Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 57
Filtrar
1.
Ultrasound Obstet Gynecol ; 22(4): 407-8, 2003 Oct.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-14528479

RESUMEN

We present a case of a 27-year-old asymptomatic woman, gravida 2 para 0 abortus 2, diagnosed with uterine intramural fetal bone 30 days after a mid-trimester termination of pregnancy (TOP) by dilatation and evacuation (D&E). On ultrasound part of a fetal spine was seen within the right lateral isthmocervical area, adjacent to the descending branch of the uterine artery. Within 4 months after TOP the patient conceived again. This case illustrates the risk of myometrial penetration during mid-trimester TOP by D&E. Removal of intramural bony fragments may not be needed in an asymptomatic patient, as their presence does not seem to compromise fertility.


Asunto(s)
Aborto Incompleto/complicaciones , Aborto Inducido/efectos adversos , Huesos , Cuerpos Extraños/complicaciones , Infertilidad Femenina/etiología , Útero , Adulto , Dilatación y Legrado Uterino , Femenino , Humanos , Embarazo , Segundo Trimestre del Embarazo
2.
Fertil Steril ; 79(4): 1028-30, 2003 Apr.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-12749449

RESUMEN

OBJECTIVE: To describe a simple and previously unreported treatment for retained fetal bone fragments as a cause of secondary infertility. SETTING: Fertility center at a Canadian teaching hospital. DESIGN: Case report. PATIENT(S): A 36-year-old woman with a 15-year history of secondary infertility. INTERVENTION(S): A second dilation and curettage (D+C) performed under abdominal ultrasound guidance was performed where the curette could be directed for the removal of echogenic endometrial foci. MAIN OUTCOME MEASURE(S): Resolution of long-term infertility. RESULT(S): Spontaneous pregnancy 4 months after ultrasound-guided D+C and subsequent term delivery. CONCLUSION(S): If an echogenic area is discovered in the endometrium, it is now standard to look at the uterine cavity by hysteroscopy. However, if the hysteroscopy is normal, we suggest that a D+C with intraoperative abdominal ultrasound assistance be done to ensure that all the abnormal tissue is removed.


Asunto(s)
Aborto Incompleto/complicaciones , Infertilidad Femenina/etiología , Infertilidad Femenina/cirugía , Aborto Incompleto/patología , Adulto , Huesos , Dilatación y Legrado Uterino/métodos , Endometrio/patología , Femenino , Humanos , Histeroscopía , Masculino , Embarazo
3.
Ugeskr Laeger ; 165(7): 695-6, 2003 Feb 10.
Artículo en Danés | MEDLINE | ID: mdl-12617049

RESUMEN

We report a case of menorrhagia caused by retained fetal bones after a missed abortion in the second trimester. By hysteroscopy several bone fragments were removed. The patient got pregnant two months later.


Asunto(s)
Aborto Incompleto/diagnóstico por imagen , Huesos/diagnóstico por imagen , Útero/diagnóstico por imagen , Aborto Incompleto/complicaciones , Adulto , Huesos/patología , Femenino , Humanos , Menorragia/diagnóstico , Menorragia/etiología , Embarazo , Ultrasonografía , Útero/patología
4.
Afr J Med Med Sci ; 32(2): 215-6, 2003 Jun.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-15032472

RESUMEN

We report a case of a 30-year-old Para 2 + 1 who presented with massive haematochezia 7 days after uterine evacuation for an incomplete abortion. Difficulty in pre-operative diagnosis in this type of presentation and treatment is highlighted and the literature reviewed.


