Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 39
Filtrar
1.
Nefrologia (Engl Ed) ; 2024 Aug 05.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-39107222

RESUMEN

Classically, aldosterone actions are associated with the stability of the effective circulating volume and with blood pressure control, while parathormone actions are linked to bone mineral metabolism, calcium, and phosphate homeostasis. Nevertheless, the relationship between these two hormonal axes surpasses these areas. A bidirectional interrelation between calcium-phosphorus metabolism and blood pressure control can lead to alterations in both. This can have significant implications for the evolution and treatment of patients. To illustrate this relationship, we present two clinical cases that demonstrate the pathophysiology involved.).

2.
Farm. comunitarios (Internet) ; 14(Supl 1): 1, junio 2022. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-209424

RESUMEN

PRESENTACIÓN DEL CASO/ANTECEDENTES: varón de 68 años que acude a la farmacia a retirar su medicación habitual. Es hipertenso, sin control de ella y es fumador. Sufrió un ictus isquémico en 2012 con disartria residual. Fuma 10/12 cigarros al día. Se le ofrece el servicio de cesación tabáquica y acepta participar: quiere dejarlo para mejorar su salud.EVALUACIÓN: realizamos la 1ª entrevista en la ZAP: hombre de 68 años, fumando desde los 17. Su índice IPA (índice paquetes año) es de 25.5. Con 24 años tuvo tuberculosis y dejó de fumar durante 6 meses. Único intento. Divorciado. No buena relación con sus hijos y su ex mujer. Vive compartiendo piso, él es el único fumador. Fuma en su habitación. Recientemente tuvo una crisis de ansiedad que llegó a confundir con un infarto. Su cuñado ha sufrido uno y teme que le pueda pasar lo mismo. Tiene buena relación con su hermana, es su único apoyo. Realizamos test de Fagerstrom: 2 (dependencia baja a nicotina) y Test de Richmond: 7 (motivación media para dejar de fumar). Cooximetría CO 12 ppm (no fumadores ≤ 3 ppm); 2.34 %CoHb. Tensión arterial (TA) 137/77 mmHg, pulsaciones: 98 lpm.INTERVENCIÓN: entrevista personal centrada en refuerzo positivo, optimismo e importancia de acabar con el hábito tabáquico. Para él es un reto personal. Ofrecemos consejos para cambiar conductas asociadas al tabaco (actividades, rutinas). Se le aconseja caminar todos los días y cambios en la dieta. Se le ofrece como tratamiento la gama Aromastop y decide usar las cápsulas (1-0-1).RESULTADO/SEGUIMIENTO: tras primera entrevista reduce el consumo de forma drástica (1 cigarro/día) llegando a estar un fin de semana sin fumar. Toma cápsulas 1/12 horas, no está fumando en casa y sale a caminar a diario. Pinta y hace crucigramas para distraerse. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Pacientes , Cese del Hábito de Fumar , Tabaquismo , Hipertensión , Motivación
3.
Farm. comunitarios (Internet) ; 14(Supl 1): 1, junio 2022. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-209427

RESUMEN

PRESENTACIÓN DEL CASO. Antecedentes: mujer, 80 años, paciente habitual de la farmacia, acude porque no se encuentra muy bien, nota un ligero mareo y dolor de cabeza, es hipertensa desde hace 15 años y quiere que le tomemos la tensión. Medicación habitual: Acenocumarol 4mg, pauta actual: 2mg/diario; Olmesartán 40mg/hidroclorotiazida 12,5mg 1-0-0.EVALUACIÓN: llevamos a la paciente a la zona de atención personalizada donde realizamos la medida de presión arterial en brazo control según protocolo interno de la farmacia con tensiómetro Omron M6 confort con manguito rígido. Realizamos tres tomas espaciadas 2 minutos entre sí y obtenemos un promedio de: PAS=143mmHg, PAD=104mmHg, pulso=113 ppm, en las tres medidas se detecta una frecuencia irregular que nos preocupa, además de los valores elevados de presión arterial. Realizamos toma de pulso en manual en muñeca y detectamos latido irregular.INTERVENCIÓN: realizamos informe de derivación al médico de atención primaria informando de los valores que hemos obtenidos y la impresión de un pulso irregular y derivamos al servicio de urgencias del centro de salud.RESULTADO/SEGUIMIENTO: al día siguiente la paciente acude a la farmacia tras derivación al servicio de urgencias del hospital por el médico de atención primaria, en el informe aparece como diagnóstico fibrilación auricular llegando a pulsaciones de 118 ppm en reposo mientras permanecía en el hospital. Una vez controlada proceden al alta con prescripción de bisoprolol 2,5 mg 1-0-1. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano de 80 o más Años , Pulso Arterial , Pacientes , Hipertensión , Atención Primaria de Salud , Preparaciones Farmacéuticas
4.
Nursing (Ed. bras., Impr.) ; 25(289): 7884-7893, jun.2022.
Artículo en Inglés, Portugués | LILACS, BDENF - Enfermería | ID: biblio-1379572

RESUMEN

Objetivo: avaliar o conhecimento da equipe de enfermagem sobre a técnica correta de mensuração da Pressão Arterial. Método: Trata-se de um estudo descritivo, exploratório, com abordagem quantitativa, aprovado pelo Comitê de Ética em Pesquisa sob protocolo CAAE no 42130720.2.0000.5587, realizado em instituições públicas de saúde do norte de Mato Grosso, avaliando 34 profissionais de enfermagem; utilizando um questionário validado para analisar o conhecimento dos profissionais. Resultados: o conhecimento dos enfermeiros e técnicos de enfermagem foram semelhantes, os maiores erros foram sobre a definição de pressão arterial, identificação dos sons de korotkoff, preparo dos materiais, largura do manguito, método palpatório, auscultatório e sobre os fatores que podem superestimar a pressão. Os maiores acertos foram sobre preparo do paciente e os fatores que podem contribuir nos erros de leitura. Conclusão: os profissionais de enfermagem têm déficit de conhecimento prático e teórico sobre a verificação da pressão arterial, sugerindo programas de capacitação.(AU)


