Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Emerg Med Australas ; 31(1): 135-137, 2019 02.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-30428507

RESUMEN

In the past 5 years Botswana graduated its first home-grown doctors and emergency medicine specialists for the country. The postgraduate emergency medicine specialist training arrangement between Botswana and South Africa was challenging in development, implementation and maintenance. Numerous varied supports from ACEM and its International Emergency Medicine Network were integral to these successes. This article encourages further investment of ACEM grants and scholarships in Africa by describing how ACEM supported significant advances in Botswana emergency medicine.


Asunto(s)
Educación de Pregrado en Medicina/clasificación , Médicos/provisión & distribución , Facultades de Medicina/tendencias , Especialización/tendencias , Botswana , Educación de Pregrado en Medicina/métodos , Educación de Pregrado en Medicina/estadística & datos numéricos , Medicina de Emergencia/educación , Medicina de Emergencia/normas , Humanos , Médicos/organización & administración , Facultades de Medicina/estadística & datos numéricos
2.
Acad Med ; 93(10): 1486-1490, 2018 10.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-29465453

RESUMEN

PROBLEM: Undergraduate medical education (UME) has trended toward outcomes-based education, unveiling new issues for UME program organization and leadership. Using a common language for categorizing and linking all program components is essential. The Emory Curriculum Alignment Taxonomy (ECAT) was designed as a common vocabulary for curriculum mapping in the outcomes-based environment of the Emory University School of Medicine. APPROACH: The ECAT, developed in 2016, uses a set of 291 controlled identifiers, or "tags," to describe every educational activity's content, instruction, assessment, and outcomes, and thereby to align teaching inputs with student outcomes. Tags were drawn from external frameworks or developed by local stakeholders. A key feature is the arrangement of tags into eight categories, with the aim of balancing specificity and parsimony. Tags from multiple categories can be combined using Boolean operators to search for specific topics across the curriculum. OUTCOMES: In 2016-2017, all educational activities were tagged, including classroom events, workplace learning, mentored research, and student assessments. Tagging was done by two assistant deans and course/clerkship directors, which reinforced the importance of aligning instruction with assessment and aligning both of these with student outcomes. NEXT STEPS: Using the ECAT tags has linked instruction with achievement of student outcomes, has shown the compromises between specificity and parsimony were workable, and has facilitated comprehensive program management and evaluation. As the ECAT tags can be modified, other programs could adapt this approach to suit their context. Next steps will include aggregating data into a centralized repository to support reporting and research.


Asunto(s)
Curriculum , Educación de Pregrado en Medicina/clasificación , Vocabulario , Evaluación Educacional , Georgia , Humanos , Facultades de Medicina/clasificación
3.
Anat Sci Educ ; 10(2): 170-175, 2017 Mar.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-27427860

RESUMEN

The flipped classroom (FC) model has emerged as an innovative solution to improve student-centered learning. However, studies measuring student performance of material in the FC relative to the lecture classroom (LC) have shown mixed results. An aim of this study was to determine if the disparity in results of prior research is due to level of cognition (low or high) needed to perform well on the outcome, or course assessment. This study tested the hypothesis that (1) students in a FC would perform better than students in a LC on an assessment requiring higher cognition and (2) there would be no difference in performance for an assessment requiring lower cognition. To test this hypothesis the performance of 28 multiple choice anatomy items that were part of a final examination were compared between two classes of first year medical students at the University of Utah School of Medicine. Items were categorized as requiring knowledge (low cognition), application, or analysis (high cognition). Thirty hours of anatomy content was delivered in LC format to 101 students in 2013 and in FC format to 104 students in 2014. Mann Whitney tests indicated FC students performed better than LC students on analysis items, U = 4243.00, P = 0.030, r = 0.19, but there were no differences in performance between FC and LC students for knowledge, U = 5002.00, P = 0.720 or application, U = 4990.00, P = 0.700, items. The FC may benefit retention when students are expected to analyze material. Anat Sci Educ 10: 170-175. © 2016 American Association of Anatomists.