Asunto(s)
Aborto Incompleto/complicaciones , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Adulto , Femenino , Hemorragia Gastrointestinal/cirugía , Humanos , Embarazo
5.
Int J STD AIDS ; 13(11): 729-32, 2002 Nov.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-12437891

RESUMEN

The objective was to explore if HIV-1 infection is a risk factor for post-abortion endometritis-myometritis (PAEM) in an urban hospital in Kampala, Uganda. HIV-1 seroprevalence in women with and without post-abortion infection was established using two standard enzyme-linked immunosorbent assays. Fifty-two women with PAEM and 106 without PAEM infection were recruited. The HIV-1 seroprevalence was 17 (32.7%) among women with PAEM and 38 (36.5%) among women without post-abortion infection. HIV infection was not found to correlate with the risk for PAEM. HIV-1 seroprevalence in both groups was double that among antenatal clients in the same hospital, 14.6% in 1997. Life-threatening infections such as septicaemia, peritonitis and pelvic abscesses were observed among 12 cases (23%). HIV-1 infection was not shown to be a risk factor for PAEM, but women with abortions with and without PAEM have a higher prevalence of HIV-1 than antenatal clients.


Asunto(s)
Aborto Incompleto/complicaciones , Endometritis/etiología , Infecciones por VIH/complicaciones , Seropositividad para VIH/complicaciones , Aborto Incompleto/microbiología , Absceso/etiología , Adolescente , Adulto , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Femenino , Humanos , Oportunidad Relativa , Pelvis , Peritonitis/etiología , Estudios Prospectivos , Factores de Riesgo , Sepsis/etiología
10.
Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.) ; 43(11): 545-554, nov. 2000. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-4515

RESUMEN

Objetivo: El objetivo fue comparar la efectividad en la preparación cervical antes de la evacuación quirúrgica de los análogos de prostaglandinas E2 (PGE2) con los tallos higroscópicos (dilapan, lamicel, laminaria) intracervicales en abortos del primer trimestre.Diseño: Se diseñó un estudio prospectivo randomizado con enfermas ingresadas en el Servicio de Obstetricia del Hospital Universitario La Fe de Valencia por aborto.Método: El material lo integran un grupo de 140 gestantes a las que se le administró una dosis intracervical de 0,5 mg de PGE2 (dinoprostona) en forma de gel y otro grupo de 135 embarazadas a las que se les insertó intracervicalmente tallos osmóticos al menos 8 horas antes del legrado quirúrgico. Se valoró el efecto sobre la dilatación inicial y los efectos secundarios (náuseas, vómitos, diarrea, sangrado, fiebre, etc.), así como las complicaciones en abortos incompletos y diferidos antes de la semana 14 de gestación. También se valoró el impacto económico.Resultados: Hubo diferencias significativas en la capacidad de dilatar el cérvix entre las PGE2 y los tallos (p 0,05). La frecuencia de efectos adversos digestivos fue significativamente mayor en las prostaglandinas, tanto en vómito y diarrea (p < 0,05) como en náuseas (p < 0,01). Las complicaciones sistémicas sólo se observaron en las PGE2, mientras que las locales se objetivaron únicamente con los tallos, siendo mayores con el dilapan que con el lamicel (p < 0,05). La necesidad de dilatación posterior en abortos incompletos fue sólo significativamente mayor con PGE2, en amenorreas inferiores a 9 semanas (p < 0,01) tanto en primigestas (p < 0,01) como plurigestas (p < 0,05). En los abortos diferidos las diferencias sólo fueron significativamente mayores con PGE2 en amenorrea inferior a 9 semanas (p < 0,05), primigestas (p < 0,01) y con BhCG sérica menor de 5.000 mU/ml (p < 0,01). No hubo diferencias en cuanto a edad mayor o menor de 35 años. El coste económico por paciente fue menor con dilapan y lamicel que con laminaria (p < 0,05).Conclusiones: La inserción de tallos osmóticos sintéticos supera a las PGE2 en rapidez de dilatación, pero no los osmóticos naturales (laminaria). Las prostaglandinas se asocian a mayores efectos secundarios. Los tallos son económicamente más baratos, pero las PGE2 son más fáciles de administrar. En aborto incompleto los tallos osmóticos sintéticos superan a las PGE2 en primigestas de embarazos precoces. En aborto diferido los tallos sólo superan a las PGE2 si la primigesta de corta edad gestacional tiene gonadotrofina coriónica (BhCG) sérica baja (AU)