Objective: to evaluate the nursing staff knowledge about the correct technique for measuring blood pressure. Method: This is a descriptive, exploratory study, with quantitative approach, approved by the Research Ethics Committee under protocol CAAE no 42130720.2.0000.5587, conducted in public health institutions in northern Mato Grosso, assessing 34 nursing professionals; using a validated questionnaire to analyze the professionals' knowledge. Results: the knowledge of nurses and nursing technicians was similar, the biggest errors were about the definition of blood pressure, identification of korotkoff sounds, preparation of materials, cuff width, palpatory and auscultatory method and about the factors that can overestimate the pressure. The greatest hits were about patient preparation and the factors that may contribute to reading errors. Conclusion: nursing professionals have a deficit of practical and theoretical knowledge about blood pressure checking, suggesting training programs.(AU)


Objetivo: evaluar los conocimientos del personal de enfermería sobre la técnica correcta de medición de la presión arterial. Método: Se trata de un estudio descriptivo, exploratorio, con enfoque cuantitativo, aprobado por el Comité de Ética de la Investigación bajo el protocolo CAAE no 42130720.2.0000.5587, realizado en instituciones de salud pública del norte de Mato Grosso, evaluando a 34 profesionales de enfermería; utilizando un cuestionario validado para analizar los conocimientos de los profesionales. Resultados: los conocimientos de las enfermeras y de los técnicos de enfermería fueron similares, los mayores errores fueron sobre la definición de la presión arterial, la identificación de los ruidos de korotkoff, la preparación de los materiales, la anchura del manguito, el método palpatorio y auscultatorio y sobre los factores que pueden sobrestimar la presión. Los mayores aciertos fueron sobre la preparación del paciente y los factores que pueden contribuir a los errores de lectura. Conclusión: los profesionales de la enfermería tienen un déficit de conocimientos prácticos y teóricos sobre la verificación de la presión arterial, lo que sugiere programas de capacitación.(AU)


Asunto(s)
Conocimiento , Presión Arterial , Enfermeros no Diplomados , Enfermeras y Enfermeros
5.
Cienc. Salud (St. Domingo) ; 6(2): 61-75, 20220520. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1379355

RESUMEN

Introducción: la enfermedad hepática no alcohólica (EHNA) constituye un desorden multifactorial cuyos elementos de riesgo se pueden aludir a la obesidad, el sedentarismo y el componente genético. Objetivo: evaluar los niveles tensionales en niños y adolescentes con esteatosis hepática por sonografía de 5-18 años en el Hospital Regional Universitario Dr. Arturo Gullón. Métodos y técnicas: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal y fuente primaria. La muestra estuvo compuesta por de 106 participantes. Se realizó sonografía abdominal para determinar la presencia de esteatosis hepática y se midió la presión arterial sistólica abdominal para determinar la presencia de esteatosis hepática y se midió la presión arterial sistólica y diastólica, IMC, talla y pruebas de laboratorio. Para el análisis estadístico se empleó chi-cuadrado. Resultados: el sexo predominante en la tensión arterial sistólica fue el femenino con un 44.9 % en estadio prehipertensión, mientras que el masculino fue el sexo predominante en presión arterial diastólica con un 49.1 %. Se evidenció que los individuos con IMC del percentil 90 se encontraban en estadio prehipertensión en el percentil. El perfil lipídico (colesterol, HDL, LDL, triglicéridos) y las transaminasas (SGOT y SGPT) mostraron relación con niveles tensionales elevados con predominio en la TAD. Los valores elevados de glicemia presentan relación con las cifras aumentadas de la tensión arterial sistólica. Conclusión: el estudio mostró que existe una relación entre la esteatosis hepática no alcohólica y el riesgo de desarrollar hipertensión arterial. Presentando relación estadísticamente significativa entre los niveles tensionales elevados y el perfil bioquímico estudiado, así como al IMC de los pacientes evaluados en la investigación


Introduction: Nonalcoholic fatty liver disease (NAFLD) is a multifactorial disorder whose risks factors can be attributed to obesity, sedentary lifestyle and a genetic component. Objective: To evaluate blood pressure levels in children and adolescent aged 5-18 years old with hepatic steatosis using ultrasound at the Dr. Arturo Grullón Regional University Hospital. Methods and Techniques: A descriptive cross-sectional study of primary source were carried out. The sample of the study consisted in 106 participants. Abdominal ultrasono-graphy was performed to determine the presence of hepatic steatosis and systolic and diastolic blood pressure, BMI, height and laboratory tests were measured. Chi square was used in the statistical analysis of the data. Results: The predominant sex in systolic blood pressure was female with 44.9% in prehypertension stage, while male was the predominant sex in diastolic blood pressure with 49.1%. It was evidenced that individuals with BMI ≥90thpercentile were in the prehypertensive stage at the percentile. The lipid profile (cholesterol, HDL-C, LDL-C, triglycerides) and transaminases (SGOT ad SGPT) showed a relationship with high blood pressure levels with a predo-minance in DBP. Elevated glucose levels are related to an increase in systolic blood pressure. Conclusion: The study showed that there is a relationship between nonalcoholic fatty liver disease and the risk of developing high blood pressure. Presenting a statistically significant relationship between the elevated blood pres-sure levels and the biochemical profile studied, as well the BMI of the patients evaluated in this research


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Enfermedad del Hígado Graso no Alcohólico/diagnóstico , Hipertensión/diagnóstico , Índice de Masa Corporal , Antropometría , Estudios Transversales , Distribución por Sexo , Distribución por Edad , Enfermedad del Hígado Graso no Alcohólico/sangre , Enfermedad del Hígado Graso no Alcohólico/epidemiología , Hipertensión/sangre , Hipertensión/epidemiología
6.
Nutr Hosp ; 38(2): 396-409, 2021 Apr 19.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-33724048