Asunto(s)
Anatomía/educación , Cognición , Educación de Pregrado en Medicina/métodos , Evaluación Educacional/métodos , Aprendizaje Basado en Problemas/métodos , Estudiantes de Medicina/psicología , Enseñanza , Curriculum , Educación de Pregrado en Medicina/clasificación , Escolaridad , Femenino , Humanos , Masculino , Aprendizaje Basado en Problemas/clasificación , Facultades de Medicina , Encuestas y Cuestionarios , Factores de Tiempo , Utah
4.
Med. interna (Caracas) ; 30(1)2014. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-753301

RESUMEN

La elaboración de las competencias del perfil de egreso del médico de la Escuela de Medicina “José María Vargas” partió de las consideraciones que una comisión de la UNESCO hiciera a finales de la década de los años noventa sobre los aprendizajes(1). Al considerar la importancia del aprendizaje, que no es sólo de conceptos, sino también de habilidades de diversos tipos, por ejemplo, cognitivas, sociales, destrezas, actitudes y valores que se integran en la denominada competencia, la Comisión de Currículo de la institución procedió a estudiar una variedad de aspectos relacionados a la competencia laboral y a la competencia educativa. A partir de esos dos conceptos se generaron la definición de competencia yla definición de competencia médica; se elaboraronlas competencias del perfil de egreso de ese profesionaly se continuó luego con el análisis de los enunciados de las mismas(2). En esta propuesta de plan de estudios, el saber-saber y el saber-hacer se desprendieron de la evaluación de los contenidos de las asignaturas del plan de estudios vigente, la opinión de los docentes que las administran, los nuevos avances científicos y tecnológicos en materia de salud, las políticas y programas del Estado y las políticas de la institución universitaria. Los valores y las actitudes, es decir el saber ser y el saber convivir, obedecen a las expectativas que tiene la sociedad del ser y del actuar de ese profesional de la salud, como médico y como ciudadano. Los resultados de este análisis han sido divididos en dos partes. En la Parte I, ya publicada en esta revista(3), se hace referencia a los aspectos generales de los saberes y al saber-saber. En la Parte II se presenta el resultado del análisis del saber- hacer, el saber-ser y el saber-convivir.


The elaboration of the profile by medical competencies of our Medical School had its origin in the considerations of the Commission of Unesco at the end of the nineties about education. By considering the importance of learning, not only concepts should be considered, but also diferent abilities like cognitive, sicial, attitudes, values and abilities. Our Curricular Comision decided to study aspects related to laboral competence and educative competence. In this proposal the know-know and know-to do concepts originated from the evaluation of the different contents of the current study plan, the opinion of the teachers, the new technologival and scientific advancements in health, the State and Universities politics. The values and attitudes, meaning know to be and know to live together, originate from the expectations that the society has about this professional as a physician and a citizen. The first parte has been published before (Med Interna (Caracas), 2012, vol 28: 196 - 201).


Asunto(s)
Humanos , Curriculum/normas , Educación Médica/normas , Educación de Pregrado en Medicina/clasificación , Facultades de Medicina/normas , Programación de Servicios de Salud/métodos , Educación Médica Continua
5.
Med. interna (Caracas) ; 28(4): 196-201, 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-753294

RESUMEN

La elaboración de las competencias del perfil de egreso del médico de la Escuela de Medicina “José María Vargas” partió de las consideraciones que una comisión de la UNESCO hiciera a finales de la década de los años noventa sobre los aprendizajes(1). Al considerar la importancia del aprendizaje, que no es solo de conceptos, sino también de habilidades de diversos tipos, por ejemplo cognitivas, sociales, destrezas, actitudes y valores que se integran en la denominada competencia, la Comisión de Currículo de la institución procedió a estudiar una variedad de aspectos relacionados a la competencia laboral y a la competencia educativa. A partir de esos dos conceptos se generaron la definición de competencia y la definición de competencia médica(2); se elaboraron las competencias del perfil de egreso de ese profesional; y se continuó luego con el análisis de los enunciados de las mismas. En esta propuesta de plan de estudios, el saber-saber y el saber hacer – se desprendieron de la evaluación de los contenidos de las asignaturas del plan de estudios vigente, la opinión de los docentes que las administran, los nuevos avances científicos y tecnológicos en materia de salud, las políticas y programas del Estado y las políticas de la institución universitaria. Los valores y las actitudes, es decir el saber ser y el saber convivir, obedecen a las expectativas que tiene la sociedad del ser y del actuar de ese profesional de la salud, como médico y comociudadano. Los resultados de este análisis han sido divididos en dos partes. En la Parte I se hace referencia a los aspectos generales de los saberes y al saber-saber. En la Parte II se presentará el resultado del análisis del saber hacer, el saber ser y el saber convivir.


Asunto(s)
Curriculum/normas , Educación Médica/normas , Educación de Pregrado en Medicina/clasificación , Facultades de Medicina/normas , Programación de Servicios de Salud/métodos , Educación Médica Continua
6.
Med Teach ; 29(7): 655-9, 2007 Sep.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-18236252

RESUMEN

TIME (Topics for Indexing Medical Education) is a general-purpose, intermediate-granularity taxonomy of topics that describe the content of undergraduate medical education. Within outcome-based education systems, curriculum planning focuses on the desired product rather than process, and the contributions of curricular elements to achievement of the outcomes must be made visible. In this paper, we discuss how TIME may be used as a content index in curriculum maps to link curricular elements to multiple outcome frameworks. This assists with curriculum development and evaluation, quality assurance, curriculum searching, detection of gaps and redundancies, and sharing of educational objects. TIME is available at http://www.time-item.org (username "guest"; password "guest").