Asunto(s)
Adulto , Embarazo , Femenino , Humanos , Aborto/complicaciones , Aborto/diagnóstico , Dilatación y Legrado Uterino/métodos , Prostaglandinas E Sintéticas/administración & dosificación , Prostaglandinas E Sintéticas/análisis , Humectabilidad , Dinoprostona/administración & dosificación , Dinoprostona , Infertilidad Femenina/diagnóstico , Aborto Incompleto/complicaciones , Aborto Incompleto/diagnóstico , Metoclopramida/administración & dosificación , Dipirona/administración & dosificación , Propofol/administración & dosificación , Fentanilo/administración & dosificación , Análisis Costo-Beneficio/métodos , Estudios Prospectivos , Muestreo Aleatorio Simple , Dilatación/métodos , Costos y Análisis de Costo/clasificación , Costos y Análisis de Costo/estadística & datos numéricos
13.
Managua; s.n; feb. 2000. 65 p. tab.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-279275

RESUMEN

El presente estudio es de tipo prospectivo, descritivo y de corte transversal, realizado en el Hospital "Bertha Calderon Roque", en los servicios de emergencia y complicaciones 1 agosto de 1999 El universo y la muestra lo constituyeron 348 pacientes con diagnóstico de aborto. El grupo etareo más afectado fueronla comprendidas entre 20-27 años (60.6 porciento). El estado civil fueron las acompañadas (52.3 porciento) y la escolaridad que predominó fue la secundaria(52.2 porciento). En su gran mayoría estas paciente eran primegestas; solo habían tenido 1-2 compañeros sexuales y no tenían antecedentes de aborto.Encontramos que el aborto más frecuente fue el espontáneo (89) porciento y el cual en su mayoría no tenían ninguna patología asociada (59.48) porciento y un 43 porciento se relacionaba con maltrato. Las familias nicaraguenses se han conocido por mayor númer de integrantes, pero a pesar de todo con este estudio nos damos cuenta que trabajan de 1 a 2 personas tratando solventar sus necesidades económicas


Asunto(s)
Aborto Incompleto/complicaciones , Aborto Inducido/clasificación , Aborto Inducido/economía , Amenaza de Aborto/clasificación , Anticonceptivos Femeninos , Tesis Académicas como Asunto
14.
BJOG ; 107(1): 122-4, 2000 Jan.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-10645871

RESUMEN

Prolonged retention of intrauterine bone is a recognised cause of secondary infertility. Between 1989 and 1995, eleven West African women had retained intrauterine bone as the cause of their infertility. All the women had had termination of pregnancies in their countries of origin. Transvaginal ultrasound scan detected bright intrauterine echoes suggestive of bone which was confirmed and removed at hysteroscopy. Subsequently eight women conceived spontaneously 12 pregnancies. Doctors treating West African women with infertility should be aware of this condition and include transvaginal ultrasound scan in their investigations.


Asunto(s)
Aborto Incompleto/diagnóstico por imagen , Huesos/diagnóstico por imagen , Infertilidad Femenina/diagnóstico por imagen , Aborto Incompleto/complicaciones , Aborto Incompleto/etnología , Adulto , África Occidental/etnología , Femenino , Humanos , Infertilidad Femenina/etnología , Infertilidad Femenina/etiología , Embarazo , Ultrasonografía
15.
Buenos Aires; s.n; 1998. 20 p. tab, graf.
Monografía en Español | BINACIS | ID: biblio-1205506

RESUMEN

Objetivo: evaluar la posible disminución de abortos incompletos por efecto de un programa de procreación responsable PR. Material y Métodos: el diseño del estudio fue observacional descriptivo. Fue estudiado el comportamiento del aborto incompleto durante 20 años consecutivos a través del índice L/P (número total de legrados por abortos incompletos/número total de partos, anuales para ambos), y se correlacionó con la inexistencia de un programa de PR como ocurrió en el primer decenio del estudio 1977-1986 y con la presencia del mencionado programa en el decenio siguiente 1987-1996. Resultados: observamos una significativa disminución del índice L/P en el decenio 1987-1996 respecto del decenio 1977-1986, (11.08 por ciento-7.55 por ciento diferencia entre proporciones : p<0.000001), esta disminución mostró una tendencia exponencial sin estacionalidad (test de Mann-Witney, p<0.001). El número de beneficiarias del programa PR tuvo un crecimiento lineal de 337 en el primer año hasta 8954 al final del decenio. En el decenio donde actuó el programa de PR, se observó que el índice L/P fue descendido de 10.0 por ciento hasta estabilizarse en un 7.5 por ciento, a medida que se incrementaba el número de beneficiarias del programa. El riesgo de aborto para la población expuesta, atribuible a la no existencia del programa de PR fue de 34.6 por ciento [Odds ratio=1.53 (I.C. 95 por ciento: 1.47-1.59)] y para la población general del 7.1 por ciento. Consideramos que el comportamiento del aborto provocado, estaría reflejado en la evolución del índice L/P analizado. Conclusión: el desarrollo de un programa de Procreación Responsable estuvo asociado con una disminución de la incidencia de aborto incompleto.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Embarazo , Aborto Incompleto/complicaciones , Aborto Incompleto/epidemiología , Aborto Incompleto/mortalidad , Aborto Inducido/estadística & datos numéricos , Legrado , Embarazo no Deseado , Hospitales Públicos , Incidencia , Mortalidad Materna/estadística & datos numéricos , Servicios de Planificación Familiar
16.
Buenos Aires; s.n; 1998. 20 p. tab, graf. (83550).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-83550

RESUMEN

Objetivo: evaluar la posible disminución de abortos incompletos por efecto de un programa de procreación responsable PR. Material y Métodos: el diseño del estudio fue observacional descriptivo. Fue estudiado el comportamiento del aborto incompleto durante 20 años consecutivos a través del índice L/P (número total de legrados por abortos incompletos/número total de partos, anuales para ambos), y se correlacionó con la inexistencia de un programa de PR como ocurrió en el primer decenio del estudio 1977-1986 y con la presencia del mencionado programa en el decenio siguiente 1987-1996. Resultados: observamos una significativa disminución del índice L/P en el decenio 1987-1996 respecto del decenio 1977-1986, (11.08 por ciento-7.55 por ciento diferencia entre proporciones : p<0.000001), esta disminución mostró una tendencia exponencial sin estacionalidad (test de Mann-Witney, p<0.001). El número de beneficiarias del programa PR tuvo un crecimiento lineal de 337 en el primer año hasta 8954 al final del decenio. En el decenio donde actuó el programa de PR, se observó que el índice L/P fue descendido de 10.0 por ciento hasta estabilizarse en un 7.5 por ciento, a medida que se incrementaba el número de beneficiarias del programa. El riesgo de aborto para la población expuesta, atribuible a la no existencia del programa de PR fue de 34.6 por ciento [Odds ratio=1.53 (I.C. 95 por ciento: 1.47-1.59)] y para la población general del 7.1 por ciento. Consideramos que el comportamiento del aborto provocado, estaría reflejado en la evolución del índice L/P analizado. Conclusión: el desarrollo de un programa de Procreación Responsable estuvo asociado con una disminución de la incidencia de aborto incompleto. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Aborto Incompleto/epidemiología , Aborto Incompleto/complicaciones , Aborto Incompleto/mortalidad , Aborto Inducido/estadística & datos numéricos , Incidencia , Legrado , Mortalidad Materna/estadística & datos numéricos , Embarazo no Deseado , Servicios de Planificación Familiar , Hospitales Públicos
17.
Obstet Gynecol ; 91(5 Pt 2): 810-2, 1998 May.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-9572170

RESUMEN

BACKGROUND: Cortical blindness is characterized by loss of vision in the presence of intact anterior visual pathways. Anton syndrome, a form of anosognosia, is a rare complication of cortical blindness involving compromise of the visual association centers, with resulting patient denial of blindness. Both syndromes have been associated with computed tomography findings of localized cortical ischemia. In most cases, both the clinical and radiologic features are reversible. CASE: A woman with hemorrhage from an incomplete abortion at 21 weeks experienced cortical blindness and visual anosognosia. CONCLUSION: Cortical blindness and anosognosia are unusual manifestations of severe hemorrhage but should be considered in the differential diagnosis of a patient with atypical visual symptoms.


