. Los hombres son los más afectados y la edad media de aparición ronda los 50 años. La cirugía ofrece los mejores resultados. Objetivo: Presentar un paciente con ruptura traumática aguda del tendón del cuádriceps derecho, con evolución favorable luego de una reparación primaria precoz con sutura transpatelar de alambre. Reporte de caso: Paciente masculino de 58 años de edad, con antecedentes de diabetes mellitus tipo II, que sufrió caída de sus pies. Acudió al servicio de urgencias con dolor intenso a nivel de la rodilla derecha, e imposibilidad para la marcha. A la exploración física se encontró impotencia absoluta para la extensión de la pierna derecha y signo del surco en la zona del tendón del cuádriceps. En la ultrasonografía de la rodilla derecha se apreció una solución de continuidad total del tendón del cuádriceps, a nivel del polo superior de la rótula lo que corroboró el diagnóstico de una ruptura traumática aguda del tendón del cuádriceps derecho. Se decidió tratamiento quirúrgico que consistió en perforaciones en la rótula y reinserción del tendón mediante alambres de acero, con buena evolución clínica Conclusiones: La reparación primaria precoz con sutura transpatelar de alambre en la ruptura traumática aguda del tendón del cuádriceps es un proceder quirúrgico efectivo cuando se realiza en los primeros diez días de la lesión.


Background: The acute traumatic rupture of the quadriceps tendon is a rare diseases with an incidence of 1.37 / 100 000 patients per year. Men are the most affected and the average age of appearance is around 50 years old. Surgery offers the best results. Objective: to present a patient with acute traumatic rupture of the right quadriceps tendon, with a favorable evolution after an early primary repair with transpatellar wire suture. Case report: a 58-year-old male patient with a personal history of type II diabetes mellitus, who suffered a fall in his feet. He arrived to the emergency room with severe pain in the right knee and impossibility to walk. At physical examination showed an absolute impotence for the extension of the right leg and a depression sign in the area of ​​the quadriceps tendon. In the right knee ultrasonography, a complete continuity solution of the quadriceps tendon was observed at the level of the superior pole of the patella, which corroborated the diagnosis of an acute traumatic rupture of the right quadriceps tendon. Surgical treatment consisted of perforations in the patella and reinsertion of the tendon through steel wires, with good clinical evolution Conclusions: early primary repair with transpatellar wire suture in acute traumatic rupture of the quadriceps tendon is an effective surgical procedure when it is done in the first ten days of the lesion.


Asunto(s)
Humanos , Injertos Hueso-Tendón Rotuliano-Hueso/cirugía , Músculo Cuádriceps/cirugía , Hilos Ortopédicos , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Tendinopatía/cirugía
10.
Gac. méd. espirit ; 19(1): 87-95, ene.-abr. 2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-840645

RESUMEN

Fundamento: La ruptura traumática aguda del tendón del cuádriceps es una entidad poco frecuente con una incidencia de 1,37/100 000 pacientes por año. Los hombres son los más afectados y la edad media de aparición ronda los 50 años. La cirugía ofrece los mejores resultados. Objetivo: Presentar un paciente con ruptura traumática aguda del tendón del cuádriceps derecho, con evolución favorable luego de una reparación primaria precoz con sutura transpatelar de alambre. Reporte de caso: Paciente masculino de 58 años de edad, con antecedentes de diabetes mellitus tipo II, que sufrió caída de sus pies. Acudió al servicio de urgencias con dolor intenso a nivel de la rodilla derecha, e imposibilidad para la marcha. A la exploración física se encontró impotencia absoluta para la extensión de la pierna derecha y signo del surco en la zona del tendón del cuádriceps. En la ultrasonografía de la rodilla derecha se apreció una solución de continuidad total del tendón del cuádriceps, a nivel del polo superior de la rótula lo que corroboró el diagnóstico de una ruptura traumática aguda del tendón del cuádriceps derecho. Se decidió tratamiento quirúrgico que consistió en perforaciones en la rótula y reinserción del tendón mediante alambres de acero, con buena evolución clínica Conclusiones: La reparación primaria precoz con sutura transpatelar de alambre en la ruptura traumática aguda del tendón del cuádriceps es un proceder quirúrgico efectivo cuando se realiza en los primeros diez días de la lesión.