RESUMEN

INTRODUCTION: Eating breakfast is a healthy habit that should be encouraged since childhood. When it provides nutritional quality, it is an important daily meal. The consumption of dairy products, cereals, and fruits at breakfast is associated with healthier dietary patterns, with a beneficial impact on the overall quality of the diet. In Spain, as in many other countries, the proportion of children who eat breakfast daily is very high, decreasing somewhat in adolescence. However, the quality of breakfast leaves room for improvement, with a low proportion of children/adolescents with high nutritional quality breakfasts. Children/adolescents who eat breakfast regularly have a higher intake of various nutrients (especially vitamins and minerals) than those who do not eat breakfast. Although the evidence is not entirely conclusive, numerous studies have shown various benefits when comparing the population that eats breakfast regularly versus those who do not, such as cardiometabolic risk parameters (obesity, diabetes, blood pressure and lipid profile) and cognitive functions. Breakfast should be included in healthy eating plans, since it allows incorporating foods that are difficult to consume in other meals and may contribute to reducing the risk of developing cardiometabolic diseases. In order to promote the intake of a healthy breakfast, it is essential to act on the sociodemographic and cultural factors that influence compliance and quality, such as age, nutritional education (mainly parents and children/adolescents, but also other family members, school mates, friends...), carrying it out as a family, adapting it to the tastes of each population and balancing quality and costs.


INTRODUCCIÓN: Desayunar es un hábito saludable que debe fomentarse desde la infancia. Cuando aporta calidad nutricional, supone una comida diaria importante. El consumo de lácteos, cereales y frutas en el desayuno se asocia a patrones dietéticos más saludables, con un impacto beneficioso en la calidad global de la dieta. En España, como en muchos otros países, la proporción de niños que desayunan a diario es muy alta, descendiendo algo en la adolescencia. Sin embargo, la calidad del desayuno tiene margen de mejora, con una baja proporción de niños/adolescentes con desayunos de alta calidad nutricional. Los niños/adolescentes que desayunan habitualmente presentan una mayor ingesta de varios nutrientes (especialmente vitaminas y minerales) que los que no desayunan. Aunque las evidencias no son totalmente concluyentes, numerosos estudios han mostrado varios beneficios cuando se compara la población que desayuna habitualmente frente a la que no lo hace, tanto en los parámetros de riesgo cardiometabólico (obesidad, diabetes, tensión arterial y perfil lipídico) como en las funciones cognitivas. El desayuno debe incluirse en los planes de alimentación saludable pues permite incorporar alimentos que son difíciles de consumir en otras comidas y puede contribuir a reducir el riesgo de desarrollar enfermedades cardiometabólicas. Para promover la ingesta de desayunos saludables es imprescindible actuar sobre los factores sociodemográficos y culturales que influyen en su cumplimiento y en su calidad, como son la edad, la educación nutricional (principalmente padres y niños/adolescentes, pero también otros familiares, la escuela, las amistades...), realizarlo en familia, adaptarlo a los gustos de cada población y equilibrar calidad y costes.


Asunto(s)
Desayuno/fisiología , Calidad de los Alimentos , Adolescente , Niño , Cognición , Diabetes Mellitus Tipo 2/etiología , Dieta/normas , Dieta Saludable , Dislipidemias/etiología , Conducta Alimentaria , Femenino , Humanos , Hipertensión/etiología , Insulinas , Masculino , Nutrientes/administración & dosificación , Obesidad Infantil/etiología , España
7.
Rev. medica electron ; 41(6): 1487-1499, oct.-dic. 2019.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1094144

RESUMEN

RESUMEN La tensión arterial no es constante, y cambia frecuentemente en respuesta a estímulos fisiológicos de la vida diaria. Se realizó una revisión sistemática en inglés y español de los principales artículos publicados en PubMed, Scielo y MEDLINE durante el periodo comprendido desde el año 2010 hasta 2018, acerca de la variabilidad de la tensión arterial y sus complicaciones. Esto se ha documentado por el uso de la medición ambulatoria de la tensión arterial, una técnica que cada vez está más disponible para medir la tensión arterial y sus variaciones durante el día y la noche, con una frecuencia regular cada 15- 30 minutos a lo largo de un periodo de 24 horas. Esta técnica ha demostrado la diferencia de la tensión arterial en las diferentes mediciones durante el día y la noche, estos cambios en tan corto tiempo son predictores de las complicaciones cardiovasculares independiente de los valores absolutos (AU).


SUMMARY Blood pressure is not constant, and changes frequently in response to the physiological stimuli of everyday living. Was carried out a systematic revision in English and Spanish of the main articles published in PubMed, Scielo and MEDLINE during the period from the year 2010 up to 2018, about the variability of the Blood pressure and his complication. This has been documented by the use of ambulatory Blood pressure monitoring, a technique becoming more widely available that measures Blood pressure at regular intervals-typically each 15-30 min-throughout a 24-h period. This technique has demonstrated that differences among the daylong multiple readings-labelled as short-term variability-are predictive of cardiovascular outcomes independent of absolute Blood pressure levels (AU).


