Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Index enferm ; 29(3): 0-0, jul.-sept. 2020. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-202498

RESUMEN

OBJETIVO: Explorar la práctica enfermera en urgencias extrahospitalarias y comparar su casuística con la de equipos con médico presencial. METODOLOGÍA: Estudio transversal, con pacientes del Distrito Málaga atendidos por una enfermera (2012-2016) y por 6 equipos con médico presencial (2012). VARIABLES: prioridad, motivo de asistencia, diag-nósticos enfermeros, medicamentos y derivación. Estadística descriptiva e inferencial multivariante. RESULTADOS: La enfermera atendió 2253 pacientes. Los equipos con méicos atendieron 21226, presentando patologías similares el 34,8%. Motivos de asistencia: cérvico-dorso-lumbo-ciatalgia (12,6%), mareos/vértigo (9.6%), sin patología urgente (9,2%), etc. El 63,9% de pacientes precisó medicación: diazepam (19,3%), metoclopramida (13,6%), metamizol (12,5%), etc. El manejo del tratamiento y de dispositivos sanitarios, junto al afrontamiento de problemas se asociaron a los motivos de asistencia. El 92% de avisos fueron resueltos in situ. CONCLUSIÓN: La enfermera es una opción muy eficiente para la atención compartida de la demanda, aún con la legalización de la prescripción de medicamentos pendiente


OBJECTIVE: To explore prehospital emergency nursing and to compare the case-mix attended with prehospital medical teams. METHODS: Cross-sectional study, including patients from Málaga District attended by a prehospital nurse (2012 - 2016), and by prehospital medical teams (2012). MAIN VARIABLES: priority, cause of the demand, nursing diagnosis, medication and referral. Descriptive and multiple inferencial analyses. RESULTS: The nurse attended 2253 patients. Medical teams attended 21226 patients, and 34.8% presented similar pathologies. Case-mix: Cervical-back-sciatica pain (12.6%), dizziness/vertigo (9.6%), no urgent pathology (9.2%), etc. 63.9% of patients needed medication: Diazepam (19.3%), metoclopramida (13.6%), metamizol (12.5%), etc. Management of medication or healthcare devices, and problem coping were usually associated to assistance demands. 92% of demands were resolved in situ. CONCLUSIONS: The emergency nurse turns out to be an efficient choice for sharing prehospital demands, even with nursing prescription not yet legalized


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Atención Prehospitalaria/organización & administración , Tratamiento de Urgencia/enfermería , Enfermería de Práctica Avanzada/organización & administración , Diagnóstico de Enfermería/clasificación , Enfermería de Urgencia/organización & administración , Atención de Enfermería/estadística & datos numéricos , Prescripciones de Medicamentos/enfermería , Estudios Transversales , Socorristas/estadística & datos numéricos
2.
Index enferm ; 29(3): 0-0, jul.-sept. 2020. ilus, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-202511

RESUMEN

OBJETIVOS: Describir lafigura del enfermero profesional de las secciones sanitarias de los Servicios de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS). METODOLOGÍA: Revisión panorámica mediante búsqueda sistemática de información a partir de artículos indexados en PubMed, Cuiden y CINAHL. Compilación de información de webs de las administraciones públicas, o tras la solicitud directa. Recopilación de datos sobre determinados items. Análisis de datos realizado mediante síntesis cualitativa. RESULTADO: Se han encontrado 7 artículos, 6 ponencias de congresos, 7 páginas web y contacto con otros SEIS, obteniendo información de 11 secciones sanitarias. Los requisitos de acceso son variables. Los problemas de salud centrados en el compromiso vital. Enfermeros acompañados de técnicos o médicos. Disponiendo de ambulancias o helicópteros sanitarios. CONCLUSIÓN: Los aspectos comunes permiten establecer un perfil profesional del enfermero y de recursos para su extensión a otros SEIS, ajustado a un modelo de práctica avanzada en un escenario complejo


OBJECTIVE: To describe the Professional Nurse in the Healthcare Units of Fire and Rescue Services. METHODOLOGY: Panoramic review through systematic research of information from articles indexed in PubMed, Cuiden and CINAHL. Compilation of information from websites of public administrations, or after direct requEst Collection of data on certain items. Data analysis performed using qualitative synthesis. RESULTS: 7 publications, 6 congress communications, 7 websites and contact with other Healthcare Units of Fire and Rescue Services, obtaining information from a total of 11 sanitary sections. Except for the nursing degree, there is a great variety of access requirements. The health problems addressed focus on life threatening situations. Nurses are accompanied by technicians and/ordoctors. Having ambulances and/or medical helicopters. CONCLUSION: The common aspects enable the establishment of the nurse and resource profile for its extension to other Fire and Rescue Servicesa, adjusted to an advanced practice model in a complex scenario


Asunto(s)
Humanos , Policía y Bomberos en Desastres/organización & administración , Asesoramiento de Urgencias Médicas/organización & administración , Atención de Enfermería/métodos , Enfermería de Urgencia/organización & administración , Actos Internacionales/políticas , Enfermería de Práctica Avanzada/organización & administración , Atención Prehospitalaria/organización & administración
3.
Rev. esp. salud pública ; 94: 0-0, 2020. ilus, tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-196082

RESUMEN

Desde 2015, la Armada española participa en la operación EUNAVFOR MED Sophia, una operación naval de la Unión Europea contra el tráfico de seres humanos en el Mediterráneo, en la que nuestros buques realizan una importante labor humanitaria en el rescate y asistencia de migrantes en la mar. La atención y asistencia sanitaria de estos migrantes recae principalmente en el Grupo de Sanidad militar, y se basa en una serie de principios y procedimientos entre los que destacan la aplicación de un triaje adaptado a las especiales condiciones del rescate y asistencia en alta mar, así como en el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías presentes entre los migrantes. En este sentido, este trabajo proporciona una serie de datos epidemiológicos, incidiendo en las patologías más frecuentes entre los migrantes rescatados, y destacando la importancia de la adopción de una serie de medidas para prevenir la transmisión de patologías infecciosas poco frecuentes o ya erradicadas en nuestro país


Since 2015, the Spanish Navy participates in the Operation EUNAVFOR MED Sophia, a naval operation of the European Union against the trafficking of human beings in the Mediterranean in which our ships carry out an important humanitarian work in the rescue and assistance of migrants on the sea. The attention and health care of these migrants lies mainly in the military Health Group and it is based on a series of principles and procedures among which the application of a triage adapted to the special conditions of rescue and assistance on the sea and in the diagnosis and treatment of various pathologies present among migrants. In this context, a series of epidemiological data is provided, especially the most frequent pathologies attended by rescued migrants and emphasizing the importance of adopting a series of measures to prevent the transmission of infectious pathologies that are rare or already eradicated in our country


Asunto(s)
Humanos , Salud de las Minorías/tendencias , Tratamiento de Urgencia/métodos , Atención Prehospitalaria/organización & administración , Enfermedades Transmisibles Emergentes/prevención & control , Migrantes , Triaje/métodos , Control de Enfermedades Transmisibles/métodos , Trabajo de Rescate/organización & administración
4.
Emergencias (Sant Vicenç dels Horts) ; 31(5): 304-310, oct. 2019. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-184119

RESUMEN

Objetivo. Investigar la calidad asistencial en los episodios de exposición a monóxido de carbono (CO) asistidos por unidades prehospitalarias mediante indicadores de calidad (IC) y las variables relacionadas con el uso del pulsicooxímetro para medir de forma incruenta el porcentaje de saturación de la hemoglobina con CO (SpCO). Método. Estudio de cohorte de los episodios de exposición a CO atendidos por las unidades de soporte vital avanza-do (SVA) del Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña. Se seleccionaron 11 IC y se diseñó un análisis multivariante para investigar las variables relacionadas con el uso del pulsicooxímetro.Resultados. Se recogieron 1.676 episodios de exposición a CO. En 1.108 (66,1%) se registró la SpCO con pulsicooxímetro, siendo SpCO > 10% en 358 (32,3%). De los 11 IC, cinco no alcanzaron el estándar recomendado. El análisis multivariante mostró un menor uso del pulsicooxímetro cuando había asociación con otro tóxico, OR 0,34 (IC 95% 0,11-1,00) y cuando la primera asistencia era realizada por SVA médico, OR 0,43 (IC 95% 0,31-0,59). Hubo mayor uso del pulsicooxímetro ante la presencia de antecedentes psiquiátricos OR 3,01 (IC 95% 1,27-7,17), la cefalea OR 2,13 (IC 95% 1,22-3,72) y el uso de oxigenoterapia OR 10,33 (5,46-19,53). Conclusión. En la asistencia prehospitalaria de los episodios de exposición al CO existe una falta de cumplimiento de algunos IC. Hay variables relacionadas con la infrautilización del pulsicooxímetro, con puntos de mejora


Objective. To describe health care quality indicators in cases of carbon monoxide (CO) exposure attended by prehospital services and to explore factors associated with the use of pulse CO-oximetry (SpCO) for the noninvasive estimation of CO saturation of arterial blood. Method. Cohort study of patients exposed to CO and transported by advanced life support units of the Emergency Medical Services of Catalonia between January 2015 and December 2017. We selected 11 applicable quality indicators and used multivariate analysis to explore factors associated with the recording of SpCO. Results. We studied 1676 cases of CO exposure. SpCO was recorded in 1108 cases (66.1%). CO saturation exceeded 10% in 358 patients (32.3%). Adherence was deficient in 5 of the 11 applicable quality indicators. Multivariate analysis showed less use of pulse CO-oximetry when another toxic exposure was present (odds ratio [OR], 0.34; 95% CI, 0.11-1.00) and when the first responder was from the advanced life support service (OR, 0.43; 95% CI, 0.31-0.59). SpCO was used more in the presence of a history of mental health problems (OR, 3.01; 95% CI,1.27-7.17), headache (OR, 2.13; 95% CI, 1.2-3.72), and along with use of oxygen therapy (OR, 10.33; 95% CI, 5.46-19.53). Conclusion. Prehospital attendance of episodes of CO exposure is marked by failure to comply with some health care quality indicators. We detected factors associated with under use of SpCO as well as areas to target for improvement


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Indicadores de Calidad de la Atención de Salud/estadística & datos numéricos , Servicios Médicos de Urgencia/métodos , Atención Prehospitalaria/organización & administración , Intoxicación por Monóxido de Carbono/diagnóstico , Indicadores de Calidad de la Atención de Salud/organización & administración , Atención Prehospitalaria/normas , Mejoramiento de la Calidad/organización & administración , Exposición a Riesgos Ambientales , Estudios Transversales , Estudios de Cohortes , Oportunidad Relativa
6.
Emergencias (Sant Vicenç dels Horts) ; 30(3): 156-162, jun. 2018. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-172954

RESUMEN

OBJETIVO: Conocer la supervivencia y los factores asociados a la realización de reanimación cardiopulmonar (RCP) en curso entre los pacientes con parada cardiaca extrahospitalaria (PCR). MÉTODO: Análisis retrospectivo de un registro de casos de PCR entre 2008 y 2014. Se incluyeron los pacientes con PCR sin recuperación espontánea de pulso en el momento de la toma de decisión del traslado hospitalario y que fueron desestimados para donación en asistolia. Se realizó un análisis multivariante para determinar las variables que se asociaron al uso de una estrategia de reanimación en curso y se determinó la supervivencia y el resultado neurológico en dicho grupo de casos. RESULTADOS: Se incluyeron 7.241 pacientes, de los cuales 259 (3,6%) fueron trasladados al hospital con RCP en curso. La edad media fue 51,6 (DE 23,6) años, de los cuales 27 (10,1%) casos tenían 16 años. Las variables que se asociaron con el uso de RCP en curso fueron: edad 16 años [OR 6,48 (IC95% 3,91-10,76); p < 0,001)], PCR presenciada [OR 1,62 (IC95% 1,16-2,26); p = 0,004], PCR ocurrida fuera del domicilio [OR 3,17 (IC95% 2,38-4,21); p < 0,001)]; etiología no cardiaca [OR 1,47 (IC95%1,07-2,02); p = 0,019], ritmo inicial desfibrilable [OR 1,67 (IC95% 1,17-2,37); p = 0,004], no existencia de soporte vital previo (SVp) [OR 3,48 (IC95% 2,58-4,70); p < 0,001] y realización de intubación orotraqueal (IOT) [OR 1,93 (IC95% 1,24-2,99); p = 0,003]. Un paciente (0,38%) sobrevivió al alta con buen estado neurológico. CONCLUSIONES: La RCP en curso en servicios de emergencias con médico a bordo es una estrategia poco frecuente en casos de PCR. La juventud del paciente, que la PCR suceda fuera del domicilio, sea presenciada, no exista soporte vital previo, tenga un ritmo inicial desfibrilable, una etiología no cardiaca y que se consiga IOT se asocian con esta estrategia cuyo resultado final puede considerarse fútil


OBJECTIVE: To assess factors associated with survival of out-of-hospital cardiac arrest (OHCA) in patients who underwent cardiopulmonary resuscitation (CPR) during ambulance transport. METHODS: Retrospective analysis of a registry of OHCA cases treated between 2008 and 2014. We included patients who had not recovered circulation at the time it was decided to transport to a hospital and who were rejected as non-heart-beating donors. Multivariate analysis was used to explore factors associated with the use of ambulance CPR, survival, and neurologic outcome. RESULTS: Out of a total of 7241 cases, 259 (3.6%) were given CPR during emergency transport. The mean (SD) age was 51.6 (23.6) years; 27 (10.1%) were aged 16 years or younger. The following variables were associated with the use of CPR during transport: age 16 years or under (odds ratio [OR], 6.48; 95% CI, 3.91-10.76); P


Asunto(s)
Humanos , Atención Prehospitalaria/organización & administración , Reanimación Cardiopulmonar , Paro Cardíaco/terapia , Intubación Intratraqueal , Ambulancias/organización & administración , Tratamiento de Urgencia/métodos , Transferencia de Pacientes/organización & administración , Estudios Retrospectivos
10.
Rev. esp. salud pública ; 91: 0-0, 2017. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-169295

RESUMEN

Fundamentos: El Técnico Emergencias Sanitarias desempeña una labor fundamental y es la figura cuantitativamente más importante en las emergencias extrahospitalarias. El objetivo fue conocer las características socio-demográficas, laborales, de salud del técnico y formativas en emergencias sanitarias en España. Métodos: Estudio descriptivo transversal. Se realizó un cuestionario ad hoc mediante Google Docs(R) que se distribuyó entre Abril-Junio 2014 mediante correo electrónico y redes sociales. Se recogieron un total de 705 cuestionarios. El análisis estadístico se realizó con SPSS(R) versión 20.0 versión Windows. Se utilizó un nivel de significación P < 0.05 en todos los análisis. Resultados: Los datos analizados muestran como el perfil del Técnico Emergencias Sanitarias (TES) en España es el de un hombre de 39 años, que vive en pareja o está casado con un hijo. El IMC medio es de 27 kg/m2, realiza ejercicio de forma regular, no fuma. Su antigüedad en la empresa es de 10 años y tienen el Ciclo Medio de Técnico Emergencias Sanitarias (CMTES). El análisis por sexos muestra como los hombres tienen una media de 40 años, un IMC medio de 27,5kg/m2 y desarrollan su labor profesional en una unidad de soporte vital avanzado, mientras que las mujeres tienen una media de 36,5 años, un IMC medio de 24,7kg/m2, trabajan principalmente en unidades de soporte vital básico y su antigüedad en la empresa es de 6,76 años. Conclusión: El perfil del TES en España es hombre con sobrepeso, que refiere realizar ejercicio físico, lleva 10 años trabajando y está en posesión del CMTES; se observan diferencias en función del sexo en IMC, recurso donde desempeña su trabajo, antigüedad y edad (AU)


Background: The emergency medical technician plays a fundamental role and is the most important figure quantitatively in pre-hospital emergencies. The aim was to asses the socio-demographic, work-related, health characteristics and technical skills of an Emergency Medical Technician in Spain. Methods: Cross-sectional descriptive study. An ad hoc questionnaire was managed using Google Docs(R) that was delivered between April-June 2014 via email and social networks. A total of 705 questionnaires were collected. Statistical analysis was performed with SPSS(R) 20.0 Windows version. A significance level p <0.05 was used for all analyzes. Results: AThe data analyzed show that the profile of the Emergency Medical Technician in Spain is an 39 year-old man, married or living as a couple and has a child. The average BMI is 27 kg/m2, does regular exercise, does not smoke. His seniority in the company is 10 years and has the Medium Cycle of Emergency Medical Technician. The analysis for gender shows that men have an average of 40, an average BMI of 27, 5 kg/m2 and work in an advanced life support unit; while women have an average of 36,5 years, an average BMI of 24,7 kg/m2, mainly work in Basic Life Support Unit and her seniority in the company is 6,76 years. Conclusion: Emergency Medical Technician profile is a overweight men, who refer to practise regular exercise, his seniority in the company is 10 years and is in possession of CMTES; differences were observed according to gender in BMI, resource where they perform their work, seniority and age (AU)


Asunto(s)
Humanos , Tratamiento de Urgencia/tendencias , Auxiliares de Urgencia/educación , Atención Prehospitalaria/organización & administración , Capacitación Profesional , Desarrollo de Personal/tendencias , Servicio de Urgencia en Hospital , Grupo de Atención al Paciente/tendencias , Ambulancias , Perfil Laboral
12.
Sanid. mil ; 72(3): 194-199, jul.-sept. 2016. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-157316

RESUMEN

El modelo propuesto de tarjeta de primeros auxilios NBQ en incidentes químicos, sirve de registro de las acciones realizadas desde el momento de la generación del incidente hasta la llegada al Puesto de Socorro de Batallón o Grupo (o Unidad equivalente). Complementa a la Tarjeta de Evacuación establecido y se considera supone una ayuda a la clasificación de las bajas químicas generadas en un incidente químico


The proposed first aid NBC tag for chemical accidents is a document to register all actions undertaken since the generation of the incident until the arrival to the Battalion Aid Station (or equivalent unit). This tag complements the Evacuation card and it helps to the classification process of chemical casualties


Asunto(s)
Humanos , Tarjeta de Triaje , Primeros Auxilios/métodos , Sustancias para la Guerra Química/efectos adversos , Descontaminación/métodos , Triaje , Evacuación Estratégica/normas , Guerra Química , Atención Prehospitalaria/organización & administración
13.
Index enferm ; 25(1/2): 9-13, ene.-jun. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-155822

RESUMEN

Objetivos: Explorar la práctica asistencial y farmacológica urgente a domicilio proporcionada por una enfermera sin médico presencial. Métodos: Estudio transversal, con pacientes del Distrito Málaga atendidos por una enfermera de enero 2012 a noviembre de 2014. Se hizo un análisis descriptivo. Resultados: 1569 pacientes atendió la enfermera. Los motivos fueron Cervico-Dorso-Lumbo-ciatalgia (13,4%), Mareos/vértigo (9,2%), Sin patología (8,8%), Hiper/hipotensión arterial (6,7%), etc. Los fármacos más frecuentes fueron: Diazepam (29,6%), Diclofenaco (21,1%), Metoclopramida (18,2%), Metamizol (17,2%), Sulpiride (15,1%), etc. La valoración y juicio clínico de la enfermera ha sido determinante en el 33,8% del total de pacientes atendidos para iniciar o modificar un tratamiento farmacológico (previo contacto telefónico con médico no presencial), así como en un 8,3% que se derivan para valoración médica hospitalaria o in situ. Conclusión: La enfermera atiende a una gran diversidad de problemas y patologías en el ámbito de las urgencias domiciliarias con un reducido número de fármacos, siendo su juicio clínico fundamental en el diagnóstico, tratamiento y derivación a otro profesional


Objectives: To explore the emergency nursing clinical and pharmacological practice at home with a physician on the phone. Methods: Cross-sectional study, including patients from Málaga District attended by a nurse from January 2012 to November 2014. Statitiscal study included descriptive data analysis. Results: 1569 patients were attended by the nurse. The causes were: Cervical-Back- sciatica pain (13,4%), dizziness/vertigo (9,2%), No pathology (8,8%), High/Low blood pressure (6,7%), etc. The most frequent drugs used were: Diazepam (29,6%), Diclofenaco (21,1%), Metoclopramida (18,2%), Metamizol (17,2%), Sulpiride (15,1%), etc. The clinical judgments of the nurse was critical in 33,8% of the total population attended to initiate o modify a drug prescription (previous telephonic medical contact) and in 8,3% referred for a medical or hospital examination. Conclusion: The emergency nurse at home assist many different health problems with a small variety of drugs and the clinical judgments is essential for diagnosis, treatment and referral to others professionals


Asunto(s)
Humanos , Diagnóstico de Enfermería/organización & administración , Proceso de Enfermería/organización & administración , Prescripciones de Medicamentos/enfermería , Servicios de Atención a Domicilio Provisto por Hospital/organización & administración , Atención Prehospitalaria/organización & administración , Enfermería de Práctica Avanzada/organización & administración , Estudios Transversales
14.
An. sist. sanit. Navar ; 39(1): 47-58, ene.-abr. 2016. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-152680

RESUMEN

Fundamento: Identificar factores asociados a la demora prehospitalaria en personas que han tenido un síndrome coronario agudo Material y métodos: Se estudiaron mediante encuesta pacientes ingresados por síndrome coronario agudo en los 33 hospitales públicos andaluces, obteniéndose información sobre diferentes tipos de variables: socio-demográficas, contextuales, clínicas, percepción, actuaciones, y transporte. Se aplicaron modelos de regresión logística multivariante para calcular las odds ratio para la demora. Resultados: De los 1.416 pacientes en total, más de la mitad tuvieron una demora superior a la hora. Se asocia a la distancia al hospital y al medio de transporte: cuando el evento ocurre en la misma ciudad del hospital, utilizar medios propios aumenta la demora, odds ratio= 1,51 (1,02-2,23); si la distancia es entre 1-25 kilómetros, no hay una diferencia entre medios propios y ambulancia, odds ratio = 1,41 y odds ratio = 1,43 respectivamente; y cuando supera los 25 kilómetros la ambulancia implica mayor demora, odds ratio = 3,13 y odds ratio = 2,20 respectivamente. Además, la sintomatología típica reduce la demora entre los hombres, pero la aumenta entre las mujeres. Asimismo, no darle importancia, esperar a la resolución de los síntomas, buscar atención sanitaria diferente a urgencias hospitalarias o al 061, tener antecedentes, encontrarse fuera de la vivienda habitual, y tener ingresos menores de 1.500 euros aumentan la demora. Tener síntomas respiratorios la reduce. Conclusiones: La demora prehospitalaria no se ajusta a las recomendaciones sanitarias, asociándose al entorno físico y social, a factores clínicos, y de percepción y actitudinales de los sujetos (AU)


Objective. To identify factors associated with prehospital delay in people who have had an acute coronary syndrome. Methods. Using a survey we studied patients admitted due to acute coronary syndrome in the 33 Andalusian public hospitals, obtaining information about different types of variables: socio-demographic, contextual, clinical, perception, action, and transportation. Multivariate logistic regression models were applied to calculate the odds ratios for the delay. Results. Of the 1,416 patients studied, more than half had a delay of more than an hour. This is associated to distance to the hospital and means of transport: when the event occurs in the same city, using the patient’s own means of transport increases the delay, odds ratio = 1.51 (1.02 to 2.23); if the distance is 1 to 25 kilometers from the hospital, there is no difference between the patient’s own means of transport and an ambulance, odds ratio = 1.41 and odds ratio =1.43 respectively; and when the distance exceeds 25 kilometers transport by ambulance means more delay, odds ratio = 3.13 and odds ratio = 2.20 respectively. Also, typical symptoms reduce delay amongst men but increase amongst women. Also, not caring and waiting for the resolution of symptoms, seeking health care other than a hospital or emergency services, previous clinical history, being away from home, and having an income under 1,500 euros, all increase delay. Respiratory symptoms reduce delay. Conclusions. Prehospital delay times do not meet health recommendations. The physical and social environment, in addition to clinical, perceptual and attitudinal factors, are associated with this delay (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Síndrome Coronario Agudo/epidemiología , Síndrome Coronario Agudo/prevención & control , Tiempo de Tratamiento/organización & administración , Tiempo de Tratamiento/normas , Servicios Médicos de Urgencia/organización & administración , Servicios Médicos de Urgencia/normas , Teléfono/estadística & datos numéricos , Teléfono , Atención Prehospitalaria/métodos , Atención Prehospitalaria/organización & administración , Atención Prehospitalaria/normas , Encuestas y Cuestionarios , Modelos Logísticos , Oportunidad Relativa
16.
Rev. esp. cardiol. Supl. (Ed. impresa) ; 11(supl.C): 61c-68c, 2011. graf, ilus, mapas
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-166673

RESUMEN

La cardiopatía isquémica, y en particular el infarto agudo de miocardio, es la primera causa de muerte en nuestro país y supera a las enfermedades tumorales. La intervención coronaria percutánea primaria, cuando está disponible, es el tratamiento de elección para los pacientes con infarto agudo de miocardio de menos de 12 h de evolución. La universalización del tratamiento de revascularización percutánea a todos los pacientes con infarto de miocardio implica la creación de redes bien organizadas. La participación de los profesionales y su coordinación con los responsables sanitarios locales es imprescindible. En este artículo se describe el protocolo del Código de Reperfusión en Castilla-La Mancha (CORECAM), que resume la iniciativa de Castilla-La Mancha para el abordaje de los pacientes con infarto agudo de miocardio (AU)


Coronary heart disease, and acute myocardial infarction in particular, is the primary cause of death in Spain, resulting in more deaths than cancer. Where available, primary percutaneous coronary intervention is the treatment of choice in the first 12 hours after an acute myocardial infarction. The universalization of percutaneous revascularization to all patients with myocardial infarctions necessitates the creation of well-organized networks. The participation of health-care professionals and coordination with local health-care authorities are essential. This article describes the CORECAM protocol of the primary percutaneous coronary intervention program in Castile-La Mancha, Spain, thereby providing a summary of the treatment initiative for patients with acute myocardial infarction (AU)


Asunto(s)
Humanos , Infarto del Miocardio/cirugía , Intervención Coronaria Percutánea/métodos , Revascularización Miocárdica/métodos , Síndrome Coronario Agudo/cirugía , Modelos Organizacionales , Atención Prehospitalaria/organización & administración , Terapia Trombolítica
17.
Rev. esp. cardiol. Supl. (Ed. impresa) ; 9(supl.C): 27c-33c, 2009. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-167487

RESUMEN

Este artículo revisa los principales aspectos del manejo inicial del infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST), tanto en el lugar de la primera atención médica como en el servicio de urgencias. Se destina un apartado específico a resumir el tratamiento antitrombótico recomendado como coadyuvante a cada una de las estrategias de reperfusión (AU)


This article reviews the principle ways ST-segment elevation acute myocardial infarction is managed initially, both in a primary care setting and by the emergency services. One section is devoted to summarizing the adjuvant antithrombotic therapy recommended for each of the different reperfusion strategies (AU)


Asunto(s)
Humanos , Instituciones Cardiológicas/tendencias , Servicios Médicos de Urgencia/métodos , Atención Prehospitalaria/organización & administración , Atención Prehospitalaria/normas , Infarto del Miocardio/diagnóstico , Infarto del Miocardio/terapia , Inhibidores de Agregación Plaquetaria/administración & dosificación , Atención Prehospitalaria/métodos , Atención Prehospitalaria , Terapia Trombolítica/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...