Asunto(s)
Educación Basada en Competencias/normas , Curriculum/tendencias , Educación de Pregrado en Medicina/normas , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud/métodos , Indización y Redacción de Resúmenes , Bibliometría , Clasificación , Competencia Clínica , Educación Basada en Competencias/clasificación , Educación de Pregrado en Medicina/clasificación , Docentes Médicos , Humanos , Modelos Educacionales , Desarrollo de Programa
7.
Med Teach ; 28(1): 83-5, 2006 Feb.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-16627331

RESUMEN

In this six year study, we asked new students at the University of Liverpool, why they had chosen it. We asked students to tell us what they had considered when they made their decision about Liverpool in a questionnaire at first registration. Ninety-six percent of students in 2001-2002, compared with 66% in 1996-1997, cited the course as most important when choosing a medical school. The type of course offered by medical schools has become important for applicants. The importance of the course for potential students is increasing, but applicants will still consider the whole package: course, students and city when choosing a medical school.


Asunto(s)
Selección de Profesión , Conducta de Elección/clasificación , Educación de Pregrado en Medicina/clasificación , Facultades de Medicina/clasificación , Facultades de Medicina/estadística & datos numéricos , Estudiantes de Medicina/estadística & datos numéricos , Curriculum , Vigilancia de la Población , Aprendizaje Basado en Problemas , Análisis de Regresión , Deseabilidad Social , Reino Unido
9.
Educ. méd. (Ed. impr.) ; 4(4): 187-193, oct. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-18003

RESUMEN

Fundamento. La mayor parte de las pruebas de evaluación de estudiantes de medicina utilizadas en las universidades españolas exploran aspectos predominantemente cognoscitivos y no valoran la competencia clínica. El objetivo del presente estudio fue el de introducir técnicas de evaluación de la competencia clínica (ECC) mediante pacientes simulados, para la evaluación de estudiantes que cursaban el tercer curso de medicina y efectuar la comparación de dichos resultados con los obtenidos por los estudiantes de sexto de diversas facultades que realizaron la misma prueba. Con esta comparación se busca demostrar la validez de constructo de la prueba de competencia clínica aplicada a los alumnos de sexto curso. Métodos. En un proyecto de investigación médica, 21 estudiantes de tercer curso de medicina, que realizaron la formación clínica en el Hospital Sagrat Cor (unidad docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona), fueron invitados a participar en una prueba de ECC formada por 10 casos clínicos simulados con pacientes estandarizados. Esta misma prueba había sido diseñada para evaluar a 231 alumnos de sexto curso de medicina de cuatro universidades catalanas. Después de realizar una depuración de datos para realizar el estudio comparativo sobre poblaciones homogéneas, los sujetos sometidos a estudio fueron 11 estudiantes de tercero de carrera y 138 de sexto. Resultados. La evaluación global (media [DE]) de la competencia para el conjunto de las habilidades clínicas fue de 40,9 (5,3) para los estudiantes de tercero y 52,4 (4,7) para los de sexto curso de medicina. En cuanto a las habilidades de la comunicación de los resultados fueron 64,7 (5,1) y 70,0 (6,6), respectivamente. Tanto el análisis de resultados como por componentes competenciales reflejaron un balance favorable al sexto curso, obteniéndose en todos los casos unas diferencias estadísticamente significativas, más destacables en los componentes exploración física e informe clínico. Conclusiones. El instrumento usado para evaluar la competencia clínica de los estudiantes demostró que es sensible para detectar la diferencia de resultados esperada entre los alumnos de sexto curso y los de tercero (validez de constructo). Se evidenciaron, en los dos niveles evaluados, unos déficit formativos que deben solventarse, sobre todo en dos competencias clínicas: exploración física e informe clínico. La anamnesis, en los dos niveles, también es susceptible de mejora (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Humanos , /métodos , /normas , Educación de Pregrado en Medicina/clasificación , Educación de Pregrado en Medicina/métodos , Educación de Pregrado en Medicina/normas , Proyectos de Investigación , Educación Basada en Competencias/tendencias , Simulación de Paciente , Educación de Pregrado en Medicina/legislación & jurisprudencia , Educación de Pregrado en Medicina/tendencias , Competencia Clínica , Internado y Residencia/organización & administración , Internado y Residencia/normas , Aprendizaje Basado en Problemas , Educación Basada en Competencias/clasificación , Educación Basada en Competencias/métodos , Educación Basada en Competencias/normas
10.
Educ. méd. (Ed. impr.) ; 4(2): 82-85, abr. 2001. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-17999

RESUMEN

Se presentan los resultados obtenidos en la realización de una evaluación clínica objetiva y estructurada (ECOE) en pregraduados de último curso de la licenciatura de medicina (1999-2000). La prueba consta de 18 casos y 31 estaciones. Los resultados muestran que más de un 50 per cent de los estudiantes no superan la prueba (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Humanos , Competencia Clínica/normas , Competencia Clínica/legislación & jurisprudencia , Orientación , Educación de Pregrado en Medicina/clasificación , Educación de Pregrado en Medicina/métodos , Educación de Pregrado en Medicina/normas , Organización y Administración , Educación de Pregrado en Medicina , Educación de Pregrado en Medicina/tendencias , /estadística & datos numéricos
11.
Educ. méd. (Ed. impr.) ; 3(1): 25-33, ene. 2000.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-17973

RESUMEN

La utilización de modelos de enseñanza/aprendizaje de la medicina que involucren más al alumno es una recomendación aceptada internacionalmente. Sin embargo, la resistencia al cambio es manifiesta en muchas Facultades de Medicina. Se diseñó un modelo de aprendizaje activo dentro de un sistema tradicional de enseñanza de farmacología general. Se asumía que el proceso científico (identificación de problemas, búsqueda de nuevo conocimiento para responder al problema, diseño del método y aplicación del conocimiento en la solución del problema) podía constituir un modelo de aprendizaje activo que reproduce las condiciones de actividad clínica. Los estudiantes transcurren por una serie de etapas secuenciadas durante las cuales se desarrollan todas las actividades propias de un proyecto de investigación. Los proyectos son tutorizados en su compatibilidad con la preparación del alumno, viabilidad material y temporal, contenido en problemas de naturaleza médica y coherencia científica. El modelo, desarrollado dentro de las actividades prácticas de una asignatura, lleva espontáneamente el abordaje multidisciplinario y termina involucrando a otros departamentos y materias. El presente modelo demuestra que es viable la transición desde sistemas tradicionales de enseñanza de la medicina hacia modelos de naturaleza activa, integrada y basados en la resolución de problemas. Esta transición no genera tanta resistencia al cambio en los elementos implicados como la observada en previos intentos (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Humanos , Proyectos de Investigación/legislación & jurisprudencia , Proyectos de Investigación/normas , Proyectos de Investigación/tendencias , Aprendizaje/clasificación , Educación/métodos , Educación/normas , Educación Continua en Farmacia/normas , Educación Continua en Farmacia/métodos , Modelos Educacionales , Competencia Profesional/legislación & jurisprudencia , Competencia Profesional/normas , Aprendizaje Basado en Problemas/clasificación , Educación de Pregrado en Medicina/clasificación , Educación de Pregrado en Medicina/métodos , Educación de Pregrado en Medicina/normas
12.
Acad Med ; 74(6): 652-8, 1999 Jun.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-10386091

RESUMEN

Changes in the health care environment are putting increasing pressure on medical schools to make faculty accountable and to document the quality of the medical education they provide. Faculty's ratings of students' performances and students' ratings of faculty's teaching are important elements in these efforts to document educational quality. This article discusses selected research related to factors affecting raters' judgments, analyzes how changes in the health care environment are influencing such judgments, and links these influences to the system that upholds professional standards. Ratings are known to have a positive bias (generosity error), provide limited discrimination, and often fail to document serious deficits. The potential sources of these problems relate to the mechanics of the rating task, the system used to obtain ratings, and factors affecting rater judgment. As managed care demands reduce the time faculty have for teaching, as system-wide disincentives to provide negative ratings proliferate, and as social engineering challenges, such as the Americans with Disabilities Act, impose differential standards for students, the natural tendency to avoid giving negative ratings becomes even harder to resist. Ultimately, these forces compromise the capability of faculty to uphold the standards of the profession. The author calls for a national effort to stem the erosion of those standards.


Asunto(s)
Centros Médicos Académicos/organización & administración , Educación de Pregrado en Medicina/normas , Evaluación Educacional/normas , Control de Calidad , Centros Médicos Académicos/economía , Centros Médicos Académicos/tendencias , Educación de Pregrado en Medicina/clasificación , Evaluación Educacional/métodos , Estudios de Evaluación como Asunto , Humanos , Competencia Profesional/normas , Estudiantes de Medicina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA