Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Trauma (Majadahonda) ; 20(1): 23-28, ene.-mar. 2009. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-83911

RESUMEN

Objetivos: El objetivo de este trabajo fue analizar la eficacia de una intervención cognitivo-conductual temprana en la recuperación funcional de la lumbalgia. Pacientes y metodología: se estudiaron 85 pacientes con 102 episodios de lumbalgia incapacitante (IT), 32% varones, con una edad media de 46 años, distribuidos en Grupo Control, 41 episodios y 33 pacientes que siguieron tratamiento habitual y Grupo Intervención, 61 episodios y 52 pacientes que además tuvieron un soporte cognitivo- conductual temprano. Se incluyeron variables de eficacia y una evaluación económica y subjetiva del paciente. Resultados: La duración media de los episodios de IT en el total de pacientes fue de 108 días, en el Grupo Control fue de 120 días y en el Grupo Intervención de 99 días, la diferencia no resultó significativa (p< 0,32). La duración media de los episodios de recaída en el Grupo Control fue 181 días y en el Grupo Intervención de 62 días (p < 0,02). Los pacientes del Grupo Control gastaron una media de 639 € en costes directos y el Grupo Intervención 412 €. Los costes indirectos en el Grupo Control fueron 6.617 € y en el Grupo Intervención 5.439 €, sin diferencias significativas entre ambos grupos. Conclusiones: La eficacia de esta intervención cognitivo-conductual temprana se obtuvo principalmente en los episodios de recaída (AU)


Objectives:The purpose of this study was to analyze the efficacy of an early cognitive behavioral intervention in the functional recovery of the low back pain. Patients and methods: Subjects with an episode of Temporary Work Disability (TWD) of 4 weeks of duration due to low back pain were selected. Efficacy variables included duration of TWD episodes, duration of TWD relapse episodes, an economic evaluation and the own patient perception of disability, health and quality of life. Results: 85 patients were included (33 in control and 52 in intervention), generating 102 episodes of TWD. The duration was reduced in the intervention group (99 versus 120 days), with a relative efficacy of 17%, without differences in the duration of the total of episodes. The episodes of relapse were significantly shorter in the intervention group (62 versus 181 days; p=0,02). Costs were also lower in the intervention group, with a net benefit of 48,028€. Moreover, the intervention patients improved their health and disability perceived. Conclusions: The efficacy of this cognitive behavioral early intervention was mainly obtained in the relapse episodes (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Dolor de la Región Lumbar/rehabilitación , Dolor de la Región Lumbar/terapia , Eficacia/economía , Eficacia/métodos , Resultado del Tratamiento , Evaluación de Eficacia-Efectividad de Intervenciones , Calidad de Vida , Evaluación de la Discapacidad , Estadísticas de Secuelas y Discapacidad , Dolor de la Región Lumbar/psicología , Dolor de la Región Lumbar/economía , Dolor de la Región Lumbar/epidemiología , Ausencia por Enfermedad/economía , Personas con Discapacidad/rehabilitación , Personas con Discapacidad/estadística & datos numéricos , Encuestas y Cuestionarios/economía , Encuestas y Cuestionarios
3.
Rev. calid. asist ; 16(5): 313-321, jun. 2001. tab, ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-10982

RESUMEN

Objetivos: Los objetivos fundamentales fueron: mejorar la eficacia, la adecuación, la accesibilidad, mantener la continuidad asistencial y disminuir la variabilidad clínica en la atención de los pacientes con cardiopatía isquémica. Métodos: Analizar los motivos de derivación de estos pacientes desde los Centros de Atención Primaria a las consultas externas de Cardiología y su atención hospitalaria, buscando las oportunidades de mejora en cada uno de ellos, y crear una Unidad Funcional de Cardiopatía Isquémica con la metodología de una gestión por procesos y con los objetivos planteados. Resultados: Se describen los resultados del período junio 1999 a junio 2000. Se elaboraron de forma interdisciplinaria nueve Guías de Práctica Clínica sobre cardiopatía isquémica, se organizó una consulta externa de un Programa de Diagnóstico Rápido del Dolor Torácico con la incorporación de pruebas complementarias cardíacas. Se atendieron todas las interconsultas sobre cardiopatía isquémica procedentes de los distintos centros y se estableció la realización de una sesión semanal del equipo de la unidad. Desde el inicio del funcionamiento de la misma se observó una reducción del 71,9 por ciento en las listas de espera de las primeras visitas de Cardiología en las consultas externas hospitalarias y una leve disminución en la multiconsulta (8,4 por ciento).Conclusiones: La puesta en marcha de la unidad funcional, como primera experiencia en gestión por procesos de nuestro grupo sanitario, ha logrado una mejoría en la gestión asistencial de los pacientes con cardiopatía isquémica permitiendo iniciar el camino hacia el objetivo de disminuir la variabilidad de la práctica clínica e integrar, a partir de los diferentes conocimientos y experiencias, la actuación multidisciplinar de un equipo de profesionales que asegure la continuidad asistencial y lleve a la organización hacia un cambio cultural de gestión (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Organización y Administración , Toma de Decisiones , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud/tendencias , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud/organización & administración , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud , Eficacia/métodos , Accesibilidad a los Servicios de Salud/normas , Accesibilidad a los Servicios de Salud/organización & administración , Accesibilidad a los Servicios de Salud/tendencias , Isquemia Miocárdica/diagnóstico , Isquemia Miocárdica/epidemiología , Listas de Espera , Pautas de la Práctica en Medicina/normas , Pautas de la Práctica en Medicina/tendencias , Pautas de la Práctica en Medicina , Organización y Administración/normas , Planes y Programas de Salud , Eficacia/estadística & datos numéricos , Eficacia/economía , Eficacia/tendencias , Consejos de Planificación en Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...