Asunto(s)
Humanos , Presión Sanguínea , Factores de Riesgo , Presión Arterial , Hipertensión/epidemiología , Trastornos del Sueño-Vigilia , Envejecimiento , Sodio en la Dieta , Sistema Cardiovascular/fisiopatología , Aumento de Peso , Accidente Cerebrovascular , Hipertensión de la Bata Blanca , Hipertensión/complicaciones , Hipertensión/diagnóstico , Hipertensión/mortalidad
8.
Medisan ; 23(4)jul.-ago. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1091109

RESUMEN

Introducción: Numerosos estudios epidemiológicos efectuados en las últimas cuatro décadas han demostrado los efectos negativos de la inactividad física, así como los beneficios que representa la práctica regular de ejercicios para la salud en general. Objetivo: Evaluar el efecto de la terapia física sobre la tensión arterial y la frecuencia cardíaca en pacientes con cardiopatía isquémica que sufrieron infarto agudo del miocardio. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de 41 pacientes con cardiopatía isquémica que sufrieron infarto agudo del miocardio y realizaron ejercicios físicos como parte del tratamiento rehabilitador en el Servicio de Terapia Física y Rehabilitación del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, desde mayo de 2017 hasta igual mes de 2018, para lo cual se utilizó una planilla de recolección de datos durante cada sesión del programa de rehabilitación. Resultados: La tensión arterial y la frecuencia cardíaca basal tuvieron una tendencia a la disminución y durante la actividad física aumentaron dentro de los límites aceptados como fisiológicos, lo que demostró una buena respuesta ionotrópica. Conclusiones: El programa de rehabilitación cardiovascular empleado mejoró la capacidad funcional de los afectados luego del infarto del miocardio.


Introduction: Numerous epidemiological studies carried out in the last four decades have demonstrated the negative effects of the physical inactivity, as well as the benefits that the regular practice of exercises represents for health in general. Objective: To evaluate the effect of physical therapy on arterial tension and the heart frequency in patients with ischemic heart disease who suffered acute myocardial infarction. Methods: A descriptive, longitudinal and prospective study of 41 patients with ischemic heart disease that suffered acute myocardial infarction and carried out physical exercises as part of the rehabilitative treatment in the Service of Physical Therapy and Rehabilitation of Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso Teaching General Hospital in Santiago de Cuba was carried out from May, 2017 to the same month of 2018, for which a schedule for gathering data was used during each session of the rehabilitation program. Results: The arterial tension and the basal heart frequency had a tendency to decrease and during the physical activity they increased within the limits accepted as physiologic, what demonstrated a good ionotropic response. Conclusions: The used program of cardiovascular rehabilitation improved the functional capacity of those affected after the myocardial infarction.


Asunto(s)
Presión Arterial , Frecuencia Cardíaca , Infarto del Miocardio/rehabilitación , Modalidades de Fisioterapia
9.
Rev. medica electron ; 41(3): 698-707, mayo.-jun. 2019.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1094077

RESUMEN

RESUMEN El debate alrededor de las cifras de tensión arterial, y sobre todo las cifras a obtener mediante el tratamiento es en la actualidad un grave problema de salud. Se realizó una revisión sistemática en inglés y español de los principales artículos publicados en PubMed, Scielo y MEDLINE durante el periodo comprendido desde el año 2012 hasta 2018, acerca de la definición, evaluación y manejó de la tensión arterial. Todas las guías están de acuerdo en la toma de múltiples medidas de la tensión arterial para el diagnóstico, pero no para definir el control de la tensión, definir el control de la tensión arterial debe incluir una dimensión en el tiempo en un año por lo menos, y una proporción mínima de medidas donde debe pensar en la mitad de todas las medidas por lo menos, con medidas de tensión arterial tomadas por lo menos cada tres meses, por lo que sugerimos que un perfil anual de las cifras de tensión arterial debe ser considerado como un requisito mínimo para evaluar el control de la hipertensión arterial, este trabajo ha perfilado dos de los factores menos reconocidos: la necesidad de la intensificación del tratamiento después de la primera toma de tensión arterial por encima de las cifras deseadas, y el incremento de una nueva droga en vez de incrementar las dosis de las ya indicadas.


ABSTRACT The debate on the maintained arterial tension measure, and on the measure to obtain through the long term treatment, is currently a problem for the medical practitioner, due to the variation of arterial tension during the day at different hours because of the patients circadian cycle, and due to variations in different days according to the proper patient's situations or the environment around it, and the different seasons of the year. They make it difficult to know when arterial tension is within the parameters accepted as "controlled". The authors carried out a systematic review of documents published in PubMed, Scielo and MEDLINE in the period 2012-2018, both in English and Spanish, on the arterial tension definition, evaluation and management. The guidelines agree in taking arterial tension measures in different moments for the diagnosis, but not in defining tension control. Defining tension control should include a time dimension of at least a year, and a minimal proportion of measures within the parameters recognized as non-pathological or optimal on the basis of measures taken at least every three months. Therefore, the authors suggest that an annual profile of the arterial tension parameters should be considered as a minimal requirement to evaluate arterial hypertension control.


Asunto(s)
Humanos , Resultado del Tratamiento , Guías de Práctica Clínica como Asunto/normas , Evaluación de Síntomas , Tiempo de Tratamiento/organización & administración , Hipertensión/diagnóstico , Hipertensión/etiología , Hipertensión/prevención & control , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Hipertensión/epidemiología , Atención Primaria de Salud , Registros de Salud Personal
11.
Rev. medica electron ; 41(3): 698-707, mayo.-jun. 2019.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-76013

RESUMEN

RESUMEN El debate alrededor de las cifras de tensión arterial, y sobre todo las cifras a obtener mediante el tratamiento es en la actualidad un grave problema de salud. Se realizó una revisión sistemática en inglés y español de los principales artículos publicados en PubMed, Scielo y MEDLINE durante el periodo comprendido desde el año 2012 hasta 2018, acerca de la definición, evaluación y manejó de la tensión arterial. Todas las guías están de acuerdo en la toma de múltiples medidas de la tensión arterial para el diagnóstico, pero no para definir el control de la tensión, definir el control de la tensión arterial debe incluir una dimensión en el tiempo en un año por lo menos, y una proporción mínima de medidas donde debe pensar en la mitad de todas las medidas por lo menos, con medidas de tensión arterial tomadas por lo menos cada tres meses, por lo que sugerimos que un perfil anual de las cifras de tensión arterial debe ser considerado como un requisito mínimo para evaluar el control de la hipertensión arterial, este trabajo ha perfilado dos de los factores menos reconocidos: la necesidad de la intensificación del tratamiento después de la primera toma de tensión arterial por encima de las cifras deseadas, y el incremento de una nueva droga en vez de incrementar las dosis de las ya indicadas (AU).