Background: The acute traumatic rupture of the quadriceps tendon is a rare diseases with an incidence of 1.37 / 100 000 patients per year. Men are the most affected and the average age of appearance is around 50 years old. Surgery offers the best results. Objective: to present a patient with acute traumatic rupture of the right quadriceps tendon, with a favorable evolution after an early primary repair with transpatellar wire suture. Case report: a 58-year-old male patient with a personal history of type II diabetes mellitus, who suffered a fall in his feet. He arrived to the emergency room with severe pain in the right knee and impossibility to walk. At physical examination showed an absolute impotence for the extension of the right leg and a depression sign in the area of ​​the quadriceps tendon. In the right knee ultrasonography, a complete continuity solution of the quadriceps tendon was observed at the level of the superior pole of the patella, which corroborated the diagnosis of an acute traumatic rupture of the right quadriceps tendon. Surgical treatment consisted of perforations in the patella and reinsertion of the tendon through steel wires, with good clinical evolution Conclusions: early primary repair with transpatellar wire suture in acute traumatic rupture of the quadriceps tendon is an effective surgical procedure when it is done in the first ten days of the lesion.


Asunto(s)
Injertos Hueso-Tendón Rotuliano-Hueso/cirugía , Músculo Cuádriceps/cirugía , Hilos Ortopédicos , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Tendinopatía/cirugía
11.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 104(1): 27-37, mar. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-789832

RESUMEN

Objetivo: presentar los procedimientos quirúrgicos realizados para el aumento vertical del reborde alveolar en simultáneo a la colocación de implantes, y su reentrada a los 10 meses. Adicionalmente, discutir en detalle las condiciones necesarias para obtener éxito y predictibilidad en las técncias de regeneración ósea guiada. Caso clínico: una paciente de sexo femenino, de 31 años de edad, se presentó a la consulta para la rehabilitación de implantes colocados en las piezas 24 y 25. Debido a su incorrecta alineación tridimensional, y considerando las demandas estéticas del caso, se decidió realizar la explantación. Se llevó a cabo un aumento de tejidos blandos y a posteriori, se efectuó la regeneración ósea del sitio mediante una membrana no reabsorbible con refuerzo de titanio y hueso bovino particulado, de manera simultánea a la colocación de los implantes. Conclusiones: la regeneración ósea guiada resultó exitosa. Es imprescindible una correcta evaluación prequirúrgica, a fin de conocer las características del sitio que debe regenerarse, para poder seleccionar la técnica más adecuada en cada caso. La precisión en la técnica quirúrgica, el cierre primario y los cuidados posquirúrgicos son de suma importancia para el éxito del tratamiento.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Aumento de la Cresta Alveolar/métodos , Implantación Dental Endoósea/métodos , Membranas Artificiales , Regeneración Ósea/métodos , Trasplante Óseo/métodos , Argentina , Cicatrización de Heridas/fisiología , Facultades de Odontología , Radiografía Panorámica , Titanio , Tejido Conectivo/trasplante
12.
Claves odontol ; 21(73): 69-76, nov. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-754717

RESUMEN

Los injertos o sustitutos óseos se utilizan con el fin de solucionar situaciones de déficit en el hueso, aunque aún existen controversias sobre los mecanismos de osteoinducción que estos rellenos promueven dentro de los tejidos. La combinación con plasma rico en plaquetas (PRP) podría aumentar la capacidad de reparación ósea. Objetivo: estudiar el efecto biológico (biocompatibilidad y osteoinducción) de la matriz ósea de la Universidad Nacional de Córdoba (MO-UNC) y el plasma rico en plaquetas (PRP). Métodos: se utilizaron 30 ratas Wistar anestesiadas con ketamina-xilazina. En 4 sitios del tejido celular subcutáneo de la región dorsal se implantaron tubos de silicona conteniendo los materiales experimentales: MO (partículas de MO-UNC), PRP, MO+PRP (partículas de MO embebidas en PRP), GC (Controles, sin relleno). Se tomaron biopsias de los sitios de implante a los 30 y 60 días poscirugía y se obtuvieron cortes histológicos para analizar la biocompatibilidad y la neoformación ósea alrededor de los materiales implantados. Resultados: si bien en ninguno de los grupos se identificó tejido óseo neoformado, en el grupo MO+PRP a 30 días se constató un aumento del número de cpailares neoformados alrededor de las partículas. A los 60 días, las partículas de MO-UNC mostraron áreas lacunares compatibles con actividad resorsiva. En este estudio, las partículas de MO-UNC se comportaron como injertos biocompatibles, siendo progresivamente resorbidas en el organismo de los animales. Se confirmó un efecto angiogénico del PRP...


Asunto(s)
Animales , Ratas , Matriz Ósea , Plasma Rico en Plaquetas , Trasplante Óseo/instrumentación , Materiales Biocompatibles , Técnicas Histológicas , Ensayo de Materiales , Material Particulado
13.
Rev. medica electron ; 36(4)jul.-ago. 2014.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-58344

RESUMEN

La implantología dental tiene un papel preponderante en la época actual, así como el uso de los injertos óseos para mejorar la calidad y cantidad de hueso en aquellos pacientes que sufren una gran atrofia y reabsorción de los rebordes alveolares residuales. Se realizó una revisión bibliográfica que tuvo como propósito resaltar los efectos que sobre una persona provoca el desdentamiento, tanto parcial como total, y la importancia de una rehabilitación rápida y con calidad. Se describió la rehabilitación implantológica mediante los implantes dentales, como una gran opción dentro de la prótesis estomatológica actual y la importancia de los injertos óseos en la utilización de los mismos, los tipos de injertos óseos, así como los materiales utilizados en la actualidad para realizar estos injertos. Son nombradas las zonas en el medio intrabucal que más se utilizan para la obtención de injertos óseos, además de los principales mecanismos por los cuales se logra el éxito de dicha técnica, evidenciándose la importancia de la misma en la rehabilitación oral, dentro del desarrollo de la estomatología moderna(AU)


Dental implantology plays an important role in the current times, and also the usage of bone grafts to improve the bones quantity and quality in patients suffering a great atrophy and resorption of the residual alveolar ridges. We carried out a bibliographic review aimed to emphasize the effects of tooth lack (desdentamiento), both partial and total, and the importance of a fast and qualitative rehabilitation. We described the implanting rehabilitation through dental implants, as a great option inside the current stomatologic prostheses and the importance of bone grafts in their usage, the kinds of bone grafts, and also the materials currently used to make these grafts. We list the intra buccal zones that are used the most for obtaining bone grafts, and also the main mechanisms allowing the success of this technique. It was evidenced the importance of the technique in oral rehabilitation as a part of the modern stomatology development(AU)


Asunto(s)
Humanos , Implantes Dentales , Prótesis Dental de Soporte Implantado , Literatura de Revisión como Asunto
14.
Rev. medica electron ; 36(4): 449-461, jul.-ago. 2014.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-721329

RESUMEN

La implantología dental tiene un papel preponderante en la época actual, así como el uso de los injertos óseos para mejorar la calidad y cantidad de hueso en aquellos pacientes que sufren una gran atrofia y reabsorción de los rebordes alveolares residuales. Se realizó una revisión bibliográfica que tuvo como propósito resaltar los efectos que sobre una persona provoca el desdentamiento, tanto parcial como total, y la importancia de una rehabilitación rápida y con calidad. Se describió la rehabilitación implantológica mediante los implantes dentales, como una gran opción dentro de la prótesis estomatológica actual y la importancia de los injertos óseos en la utilización de los mismos, los tipos de injertos óseos, así como los materiales utilizados en la actualidad para realizar estos injertos. Son nombradas las zonas en el medio intrabucal que más se utilizan para la obtención de injertos óseos, además de los principales mecanismos por los cuales se logra el éxito de dicha técnica, evidenciándose la importancia de la misma en la rehabilitación oral, dentro del desarrollo de la estomatología moderna.