Asunto(s)
Aborto Incompleto/complicaciones , Ceguera Cortical/etiología , Trastornos del Conocimiento/etiología , Hemorragia Uterina/complicaciones , Adulto , Ceguera Cortical/patología , Femenino , Humanos , Imagen por Resonancia Magnética , Lóbulo Occipital/patología , Embarazo , Síndrome
18.
Hum Reprod ; 13(12): 3347-50, 1998 Dec.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-9886512

RESUMEN

This prospective study assesses the prevalence of intrauterine adhesions among women undergoing secondary removal of placental remnants after delivery, or a repeat curettage for incomplete abortions, and evaluates risk factors associated with the presence of intrauterine adhesions. In 50 women, undergoing either a secondary removal of placental remnants more than 24 h after delivery, or a repeat curettage for incomplete abortions, ambulatory hysteroscopy was performed 3 months after the intervention. Intrauterine adhesions were found in 20 of the women (40%): five patients had Asherman's syndrome grade I, six had grade II, six had grade III and three had grade IV. In women with menstrual disorders a statistically significant 12-fold increased risk for Asherman's syndrome grade II-IV was found. Previous abortion as well as infection during surgery were associated with a mildly but non-significant increased risk. Based on our findings, hysteroscopy is recommended only in those patients who develop menstrual disorders, either after secondary intervention for placental remnants after delivery or after a repeat curettage.


Asunto(s)
Aborto Incompleto/complicaciones , Ginatresia/etiología , Retención de la Placenta/complicaciones , Aborto Incompleto/cirugía , Adulto , Femenino , Humanos , Trastornos de la Menstruación/complicaciones , Retención de la Placenta/cirugía , Embarazo , Prevalencia , Estudios Prospectivos , Riesgo
19.
Cent Afr J Med ; 43(5): 149-50, 1997 May.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-9505456

RESUMEN

Climacterium is characterized by symptoms that occur as a result of the differentiation of hormonal equilibrium. It begins around the age of 40 and continues up to the age of 60. In this period cycles are usually anovulatory. This paper presents a case which may be diagnosed as abortus incompletus despite the patient being in menopause for five years previously.


Asunto(s)
Aborto Incompleto/complicaciones , Posmenopausia , Hemorragia Uterina/etiología , Aborto Incompleto/diagnóstico , Aborto Incompleto/cirugía , Climaterio , Dilatación y Legrado Uterino , Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Embarazo
20.
S Afr Med J ; 87(4): 432-7, 1997 Apr.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-9254785

RESUMEN

OBJECTIVE: To describe the epidemiology of incomplete abortion (spontaneous miscarriage and illegally induced) in South Africa. DESIGN: Multicentre, prospective, descriptive study. SETTING: Fifty-six public hospitals in nine provinces (a stratified, random sample of all hospitals treating gynaecological emergencies). PATIENTS: All women of gestation under 22 weeks who presented with incomplete abortion during the 2-week study period. MAIN OUTCOME MEASURES: Incidence of, morbidity associated with and mortality from incomplete abortion. MAIN RESULTS: An estimated 44686 (95% CI 35633-53709) women per year were admitted to South Africa's public hospitals with incomplete abortion. An estimated 425 (95% CI 78-735) women die in public hospitals from complications of abortion. Fifteen per cent (95% CI 13-18) of patients have severe morbidity while a further 19% (95% CI 16-22) have moderate morbidity, as assessed by categories designed for the study which largely reflect infection. There were marked inter-provincial differences and inter-age group differences in trimester of presentation and proportion of patients with appreciable morbidity. CONCLUSIONS: Incomplete abortions and, in particular, unsafe abortions are an important cause of mortality and morbidity in South Africa. The methods used in this study underestimate the true incidence for reasons that are discussed. A high priority should be given to the prevention of unsafe abortion.


Asunto(s)
Aborto Incompleto/epidemiología , Aborto Incompleto/complicaciones , Aborto Incompleto/etnología , Aborto Incompleto/mortalidad , Adolescente , Adulto , Distribución por Edad , Anciano , Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Embarazo , Estudios Prospectivos , Sudáfrica/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...