ABSTRACT The debate on the maintained arterial tension measure, and on the measure to obtain through the long term treatment, is currently a problem for the medical practitioner, due to the variation of arterial tension during the day at different hours because of the patients circadian cycle, and due to variations in different days according to the proper patient's situations or the environment around it, and the different seasons of the year. They make it difficult to know when arterial tension is within the parameters accepted as "controlled". The authors carried out a systematic review of documents published in PubMed, Scielo and MEDLINE in the period 2012-2018, both in English and Spanish, on the arterial tension definition, evaluation and management. The guidelines agree in taking arterial tension measures in different moments for the diagnosis, but not in defining tension control. Defining tension control should include a time dimension of at least a year, and a minimal proportion of measures within the parameters recognized as non-pathological or optimal on the basis of measures taken at least every three months. Therefore, the authors suggest that an annual profile of the arterial tension parameters should be considered as a minimal requirement to evaluate arterial hypertension control (AU).


Asunto(s)
Humanos , Resultado del Tratamiento , Guías de Práctica Clínica como Asunto/normas , Evaluación de Síntomas , Tiempo de Tratamiento/organización & administración , Hipertensión/diagnóstico , Hipertensión/etiología , Hipertensión/prevención & control , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Hipertensión/epidemiología , Atención Primaria de Salud , Registros de Salud Personal
12.
Nefrologia (Engl Ed) ; 39(1): 44-49, 2019.
Artículo en Inglés, Español | MEDLINE | ID: mdl-30075964

RESUMEN

BACKGROUND: Hypertension is a highly prevalent disorder among patients undergoing haemodialysis. It contributes to greater cardiovascular risk and must be controlled. However, despite dietary measures, haemodialysis regimen optimisation and pharmacological treatment, some patients in our units continue to maintain high blood pressure levels. The objective of the study is to demonstrate that reducing calcium in dialysis fluid can help treat hypertension patients undergoing haemodialysis. MATERIAL AND METHODS: We selected all of the hypertensive patients from our haemodialysis unit. We checked their normovolemic status by means of bioimpedance spectroscopy, decreasing the haemodialysis fluid's calcium concentration to 2.5mEq/l, with a follow-up period of 12 months. RESULTS: A total of 24 patients met the non-volume dependent hypertension criteria (age 61±15 years, males 48%, diabetes 43%). A significant systolic and diastolic blood pressure decrease was observed at 6 and 12 months as a result of reducing the dialysis calcium concentration; this was not accompanied by greater haemodynamic instability (baseline systolic blood pressure: 162±14 mmHg; at 6 months: 146±18 mmHg; at 12 months: 141±21 mmHg; P=.001) (baseline diastolic blood pressure: 76±14 mmHg; at 6 months: 70±12 mmHg; at 12 months: 65±11 mmHg; P=.005). A non-significant increase in plasma parathyroid hormone levels was also found. No side effects were observed. CONCLUSIONS: Adding 2.5mEq/l of calcium to dialysis fluid is a safe and effective therapeutic alternative to control hard-to-manage hypertension among haemodialysis patients.


Asunto(s)
Calcio/administración & dosificación , Calcio/efectos adversos , Soluciones para Diálisis/química , Hipertensión/terapia , Diálisis Renal , Determinación de la Presión Sanguínea/métodos , Espectroscopía Dieléctrica , Femenino , Humanos , Hipertensión/inducido químicamente , Masculino , Persona de Mediana Edad , Estudios Prospectivos , Insuficiencia Renal Crónica/etiología , Insuficiencia Renal Crónica/terapia
13.
Ciudad de México; Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud; 2019. 83 p.
Monografía en Español | BIGG - guías GRADE | ID: biblio-1050219

RESUMEN

Es inevitable el aumento de los pacientes con Hipertensión Arterial Sistémica (HAS), de estos un porcentaje desarrollaran crisis hipertensivas en algún momento de su vida. La HAS es la causa responsable de casi 7 100 000 de muertes al año en todo el mundo. El objetivo de esta GPC es resumir las recomendaciones actuales del tratamiento de la crisis hipertensiva. En la presente guía se mencionan los diferentes fármacos utilizados, ya sea vía oral en urgencia hipertensiva o vía intravenosa en situación de emergencia hipertensiva, para cada una de las siguientes patologías: hipertensión maligna, encefalopatía hipertensiva, edema agudo pulmonar, enfermedad coronaria aguda, disección aórtica, evento vascular isquémico y hemorrágico y en la hipertensión perioperatoria; así como, el porcentaje a disminuir de las cifras tensionales en las primeras horas de inicio del manejo en cada una de estas entidades. Por lo tanto, en esta guía se tratarán de resolver las dudas más comunes en el abordaje de cada uno de los pacientes con crisis hipertensiva, además de valorar la eficacia y seguridad de los medicamentos para proteger la función de los órganos restantes, como también aliviar los síntomas, minimizar el riesgo de complicaciones y mejorar los resultados del paciente.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Presión Venosa , Hipertensión/diagnóstico , Hipertensión/prevención & control , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Niveles de Atención de Salud/organización & administración , Adulto
14.
Podium (Pinar Río) ; 13(3): 223-231, set.-dic. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1091691

RESUMEN

RESUMEN Se realizó un estudio descriptivo en sujetos adultos con riesgo coronario y practicantes sistemáticos de ejercicios físicos para determinar la respuesta de la tensión arterial al hacer esfuerzos. El universo ascendió a 52 practicantes, compuesto por 29 mujeres y 23 hombres, a los cuales se les aplicó una encuesta con variables que permitieron identificar los factores de riesgo coronario que padecen y una prueba de caminata durante 12 minutos. Los datos fueron procesados mediante el programa estadístico IBM SPSS, versión 21.0. El grupo de edad seleccionado fue de 40-60 años; los factores de riesgo predominantes fueron el sobrepeso u obesidad, el hábito de fumar y el hipercolesterolemia. La respuesta hipertensiva al esfuerzo ligera fue la más frecuente con el 40 %. Se estableció que la respuesta hipertensiva al esfuerzo se asoció, de manera significativa, a los factores de riesgo y la edad.


