Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
4.
Prev. tab ; 13(1): 14-19, ene.-mar. 2011. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-86566

RESUMEN

La presente investigación se enmarca dentro de la campaña anual de prevención de tabaquismo realizada por la Asociación Española contra el Cáncer (aecc) en colaboración con la Sociedad Española de Farmacéuticos Comunitarios (SEFAC). Los objetivos del estudio fueron explorar el perfi l de consumo de la población fumadora y evaluar el factor motivador de la medición de monóxido de carbono en dicha población dado los pocos trabajos encontrados que respecto a la infl uencia positiva de uso de la cooximetría en el proceso decisional del fumador, en etapas previas a la abstinencia nicotínica. Se analizaron un total de 235 entrevistas, con una media edad de 39.65 años y 15.90 c/d. de consumo medio. Un 63.4 % de los sujetos consideraron el resultado obtenido en la prueba como un elemento de motivación para el cambio y un 55.4% aprovecharon para pedir consejo profesional. Se identifi caron además las barreras para abandonar el hábito más frecuentes y se recogieron algunos datos sobre opiniones y creencias respecto al tabaco. Así pues la cooximetría es una herramienta muy útil, que puede facilitar un cambio de actitud en el fumador. El farmacéutico comunitario puede desempeñar un papel importante en la campo del tabaquismo y la prevención de enfermedades derivadas de la adicción (AU)


No disponible


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Contaminación por Humo de Tabaco/prevención & control , Fumar/epidemiología , Cese del Uso de Tabaco/historia , Cese del Uso de Tabaco/métodos , Cese del Uso de Tabaco/estadística & datos numéricos , Monóxido de Carbono/administración & dosificación , Monóxido de Carbono/efectos adversos , Motivación , Cese del Uso de Tabaco/etnología , Cese del Uso de Tabaco/psicología , Prevención del Hábito de Fumar
6.
Soc Hist Alcohol Drugs ; 21(1): 50-68, 2006.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-20063489

RESUMEN

This paper examines two major Soviet anti-smoking campaigns -- one in the 1920s and the other in the late 1970s. Each occurs in a period of demographic crisis as part of larger pubic health efforts. Each ultimately fails. In 1920, the leader of the People's Commissariat of Health, N. Semashko, began a campaign against tobacco with the support of V.I. Lenin. He proposed restrictions on access, use, and production of tobacco. Faced with the needs of the new state for economic stability, government officials abandoned the plan by 1921. In 1970, internal demographic concerns and increasing international evidence led the Ministry of Health to again attempt to stamp out tobacco. While policy was made, implementation was weak and the economic dislocations of the 1980s saw the vast importation of foreign brands to stabilize the government and the collapse of this second campaign against tobacco.


Asunto(s)
Demografía , Programas de Gobierno , Promoción de la Salud , Nicotiana , Salud Pública , Factores Socioeconómicos , Cese del Uso de Tabaco , Programas de Gobierno/economía , Programas de Gobierno/educación , Programas de Gobierno/historia , Programas de Gobierno/legislación & jurisprudencia , Promoción de la Salud/economía , Promoción de la Salud/historia , Promoción de la Salud/legislación & jurisprudencia , Historia del Siglo XX , Medios de Comunicación de Masas/economía , Medios de Comunicación de Masas/historia , Medios de Comunicación de Masas/legislación & jurisprudencia , Sistemas Políticos/historia , Salud Pública/economía , Salud Pública/educación , Salud Pública/historia , Salud Pública/legislación & jurisprudencia , Conducta Social , Cambio Social/historia , Industria del Tabaco/economía , Industria del Tabaco/educación , Industria del Tabaco/historia , Industria del Tabaco/legislación & jurisprudencia , Cese del Uso de Tabaco/economía , Cese del Uso de Tabaco/etnología , Cese del Uso de Tabaco/historia , Cese del Uso de Tabaco/psicología , Tabaquismo/economía , Tabaquismo/etnología , Tabaquismo/historia , Tabaquismo/psicología , U.R.S.S./etnología
7.
Pap. psicol ; 25(88): 48-69, mayo-ago. 2004. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-29131

RESUMEN

El consumo de cigarrillos es la primera causa de morbi-mortalidad de las sociedades desarrolladas. Para reducirla, y para ayudar a muchos fumadores a dejar de fumar, se han desarrollado distintos tratamientos. El tratamiento psicológico para la adicción a la nicotina se lleva aplicando desde hace 40 años y de modo eficaz. En este artículo se revisa la evidencia existente sobre su eficacia siguiendo distintas fuentes. Toda la información científica disponible en revisiones, meta-análisis y guías clínicas permiten concluir que hay tratamientos psicológicos eficaces, siendo de elección la terapia conductual multicomponente. No hay evidencia de que la eficacia del tratamiento psicológico se incremente añadiendo terapia farmacológica (ej., terapia sustitutiva de nicotina). Aunque también existen tratamientos farmacológicos eficaces éstos sólo son eficaces añadiéndoles consejo conductual. Finalmente, se analiza el estado del tratamiento psicológico en España para la adicción a la nicotina, las barreras existentes para una mayor difusión del mismo y la necesidad de que los psicólogos nos impliquemos más en el tratamiento psicológico de los fumadores (AU)


Asunto(s)
Humanos , Tabaquismo/terapia , Psicoterapia/métodos , Terapia Conductista/métodos , Cese del Uso de Tabaco/historia , Resultado del Tratamiento
8.
J Am Dent Assoc ; 131(8): 1130-6, 2000 Aug.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-10953526

RESUMEN

BACKGROUND AND OVERVIEW: A number of significant events and research findings during the past 15 years have led to the dental profession's growing involvement in tobacco-use intervention activities. The author presents an overview of events and people responsible for the progress in furthering the cause of dentistry's activism in tobacco-use prevention and control. CLINICAL IMPLICATIONS: Dentistry has led the health professions in establishing a protocol for the prevention of tobacco use, a health behavior that causes or contributes to various oral diseases and adverse conditions. Dentists practicing in the 21st century cannot ignore patients' tobacco use. Treatment prognoses for periodontal therapy, wound healing, dental implants, cosmetic treatments and cancer therapy all are compromised by patients' tobacco use. Dentists must know what to do and say to prevent patients' tobacco use and aid patients in its cessation.


Asunto(s)
Industria del Tabaco/historia , Cese del Uso de Tabaco/historia , American Dental Association/historia , Congresos como Asunto/historia , Historia del Siglo XX , Humanos , Neoplasias de la Boca/etiología , Neoplasias de la Boca/historia , Enfermedades Periodontales/etiología , Enfermedades Periodontales/historia , Neoplasias Faríngeas/etiología , Neoplasias Faríngeas/historia , Plantas Tóxicas , Fumar/efectos adversos , Fumar/historia , Industria del Tabaco/legislación & jurisprudencia , Tabaco sin Humo/efectos adversos , Tabaco sin Humo/historia , Estados Unidos
9.
In. Sociedade de Cardiologia do Estado de Säo Paulo. SOCESP: cardiologia. Rio de Janeiro, Atheneu, 1996. p.412-6, tab.
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-263994

RESUMEN

O tabagismo é considerado a principal causa evitável de doença e de morte em vários países do mundo. Nos Estados Unidos, estatísticas recentes demonstram que cerca de 450.000 pessoas por ano morrem de doenças relacionadas, direta ou indiretamente, ao tabagismo, e este número corresponde a 20 por cento de todos os óbitos. No Brasil estima-se que 150.000 óbitos ocorram devido ao tabagismo. Em todo o mundo - que conta com um bilhäo de fumantes -, cerca de três milhöes de pessoas morrem anualmente por fumarem. O início da grande batalha contra o tabagismo teve seu marco em 1964 quando a Sociedade de Cirurgiöes Gerais dos Estados Unidos alertava para a importante relaçäo entre tabagismo e câncer de pulmäo. A partir daí várias outras neoplasias como as da cavidade oral, trato respiratório, neoplasias das vias urinárias, neoplasias de pâncreas, assim como linfomas e neoplasias ginecológicas, foram também relacionadas ao hábito de fumar. As doenças cardiovasculares, principal causa de morbidade e mortalidade em países como os Estados Unidos, têm muito bem estabelecida sua relaçäo com o hábito de fumar. No transcorrer deste capítulo estaremos abordando, entäo, algumas condutas importantes na supressäo deste vício, visando reduzir a incidência do câncer de pulmäo, das doenças pulmonares obstrutivas, doenças cardiovasculares e neoplasias passíveis de relaçäo com o tabagismo.


Asunto(s)
Humanos , Cese del Uso de Tabaco , Cese del Uso de Tabaco/historia , Cese del Uso de Tabaco/psicología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...