Dental implantology plays an important role in the current times, and also the usage of bone grafts to improve the bones quantity and quality in patients suffering a great atrophy and resorption of the residual alveolar ridges. We carried out a bibliographic review aimed to emphasize the effects of tooth lack (desdentamiento), both partial and total, and the importance of a fast and qualitative rehabilitation. We described the implanting rehabilitation through dental implants, as a great option inside the current stomatologic prostheses and the importance of bone grafts in their usage, the kinds of bone grafts, and also the materials currently used to make these grafts. We list the intra buccal zones that are used the most for obtaining bone grafts, and also the main mechanisms allowing the success of this technique. It was evidenced the importance of the technique in oral rehabilitation as a part of the modern stomatology development.

15.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 100(4): 143-146, dic. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-684955

RESUMEN

Objetivo: describir el uso extraoral del bisturí piezoeléctrico en la obtención de hueso autólogo de cresta ilíaca. Caso clínico: una mujer de 35 años de edad, que sufrió traumatismo facial en su adolescencia, presenta como secuela una gran atrofia del sector anterior del maxilar superior. Se le programó la realización de un injerto en bloque de hueso autólogo de la cresta ilíaca, utizando para su obtención el bisturí piezoeléctrico. Conclusión: el bisturí piezoeléctrico es una herramienta de gran utilidad en la obtención de materiales para la realización de injertos óseo, ya que minimiza la pérdida ósea, asegura un mayor porcentaje de éxito y produce menor calentamiento en el corte del bloque óseo, lo que favorece una mayor supervivencia de osteoblastos


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Electrocirugia/métodos , Ilion , Trasplante Autólogo/métodos , Trasplante Óseo/métodos , Aumento de la Cresta Alveolar/métodos , Cicatrización de Heridas/fisiología , Implantes Dentales , Regeneración Tisular Dirigida , Osteotomía/métodos
16.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 100(4): 143-146, dic. 2012. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-128650

RESUMEN

Objetivo: describir el uso extraoral del bisturí piezoeléctrico en la obtención de hueso autólogo de cresta ilíaca. Caso clínico: una mujer de 35 años de edad, que sufrió traumatismo facial en su adolescencia, presenta como secuela una gran atrofia del sector anterior del maxilar superior. Se le programó la realización de un injerto en bloque de hueso autólogo de la cresta ilíaca, utizando para su obtención el bisturí piezoeléctrico. Conclusión: el bisturí piezoeléctrico es una herramienta de gran utilidad en la obtención de materiales para la realización de injertos óseo, ya que minimiza la pérdida ósea, asegura un mayor porcentaje de éxito y produce menor calentamiento en el corte del bloque óseo, lo que favorece una mayor supervivencia de osteoblastos (AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Electrocirugia/métodos , Ilion , Trasplante Óseo/métodos , Trasplante Autólogo/métodos , Aumento de la Cresta Alveolar/métodos , Osteotomía/métodos , Cicatrización de Heridas/fisiología , Implantes Dentales , Regeneración Tisular Dirigida
17.
Acta odontol. venez ; 46(4): 554-561, 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-630067

RESUMEN

La regeneración ósea guiada (Guided Bone Regeneration- GBR) actualmente es considerada una terapia de gran importancia en Implantología, para promover la regeneración de hueso en defectos óseos maxilares; la finalidad es crear un lecho adecuado para el posicionamiento de Implantes. La GBR se basa en el uso de membranas reabsorbibles y no reabsorbibles en combinación con biomateriales de relleno como hueso autólogo, homólogo, heterólogo o materiales aloplásticos con funciones de barrera mecánica, tendientes a excluir de la zona de reparación células epiteliales y conjuntivas, permitiendo la invasión de células osteoprogenitoras


Guide Bone Regeneration has been used widely in implantology for enhancing bone healing to optimize implant placements in the maxillary. The GBR is a technique that uses resorbable and non-resorbable membranes in combination with other filling biomaterials as autologous, homologous or heterologous bone graft, or aloplastic materials as mechanic barriers that prohibit the migration of connective and epithelial cells, enabling the osteogenic cells invasion in bone defects


Asunto(s)
Femenino , Regeneración Ósea , Huesos Faciales/trasplante , Odontología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...