ABSTRACT It was carried out a descriptive study to know the answer from the arterial tension to the effort in mature fellows with risk coronary systematic practitioners of physical exercises. The universe ascended 52 practitioners composed by 29 women and 23 men, to which were applied a survey with variables that allowed to identify the factors of coronary risk /they suffer and they were applied an it approves of walk during 12 minutes. The data were processed by means of the program statistical IBM SPSS, version 21.0. The selected age group was of 40-60 years, the predominant factors of risk were the overweight or obesity, the habit of smoking and the hypercholesterolemia; the answer hypertensive to the slight effort was the most frequent with 40% it was observed, also that the hypertensive answer to the effort was associated from a significant way to the factors of risk and the age.

15.
Rev. cuba. endocrinol ; 29(2): 1-16, mayo.-ago. 2018. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-73076

RESUMEN

Antecedentes: en los últimos años se ha debatido en cuanto al papel de ácido úrico como marcador independiente del riesgo cardiovascular y como posible componente del síndrome metabólico en personas con sobrepeso y obesidad. Objetivo: demostrar la asociación entre las concentraciones de ácido úrico con el riesgo cardiovascular global, y su nexo con algunos componentes del síndrome metabólico en personas con sobrepeso y obesidad. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal basado en 350 sujetos con edades comprendidas entre 19 y 70 años que fueron reclutados consecutivamente de una consulta para personas con sobrepeso y obesidad. Se estudiaron variables sociodemográficas, antecedentes patológicos personales, mediciones antropométricas y tensión arterial, así como las concentraciones de glucosa, insulina, lípidos, creatinina y ácido úrico. El riesgo cardiovascular global fue evaluado mediante las tablas de Gaziano, que no emplea análisis de laboratorio. Resultados: la frecuencia de riesgo cardiovascular global moderado/alto fue de 20,6 por ciento (72/350). Los individuos con riesgo cardiovascular global moderado/alto presentaron edades superiores, incremento en el índice de conicidad y de la tensión arterial sistólica, así como concentraciones elevadas de glucosa, colesterol, triglicéridos, creatinina y ácido úrico, que los individuos con riesgo cardiovascular global bajo. La frecuencia de personas con concentraciones de ácido úrico superior o igual al percentil 50 (296,5 mujeres y 365,0 hombres) fue superior en los individuos con riesgo cardiovascular global moderado/alto (62,5 por ciento [45/72]) que en aquellos con riesgo cardiovascular global bajo (47,12 por ciento [131/278], p= 0,014). De los sujetos con hiperuricemia, el 31,5 por ciento (23/73) presentó riesgo cardiovascular global moderado/alto, en cambio, en los individuos sin hiperuricemia, la frecuencia de riesgo cardiovascular global moderado/alto fue baja (17,7 por ciento [49/277], p= 0,014). Conclusiones: el incremento de las concentraciones de ácido úrico se relacionó con un mayor riesgo cardiovascular global. Los sujetos con riesgo cardiovascular global moderado/alto mostraron niveles elevados de la mayoría de los componentes del síndrome metabólico, así como de colesterol y ácido úrico. Este último podría utilizarse como un factor de riesgo potencial de enfermedad cardiovascular a nivel de la atención primaria de salud(AU)


Background: in recent years there has been a debate about the role of uric acid as an independent marker of cardiovascular risk and as a possible component of the metabolic syndrome in overweight and obese people. Objective: to demonstrate the association between uric acid concentrations and overall cardiovascular risk, and its connection with some components of the metabolic syndrome in overweight and obese people. Methods: a transversal descriptive, observational study was carried out based on 350 subjects aged from 19 to 70 years who were consecutively recruited from a consultation for overweight and obese people. Sociodemographic variables, personal pathological history, anthropometric measurements and blood pressure were studied, as well as glucose, insulin, lipids, creatinine and uric acid concentrations. The overall cardiovascular risk was assessed using Gaziano tables, which do not use laboratory analysis. Results: the frequency of moderate/high overall cardiovascular risk was 20.6 percent (72/350). Individuals with moderate/high overall cardiovascular risk were older, had increased conicity and systolic blood pressure, as well as higher glucose, cholesterol, triglycerides, creatinine and uric acid levels than individuals with low overall cardiovascular risk. The frequency of people with uric acid concentrations greater than or equal to the 50th percentile (296.5 women and 365.0 men) was higher in individuals with moderate/high overall cardiovascular risk (62.5 percent [45/72]) than in those with low global cardiovascular risk (47.12 percent [131/278], p= 0.014). Of the subjects with hyperuricemia, 31.5 percent (23/73) presented moderate/high overall cardiovascular risk, whereas, in individuals without hyperuricemia, the frequency of moderate/high overall cardiovascular risk was low (17.7 percent [ 49/277], p= 0.014). Conclusions: the increase in uric acid concentrations was associated with an increased overall cardiovascular risk. Subjects with moderate/high overall cardiovascular risk showed elevated levels of most components of the metabolic syndrome, as well as cholesterol and uric acid. The latter could be used as a potential risk factor for cardiovascular disease at the primary health care level(AU)


Asunto(s)
Humanos , Ácido Úrico/análisis , Enfermedades Cardiovasculares/etiología , Factores de Riesgo , Síndrome Metabólico , Atención Primaria de Salud/métodos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Estudio Observacional
16.
Rev. cuba. endocrinol ; 29(2): 1-16, mayo.-ago. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-978383

RESUMEN

Antecedentes: en los últimos años se ha debatido en cuanto al papel de ácido úrico como marcador independiente del riesgo cardiovascular y como posible componente del síndrome metabólico en personas con sobrepeso y obesidad. Objetivo: demostrar la asociación entre las concentraciones de ácido úrico con el riesgo cardiovascular global, y su nexo con algunos componentes del síndrome metabólico en personas con sobrepeso y obesidad. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal basado en 350 sujetos con edades comprendidas entre 19 y 70 años que fueron reclutados consecutivamente de una consulta para personas con sobrepeso y obesidad. Se estudiaron variables sociodemográficas, antecedentes patológicos personales, mediciones antropométricas y tensión arterial, así como las concentraciones de glucosa, insulina, lípidos, creatinina y ácido úrico. El riesgo cardiovascular global fue evaluado mediante las tablas de Gaziano, que no emplea análisis de laboratorio. Resultados: la frecuencia de riesgo cardiovascular global moderado/alto fue de 20,6 por ciento (72/350). Los individuos con riesgo cardiovascular global moderado/alto presentaron edades superiores, incremento en el índice de conicidad y de la tensión arterial sistólica, así como concentraciones elevadas de glucosa, colesterol, triglicéridos, creatinina y ácido úrico, que los individuos con riesgo cardiovascular global bajo. La frecuencia de personas con concentraciones de ácido úrico superior o igual al percentil 50 (296,5 mujeres y 365,0 hombres) fue superior en los individuos con riesgo cardiovascular global moderado/alto (62,5 por ciento [45/72]) que en aquellos con riesgo cardiovascular global bajo (47,12 por ciento [131/278], p= 0,014). De los sujetos con hiperuricemia, el 31,5 por ciento (23/73) presentó riesgo cardiovascular global moderado/alto, en cambio, en los individuos sin hiperuricemia, la frecuencia de riesgo cardiovascular global moderado/alto fue baja (17,7 por ciento [49/277], p= 0,014). Conclusiones: el incremento de las concentraciones de ácido úrico se relacionó con un mayor riesgo cardiovascular global. Los sujetos con riesgo cardiovascular global moderado/alto mostraron niveles elevados de la mayoría de los componentes del síndrome metabólico, así como de colesterol y ácido úrico. Este último podría utilizarse como un factor de riesgo potencial de enfermedad cardiovascular a nivel de la atención primaria de salud(AU)


Background: in recent years there has been a debate about the role of uric acid as an independent marker of cardiovascular risk and as a possible component of the metabolic syndrome in overweight and obese people. Objective: to demonstrate the association between uric acid concentrations and overall cardiovascular risk, and its connection with some components of the metabolic syndrome in overweight and obese people. Methods: a transversal descriptive, observational study was carried out based on 350 subjects aged from 19 to 70 years who were consecutively recruited from a consultation for overweight and obese people. Sociodemographic variables, personal pathological history, anthropometric measurements and blood pressure were studied, as well as glucose, insulin, lipids, creatinine and uric acid concentrations. The overall cardiovascular risk was assessed using Gaziano tables, which do not use laboratory analysis. Results: the frequency of moderate/high overall cardiovascular risk was 20.6 percent (72/350). Individuals with moderate/high overall cardiovascular risk were older, had increased conicity and systolic blood pressure, as well as higher glucose, cholesterol, triglycerides, creatinine and uric acid levels than individuals with low overall cardiovascular risk. The frequency of people with uric acid concentrations greater than or equal to the 50th percentile (296.5 women and 365.0 men) was higher in individuals with moderate/high overall cardiovascular risk (62.5 percent [45/72]) than in those with low global cardiovascular risk (47.12 percent [131/278], p= 0.014). Of the subjects with hyperuricemia, 31.5 percent (23/73) presented moderate/high overall cardiovascular risk, whereas, in individuals without hyperuricemia, the frequency of moderate/high overall cardiovascular risk was low (17.7 percent [ 49/277], p= 0.014). Conclusions: the increase in uric acid concentrations was associated with an increased overall cardiovascular risk. Subjects with moderate/high overall cardiovascular risk showed elevated levels of most components of the metabolic syndrome, as well as cholesterol and uric acid. The latter could be used as a potential risk factor for cardiovascular disease at the primary health care level(AU)


Asunto(s)
Humanos , Ácido Úrico/análisis , Enfermedades Cardiovasculares/etiología , Factores de Riesgo , Síndrome Metabólico , Atención Primaria de Salud/métodos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Estudio Observacional
17.
Managua; s.n; feb. 2018. 70 p. ilus, tab.
Tesis en Español | LILACS | ID: biblio-1007889

RESUMEN

OBJETIVO: Determinar la prevalencia del síndrome metabólico en un grupo de adolescentes de 10-15 años que asisten al Colegio Balum Botan en la ciudad de León-Nicaragua, septiembre 2017. DISEÑO: Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal en el Colegio Balum Botan de la ciudad de León. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia y la muestra se obtuvo mediante la fórmula de Mounch Galindo con un 93% de confiabilidad, la cual estuvo conformada por 86 adolescentes entre el cuarto y décimo grado, a quienes se les realizó una evaluación antropométrica, toma de la tensión arterial y muestras de sangre. La fuente de recolección fue primaria y los datos obtenidos fueron utilizados únicamente para fines de estudio, contando con la previa autorización de la directora del Colegio, padres/tutores y alumnos. RESULTADOS: Del total de adolescentes estudiados el 57% pertenecían al género femenino y el 43% al masculino, el 25.6% tenían 13 años. El índice de masa normal fue el predominante con 51.2% y el índice cintura-talla fue menor a 0.5 para el 69.8%. El síndrome metabólico no estuvo presente en el 89.5%, pero el 46.5% presentaron al menos 1 criterio diagnóstico. CONCLUSIONES: Para la mayoría de los adolescentes; el índice de masa corporal fue normal, el índice cintura-talla demostró que no presentaban riesgo cardiometabólico y no presentaron síndrome metabólico, sin embargo, cumplían con al menos un criterio diagnóstico


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Síndrome Metabólico , Diabetes Mellitus , Salud Pública
18.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 16(2): 28-39, may.-ago. 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-960306

RESUMEN

Introducción: La preeclampsia en Cuba tiene una incidencia de 10 a 12 y una mortalidad neonatal de 35 por ciento. Hay escasa evidencia acerca de si es adecuado el tratamiento estándar. Se acepta el uso de anestesia epidural en la preeclampsia grave porque, entre otros beneficios, estabiliza la presión arterial. Objetivo: Evaluar la eficacia de la anestesia epidural continua como coadyuvante en el control posoperatorio de la tensión arterial en pacientes con preeclampsia grave. Métodos: Se realizó un estudio experimental en el hospital Dr. Agostinho Neto en el periodo 2013-2016. Se incluyeron 180 gestantes entre 15 y 40 años con preeclampsia grave intervenidas por cesárea, ASA III; asignadas aleatoriamente a un grupo de estudio y otro de control. En ambos se procedió según la norma cubana de obstetricia para el tratamiento de la preeclampsia. El grupo control recibió analgesia posoperatoria según recomendaciones del protocolo hospitalario, mientras se empleó anestesia epidural continua con 12,5 mg/h de bupivacaína al 0,125 por ciento en el grupo de estudio. Se midió la tensión arterial sistólica, diastólica y media durante las ocho primeras horas posoperatorias: Resultados: La tensión arterial sistólica y diastólica se controló en 93 por ciento y 88 por ciento, respectivamente. En el grupo control, 47 por ciento necesitó tres drogas antihipertensivas, 6 por ciento evolucionó hacia la eclampsia. Se controlaron los síntomas en el 97 por ciento del grupo de estudio. La taquicardia fue el efecto secundario esperado más frecuente de la anestesia epidural. Conclusiones: La anestesia epidural con bupivacaína al 12,5 mg/h es eficaz como coadyuvante en el control de la tensión arterial en el posoperatorio de pacientes con preeclampsia grave(AU)


Introduction: Preeclampsia in Cuba has an incidence of 10 to 12 and a neonatal mortality of 35 percent. There is little evidence about the standard treatment. The use of epidural anesthesia in severe preeclampsia is accepted because, among other benefits, it stabilizes blood pressure. Objective: To evaluate the effectiveness of continuous epidural anesthesia as an adjuvant in the postoperative control of blood pressure in patients with severe preeclampsia. Method: An experimental study was performed at Dr. Agostinho Neto Hospital in the period 2013-2016. We included 180 pregnant women aged 15-40 and with severe preeclampsia undergoing cesarean section (ASA III), randomly assigned to a study group and a control group. In both cases, we used the Cuban obstetrical standard for treating preeclampsia. The control group received postoperative analgesia according to the recommendations of the hospital protocol, while continuous epidural anesthesia was used with 12.5 mg/h of bupivacaine 0.125 percent in the study group. Systolic, diastolic and mean arterial pressure were measured during the first eight postoperative hours. Results: Systolic and diastolic blood pressure was controlled in 93 percent and 88 percent, respectively. In the control group, 47 percent needed three antihypertensive drugs, while 6 percent evolved towards eclampsia. Symptoms were controlled in 97 percent of the study group. Tachycardia was the most common expected side effect of epidural anesthesia. Conclusions: Epidural anesthesia with 12.5 mg/h of bupivacaine is effective as an adjuvant in controlling postoperative blood pressure in patients with severe preeclampsia(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Adulto Joven , Preeclampsia/tratamiento farmacológico , Presión Arterial/efectos de los fármacos , Anestesia Epidural/métodos , Bupivacaína/uso terapéutico
20.
Hipertens Riesgo Vasc ; 34(1): 50-56, 2017.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-28007488

RESUMEN

The region of Latin America, which includes Central America, the Caribbean and South America, is one that is rapidly developing. Signified by socio-economic growth, transition and development over the last few decades, living standards in countries like Brazil and Mexico have improved dramatically, including improvements in education and health care. An important marker of socio-economic change has been the epidemiological shift in disease burden. Cardiovascular disease is now the leading cause of death in Latin America, and the drop in prevalence of infectious diseases has been accompanied by a rise in non-communicable diseases. Hypertension is the major risk factor driving the cardiovascular disease continuum. In this article we aim to discuss the epidemiological and management trends and patterns in hypertension that may be specific or more common to Latin-American populations - what we term 'Latin American characteristics' of hypertension - via a review of the recent literature. Recognizing that there may be a specific profile of hypertension for Latin-American patients may help to improve their treatment, with the ultimate goal to reduce their cardiovascular risk. We focus somewhat on the countries of Brazil, Mexico and Venezuela, the experience of which may reflect other Latin American countries that currently have less published data regarding epidemiology and management practices.


Asunto(s)
Hipertensión/epidemiología , Adolescente , Adulto , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Enfermedades Cardiovasculares/prevención & control , Niño , Estudios de Cohortes , Comorbilidad , Humanos , América Latina/epidemiología , Persona de Mediana Edad , Morbilidad/tendencias , Obesidad/epidemiología , Prevalencia , Prevención Primaria , Factores de Riesgo , Conducta Sedentaria , Adulto Joven
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA