Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 57
Filtrar
1.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 20(6): 428-434, nov.-dic. 2008. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-70073

RESUMEN

Se analiza la evolución de las comunicaciones a los congresos nacionales de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) en base a los últimos 11 congresos de SEMES (de 1998 a 2008). Se han presentado un promedio de 726por congreso, sin cambios significativos (ni globalmente ni por estamentos) en la tendencia durante estos 11 años. La aceptación global se ha situado en el 85%, con un incremento significativo de los porcentajes durante este período. La calidad de las comunicaciones es baja: un 65% corresponden a series de casos meramente descriptivas, y sólo un 3% a estudios caso-control. Además, el 27% son de escaso interés, el 46%son poco novedosas, el 10% presentan una escasa concordancia entre los diferentes apartados y el 16% presentan un redactado poco claro. Sería, pues, deseable que en los próximos años existiera una mejora en la calidad de las comunicaciones aceptadas a los congresos de SEMES a la vez que en el proceso de selección se primase más la calidad que la cantidad (AU)


Abstracts presented at national conferences of the Spanish Society of Emergency Medicine (SEMES) over the past 11 years (1998through 2008) were quantified and analyzed. There was a mean of 726 abstracts per conference, with no significant changes in the numbers over these 11 years either for the conference as a whole or between professional groups. The overall percentage of acceptance was 85%, and this increased significantly over the study period. The quality of the communication type was low: 65% just involved descriptive case series and only 3% were case-control studies. Furthermore, 27% of the communications accepted were of low interest value, 46% showed little novelty, 10% presented poor concordance between information given in the different sections of the abstract, and 16% were poorly written. It would therefore be desirable to require higher quality before accepting abstracts for future SEMES conferences and to develop a selection process that focuses more on quality than on quantity (AU)


Asunto(s)
Humanos , Urgencias Médicas/epidemiología , Congreso/normas , Congreso/tendencias , Congreso , Calidad de la Atención de Salud/tendencias , Calidad de la Atención de Salud , Indicadores de Servicios/métodos , Indicadores de Servicios/organización & administración , Indicadores de Servicios/estadística & datos numéricos , Organización y Administración , Sociedades Médicas/organización & administración , Sociedades Médicas/tendencias
3.
La Paz; Presencia; 20070000. 226 p.
Monografía en Español | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1315590
6.
Educ. méd. (Ed. impr.) ; 5(4): 184-190, oct. 2002. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-17434

RESUMEN

Ante la necesidad de adaptar el currículo docente a las exigencias profesionales y con el reto de aproximar teoría y práctica, se ha introducido una experiencia basada en el trabajo de casos simulados en la Escuela de Ciencias de la Salud de Manresa. El objetivo de la experiencia es facilitar a los estudiantes la posibilidad de evaluar las capacidades de entrevista, observación y comunicación, integrando los conocimientos teóricos sobre atenciones de enfermería y la planificación de los cuidados. El trabajo con casos simulados se realizó durante los seminarios de preparación de las prácticas de los estudiantes de segundo curso de enfermería, tras impartir los contenidos teóricos imprescindibles. La experiencia se realizó con pacientes simulados que respondían a situaciones habituales de salud. Los estudiantes realizaron una entrevista real, marcada por criterios de tiempo y evaluación. De la información recogida se realizó, en pequeño grupo, la planificación de los cuidados. Los resultados de la encuesta de evaluación fueron los siguientes: un 72 per cent valora su participación como activa, la consecución de los objetivos de la experiencia es positiva en un 88,5 per cent, la realización de la entrevista es valorada con puntuaciones entre 8 y 10 en un 84,3 per cent, de los cuales un 31,4 per cent la puntúa con un 10. Un 71,5 per cent valora de forma global los seminarios, con una puntuación igual o superior a 7.Se puede concluir que el trabajo con casos simulados es un instrumento positivo e incentivador para el aprendizaje del estudiante, fomentando el desarrollo de las habilidades necesarias para la profesión (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Masculino , Humanos , Congreso/clasificación , Congreso/normas , Congreso/organización & administración , 28574 , Educación Continua en Enfermería/legislación & jurisprudencia , Educación Continua en Enfermería/métodos , Educación Continua en Enfermería/normas , Educación en Enfermería/métodos , Educación en Enfermería/tendencias , Evaluación en Enfermería/normas , Investigación en Educación de Enfermería/normas , Educación de Postgrado en Enfermería/legislación & jurisprudencia , Educación de Postgrado en Enfermería/métodos , Educación de Postgrado en Enfermería/normas , Aprendizaje Basado en Problemas , Evaluación Educacional/métodos , Simulación de Paciente , Estudiantes de Enfermería/clasificación , Estudiantes de Enfermería/estadística & datos numéricos , Estudiantes de Enfermería/legislación & jurisprudencia , Apoyo a la Formación Profesional/métodos , Congreso , Congreso/tendencias , Recolección de Datos/métodos , Aprendizaje , Aptitud , Agitación Psicomotora
7.
Educ. méd. (Ed. impr.) ; 4(4): 194-201, oct. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-18004

RESUMEN

Introducción: El objetivo básico de la docencia práctica es la obtención de las habilidades necesarias para ejercer la profesión. En los dos últimos años hemos utilizado el aprendizaje basado en la resolución de problemas (ABP) en la docencia práctica de farmacología en estudiantes de tercero de medicina. El objetivo del presente estudio fue analizar la valoración de los estudiantes sobre cómo el ABP les ayudaba a comprender la farmacología en comparación con otras prácticas de la disciplina. Material y métodos: El estudio se realizó durante los cursos 1998-1999 y 1999-2000 y participaron en él 141 estudiantes. La docencía práctica consistió en 17 sesiones distribuidas en seminarios (S), seminarios-demostración (S-D), seminarios de ABP (S-ABP), prácticas de laboratorio (P-L), prácticas con ordenador (P-O) y prácticas de vídeo (P-V). Los estudiantes completaron un cuestionario anónimo sobre cómo la docencia práctica les había permitido entender la farmacología, puntuando las actividades de 0 (nada) a 10 (mucho). Resultados: En el análisis global, la puntuación de las prácticas fue de 6,35. Las actividades mejor valoradas fueron los S-ABP (rango, 7,01-7,69) y la que menos el P-V (3,54). La puntuación de las prácticas fue de 5,86 en el curso 1998-1999, y de 6,96 en el 1999-200. Las actividades mejor valoradas fueron los S-ABP (rango, 6,82-7,39 [1998-1999] y 7,24-8,05 [1999-2000]) y las que menos el P-V 3,54 (1998-1999) y P-L 4-4,2 (1999-2000). A pesar de la diversidad de temas, apenas existen diferencias significativas entre los S-ABP planteados que fueron considerados muy positivamente por los estudiantes como método para comprender mejor la farmacología. Conclusiones: Los seminarios de ABP pueden ser útiles como método docente para la enseñanza de la farmacología en grupos reducidos (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Masculino , Humanos , Aprendizaje Basado en Problemas , Farmacología/educación , Farmacología Clínica/educación , Farmacología Clínica/métodos , Farmacología Clínica/organización & administración , Congreso/normas , Congreso/tendencias , Congreso , Práctica de Grupo/normas , Estudiantes de Medicina/clasificación , Estudiantes de Medicina/legislación & jurisprudencia , Estudiantes del Área de la Salud
8.
Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.) ; 43(10): 499-504, oct. 2000.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-4513

RESUMEN

Objetivo: Reseñar los defectos más comunes del lenguaje empleado por los ginecólogos de habla castellana en cuanto a la ortografía, léxico y sintaxis se refiere.Material y métodos: Hemos revisado los libros de comunicaciones del XXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad y del II Congreso Nacional de la Sociedad de Endoscopia Ginecológica Española, para lo cual se elaboró una plantilla donde se incluían los errores más frecuentes en los distintos apartados a estudiar, a saber, ortografía, léxico. No se ha llevado a cabo proceso estadístico, por lo que podríamos calificar al estudio de análisis cualitativo.Resultados: Hemos constatado la presencia de abundantes errores a nivel de acentuación, uso excesivo de adverbios acabados en mente y puntuación en el apartado de ortografía, así como abuso de extranjerismos y barbarismos. En lo que a sintaxis se refiere, remarcar el inapropiado empleo de la forma pasiva, en absoluto adecuada a cada situación dentro del texto y del gerundio.Conclusiones: Los errores consignados en este artículo no son sólo patrimonio de obstetras y ginecólogos, también en otras especialidades o campos se han detectado fallos y vicios lingüísticos similares (AU)


Asunto(s)
Lenguaje , Escritura/normas , Habla , Comunicación , Lingüística/educación , Lingüística/normas , Lingüística , 25783 , Industria Editorial/normas , Industria Editorial/tendencias , Industria Editorial , Terminología , Lingüística/estadística & datos numéricos , Lingüística/instrumentación , Lingüística/organización & administración , Vocabulario , Vocabulario Controlado , Congreso/normas , Congreso/organización & administración
11.
Cuad. Hosp. Clín ; 46(1): 61-5, 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-281213

RESUMEN

Se presenta un análisis de una de las formas actuales mas usadas de enseñanza, detallando los objetivos, las funciones, la preparación necesaria, la estructura y los tipos de seminario. Se discuten las indicaciones en las que se utilizara este medio, y las habilidades que se desarrollan con su uso.(au)


Asunto(s)
Congreso/normas , Congreso/organización & administración , Enseñanza/métodos , Enseñanza/normas , Enseñanza
12.
Rev. gastroenterol. Méx ; 64(1): 23-7, ene.-mar. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258945

RESUMEN

Antecedentes. La calidad de presentación de un trabajo de investigación no es necesariamente paralela a su calidad metodológica. Objetivo: Analizar la calidad de presentación de los trabajos libres orales, presentados en el Congreso Nacional de Gastroenterología (Morelia 1997). Metodología: Se realizó un estudio prospectivo que evaluaron los siguientes aspectos: limitación al tiempo asignado, utilización y diseño de diapositivas adecuados, así como mención de las principales características metodológicas. Resultados. En la mayoría de los trabajos, la calidad de presentación fue alta. Los problemas susceptibles de mejoría que se encuentran con mayor frecuencia fueron: la falta de limitación al tiempo asignado (24 por ciento), la saturación en el contenido (32 por ciento) y el número de diapositivas (23 por ciento). Conclusiones. El conocimiento de los resultados obtenidos puede ayudar a mejorar las presentaciones orales de los trabajos libres en los congresos nacionales de gastroenterología


Asunto(s)
Recursos Audiovisuales , Congreso/organización & administración , Congreso/normas , Gastroenterología , Gastroenterología/normas , Presentación de Datos/normas , Investigación
14.
Panamá; Panamá. Gobierno de Panamá; 1997. 202 p. tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-287568
15.
An. bras. dermatol ; 71(supl.2): 40-2, mar.-abr. 1996.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-195788

RESUMEN

Neste artigo säo registrados os tópicos que merecem a atençäo dos componentes do Grupo de Trabalho - GT10 do 50§ Congresso Brasileiro de Dermatologia, realizado em Belém do Pará, em 1995 - sobre novas estratégias para futuros congressos. Säo apresentados os aspectos relativos à Programaçäo Científica, Programaçäo Social e Cultural, a fonte de recursos e aspectos financeiros, além de um conjunto de críticas sobre as formas que têm sido utilizadas pelos últimos congressos brasileiros. Säo oferecidas sugestöes para o aperfeiçoamento dos eventos.


Asunto(s)
Congreso/organización & administración , Congreso/normas , Congreso/tendencias , Dermatología , Brasil
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...