Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 82
Filtrar
1.
Lima; IETSI; mar. 2023.
No convencional en Español | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1553169

RESUMEN

ANTECEDENTES: En el marco de la metodología ad hoc para evaluar solicitudes de tecnologías sanitarias, aprobada mediante Resolución de Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación N° 111-IETSI-ESSALUD-2021 y ampliada mediante Resolución de Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación N° 97-IETSI-ESSALUD2022, se ha elaborado el presente dictamen preliminar sobre la evaluación de la eficacia y seguridad del espaciador intervertebral cervical con sistema de bloqueo de anclaje en pacientes adultos con enfermedad degenerativa del disco cervical con mielopatía y/o radiculopatía que no responden al tratamiento conservador. ASPECTOS GENERALES: La enfermedad degenerativa del disco cervical es una causa muy frecuente de dolor de cuello a nivel mundial (Kazeminasab et al., 2022). Su etiología es multifactorial, siendo el envejecimiento el factor más relevante, donde el proceso degenerativo puede ..comenzar desde la segunda década de vida pasando por fases conocidas como disfunción, inestabilidad y estabilización hasta llegar a la senectud (Fakhoury & Dowling, 2022). De esta forma, se han reportado prevalencias de casi 30 % en menores de 50 años y cerca de 90 % en mayores de 80 años (Teraguchi et al., 2014). La degeneración cervical puede resultar en mielopatía y/o radiculopatía cervical. La mielopatía se refiere a la compresión o afección de la médula espinal a nivel del canal espinal, mientras que la radiculopatía se traduce en la compresión o afección de una o varias de sus raíces cervicales. La compresión suele ser debido a una hernia discal, presencia de osteofitos, masas adyacentes, espondilosis o estenosis congénita del canal espinal (McCartney et al., 2018). La incidencia de ambas han sido previamente reportadas, con 4 casos de mielopatía cervical por 100 000 personas-año (Nouri et al., 2015), y 107.3 casos de radiculopatía cervical en varones y 63.5 en mujeres por 100 000 personas-año (Radhakrishnan et al., 1994). METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva con el objetivo de identificar la mejor evidencia sobre la eficacia y seguridad del espaciador intervertebral cervical con sistema de bloqueo de anclaje en pacientes adultos con enfermedad degenerativa del disco cervical con mielopatía y/o radiculopatía, que no responden al tratamiento conservador. La búsqueda bibliográfica se llevó a cabo en las bases de datos PubMed, The Cochrane Library, Web of Science y LILACS. Además, se realizó una búsqueda manual en Google y dentro de las páginas web pertenecientes a grupos que realizan evaluaciones de tecnologías sanitarias (ETS) y guías de práctica clínica (GPC), incluyendo el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC), National Institute for Health and Care Excellence (NICE), la Agency for Healthcare Research and Quality's (AHRQ), Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN), The Guidelines International Network (GIN), National Health and Medical Research Council (NHMRC), Base Regional de Informes de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas (BRISA), Comissáo Nacional de Incorporacáo de Tecnologias no Sistema Único de Saúde (CONITEC), Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), Scottish Medicines Consortium (SMC), Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health (CADTH), Instituto de Calidad y Eficiencia en la Atención de la Salud (IQWiG, por sus siglas en alemán), y Hauté Autorité de Santé (HAS). Asimismo, se realizó una búsqueda de GPC en las páginas web de las principales sociedades o instituciones especializadas el manejo de patologías de la médula espinal, tales como: Spine Intervention Society (SIS), Spine Society of Australia (SSA) y la Asia Pacific Spine Society (APOA). Finalmente, se realizó una búsqueda de estudios en curso aún no publicados en las páginas web de ClinicalTrials.govy la International Clinical Trials Registry Platform. RESULTADOS: La búsqueda bibliográfica se llevó a cabo el 18 de octubre de 2022. Se incluyeron dos GPC (Fehlings et al., 2017; Latka et al., 2016) que tuvieron recomendaciones relacionadas al procedimiento, pero no al dispositivo; una RS con metaanálisis en red (NMA, por sus siglas en inglés "Network meta-analysis") (Xu et al., 2020) que realizó comparaciones indirectas de la intervención y comparador de la pregunta PICO planteada con otros dispositivos que no formaron parte la presente ETS, motivo por el que se decidió identificar ECA. Es así que también se incluyó un ECA (Zhou et al., 2020) que no evaluó todos los desenlaces planteados en la pregunta PICO (tiempo quirúrgico y eventos adversos), por lo que se decidió incluir EO que contribuyan con estos desenlaces. De esta forma se incluyeron dos EO (Wang et al., 2015; Zhou et al., 2018) que tuvieron un diseño tipo cohorte retrospectiva. CONCLUSIÓN: Por lo expuesto, el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e InvestigaciónIETSI aprueba el uso del espaciador intervertebral cervical con sistema de bloqueo de anclaje como tratamiento para los pacientes adultos con enfermedad degenerativa del disco cervical con mielopatía y/o radiculopatía que no responden al tratamiento conservador.


Asunto(s)
Humanos , Radiculopatía/fisiopatología , Enfermedades de la Médula Espinal/fisiopatología , Equipos y Suministros/provisión & distribución , Degeneración del Disco Intervertebral/terapia , Eficacia , Análisis Costo-Beneficio
3.
Braz. J. Pharm. Sci. (Online) ; 58: e18849, 2022. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1360168

RESUMEN

Abstract To assess the performance indicators for pharmaceutical services (PS) in primary health care (PHC), the level of satisfaction with pharmacy services among users and managers / pharmacists' impressions in relation to the findings were evaluated. The study used mixed methods, including a retrospective and descriptive study of the performance indicators for PS in PHC, an observational study on the level of satisfaction and a qualitative study of users' perception of pharmacy services at Health Units. Managers and pharmacists' impressions of the study results were also collected. Only 44.4% of pharmacies had a full-time pharmacist. From the establishments visited, 5.3% did not have an air-conditioned environment, and only 33.3% of the items essential to the Good Practices of Storage of Medicines and Supplies criteria were fulfilled. Although 77.9% of the prescribed medicines were dispensed, it did not reach the 80% standard. The satisfaction level of users was 3.2±0.6, indicating dissatisfaction with pharmacies' services. By means of an evaluation of each item within the questionnaire, it was possible to observe that variables related to pharmaceutical care presented low scores in relation to other domains, thus evidencing the fragility of the pharmaceutical- patient relationship in users' perception. Managers and pharmacists suggested that these results were related to the inadequate physical infrastructure of pharmacies, work overload, lack of recognition and undervaluation of pharmacists, lack of interaction within the PHC team, high turnover of pharmacists, and lack of PS prioritization by the administration. PS in PHC has structural and organizational weaknesses that require changes. In general, users are dissatisfied with pharmacies' services, especially with pharmaceutical care.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Pacientes , Satisfacción Personal , Farmacéuticos/clasificación , Servicios Farmacéuticos/organización & administración , Atención Primaria de Salud/clasificación , Satisfacción del Paciente/estadística & datos numéricos , Comportamiento del Consumidor , Servicios Médicos de Urgencia/organización & administración , Gestor de Salud , Organización y Administración/estadística & datos numéricos , Farmacias , Diagnóstico de la Situación de Salud , Encuestas y Cuestionarios , Equipos y Suministros/provisión & distribución , Evaluación de la Investigación en Salud
4.
Nursing (Ed. bras., Impr.) ; 24(280): 6147-6156, set.-2021.
Artículo en Portugués | LILACS, BDENF - Enfermería | ID: biblio-1343673

RESUMEN

Objetivo: analisar o impacto na implantação do Projeto Lean, sob ótica de enfermeiros assistenciais. Método: estudo descritivo, exploratório, retrospectivo, documental, de abordagem qualitativa, com enfermeiros assistenciais lotados em um Hospital de Ensino. Os dados foram coletados por meio de entrevista semiestruturada, no ano de 2019. Utilizou-se Análise de Conteúdo na modalidade Temática. Resultados: Evidenciaram-se problemas como aumento da carga de trabalho e dimensionamento de pessoal incipiente. A equipe de enfermagem, durante a realização da assistência enfrenta limitações quando se refere ao dimensionamento inadequado e quantitativo insuficiente de profissionais e recursos materiais disponíveis, tornando o trabalho desgastante. Conclusão: O estudo mostrou a necessidade de dimensionamento de pessoal de enfermagem adequado bem como previsão e provisão de materiais médico-hospitalares para uma assistência de qualidade, buscando agregar valor ao paciente bem como sua satisfação com o atendimento na Instituição.(AU)


Objective: analyze the impact on the implementation of the Lean Program, on the perspective of assistant nurses. Method: descriptive, exploratory, retrospective, and documental study, of qualitative approach, with assistant nurses from a Teaching Hospital. The data was collected by semi structured interviews, in the year 2019. Content Analysis was used in the Thematic modality. Results: Problems such as the increase of working hours and incipient staff sizing were evidenced. The nursing staff, during the assistancefaces limitations when it is related to the inadequate sizing and insufficient qualitative of professionals and material resources available, making it an exhausting work. Conclusion: the study has shown the necessity of adequate nursing staff sizing as well as prediction and provision of medical and hospital materials for good quality assistance, seekingto add value to the patient as well as their satisfaction with the care provided at the institution.(AU)


Objetivo: analizar el impacto en la implementación del Proyecto Lean, desde la perspectiva de los enfermeros clínicos. Método: estudio descriptivo, exploratorio, retrospectivo, documental, con abordaje cualitativo, con enfermeros clínicos que en un Hospital Docente. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas semiestructuradas, en el año 2019. Se utilizó Análisis de Contenido en la modalidad Temática. Resultados: Se evidenciaron problemas como aumento de la carga de trabajo y dimensionamiento del personal incipiente. El equipo de enfermería, durante la atención, se enfrenta a limitaciones en cuanto a dimensionamiento inadecuado y cantidad insuficiente de profesionales y recursos materiales disponibles, lo que hace que el trabajo sea agotador. Conclusión: El estudio mostró la necesidad de un adecuado dimensionamiento del personal de enfermería, así como la previsión y provisión de materiales médico-hospitalarios para una atención de calidad, buscando agregar valor al paciente, así como su satisfacción con la atención en la institución.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Calidad de la Atención de Salud , Reducción de Personal , Equipos y Suministros/provisión & distribución , Recursos en Salud/provisión & distribución , Carga de Trabajo , Urgencias Médicas , Personal de Enfermería
5.
Nursing (Ed. bras., Impr.) ; 24(280): 6191-6198, set.-2021.
Artículo en Inglés, Portugués | LILACS, BDENF - Enfermería | ID: biblio-1343833

RESUMEN

Objetivo: Refletir sobre os aspectos relacionados ao trabalho da equipe de Enfermagem, durante a pandemia da COVID-19 no Brasil. Métodos: Trata-se de uma reflexão sobre alguns aspectos das condições de trabalho e a exposição aos riscos à saúde dos profissionais de Enfermagem no Brasil, fundamentada nas informações do Observatório de Enfermagem e dos relatórios de fiscalização do Conselho Federal de Enfermagem (COFEN), e da Pesquisa Perfil da Enfermagem no Brasil. Resultados: Os profissionais de Enfermagem brasileiros tem enfrentado duras condições de trabalho, a exemplo da insuficiência e a inadequação dos Equipamentos de Proteção Individual (EPI) e o subdimensionamento das equipes, com isso aumentando os riscos à saúde dos trabalhadores. Conclusões: A pandemia exacerbou problemas enfrentados pelos profissionais de Enfermagem, e o déficit de EPI com o subdimensionamento das equipes e a sobrecarga de trabalho podem estar associados ao elevado número de óbitos de profissionais durante o período analisado.(AU)


Objective: To reflect on aspects related to the work of the Nursing team, during the COVID-19 pandemic in Brazil. Methods: This is a reflection on some aspects of working conditions and the exposure to health risks of nursing professionals in Brazil, based on information from the Nursing Observatory and inspection reports from the Federal Nursing Council (COFEN), and the Nursing Profile Survey in Brazil. Results: Brazilian Nursing professionals have faced harsh working conditions, such as the insufficiency and inadequacy of the Equipment of Individual Protection (EIP) and the undersizing of teams, thereby increasing the risks to workers' health. Conclusions: The pandemic has exacerbated problems faced by nursing professionals, and the deficit in EIP with the undersizing of teams and work overload may be associated with the high number of deaths of professionals during the analyzed period.(AU)


Objetivo: Reflexionar sobre los aspectos relacionados al trabajo del equipo de Enfermería, durante la pandemia de COVID-19 en Brasil. Métodos: Se trata de una reflexión sobre algunos aspectos de las condiciones de trabajo y la exposición a los riesgos a la salud de los profesionales de Enfermería en Brasil, basada en las informaciones del Observatorio de Enfermería, los informes de fiscalización del Consejo Federal de Enfermería (COFEN), y de la Investigación Perfil de la Enfermería en Brasil. Resultados: Los profesionales de Enfermería brasileños han enfrentado duras condiciones de trabajo, como la insuficiencia y la inadecuación de los Equipos de Protección Individual (EPI) y el tamaño insuficiente de los equipos de Enfermería, aumentando con esto los riesgos a la salud de los trabajadores. Conclusiones: La pandemia exacerbó problemas enfrentados por los profesionales de Enfermería, y el déficit de EPI con el tamaño insuficiente de los equipos de Enfermería y la sobrecarga de trabajo pueden estar asociados al elevado número de óbitos de profesionales durante el período analizado.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Riesgos Laborales , COVID-19/enfermería , Enfermeras Practicantes , Equipos y Suministros/provisión & distribución , Fiscalización Sanitaria , Pandemias , Equipo de Protección Personal
6.
Buenos Aires; IECS; jun. 2021.
No convencional en Español | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1349100

RESUMEN

CONTEXTO CLÍNICO: Un trastorno en la comunicación es un deterioro en la capacidad de recibir, transmitir, procesar y comprender conceptos o sistemas de símbolos verbales, no verbales y gráficos. Estos trastornos pueden ser evidentes en los procesos de audición, lenguaje o habla, y podrían variar en su severidad de leve a profunda y tener su origen en el desarrollo o ser adquiridos. Los individuos pueden presentar una o cualquier combinación, y dichos trastornos a su vez pueden ser primarios o secundarios a otras condiciones. Un trastorno en el lenguaje es el deterioro de la comprensión y/o el uso del lenguaje hablado, escrito o simbólico.2 Dicho trastorno puede incluir la forma del lenguaje (fonación, morfología y sintaxis), el contenido (semántica), y la función del lenguaje en la comunicación (habilidades pragmáticas) en cualquier combinación. Hay múltiples condiciones que se asocian a trastornos del lenguaje en niños y adolescentes. Entre estas se encuentran el retardo mental, los trastornos del aprendizaje, el trastorno de déficit de atención por hiperactividad, los trastornos del espectro autista, los desórdenes neurológicos degenerativos, la parálisis cerebral, síndrome de Rett y los traumatismos del sistema nervioso central entre otras. En los adultos las causas más frecuentes son, el accidente cerebrovascular, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la enfermedad de Parkinson y también las lesiones traumáticas del sistema nervioso central (SNC). TECNOLOGÍA: Los dispositivos generadores de voz controlados con la mirada son sistemas de comunicación alternativa y aumentativa de alta tecnología que en general forman parte sistemas de tecnología de apoyo que incluyen otras funciones como control ambiental, el acceso informático a Internet, realizar llamadas telefónicas y enviar mensajes de texto.10 Existen los rastreadores oculares (PCEye Mini, PCEye Explore y EyeMobile, Irisbond®, myGAZE, PRC's LookTM, entre otros) que se pueden acoplar a diferentes dispositivos electrónicos como computadoras o tablets y los dispositivos generadores de voz con pantalla táctil y rastreo ocular incorporado (Tobii Dynavox I-Series+, Eyegaze Edge®, ComLink ST3G Enable Eyes II®). OBJETIVO: El objetivo del presente informe es evaluar la evidencia disponible acerca de la eficacia, seguridad y aspectos relacionados a las políticas de cobertura del uso de los dispositivos generadores de voz controlados con la mirada para patologías que afectan el lenguaje, el habla y las habilidades motrices. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas, en buscadores genéricos de internet, y financiadores de salud. Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas (RS), ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECAs), evaluaciones de tecnologías sanitarias (ETS), evaluaciones económicas, guías de práctica clínica (GPC) y políticas de cobertura de diferentes sistemas de salud. RESULTADOS: Se incluyeron una RS de estudios observacionales, siete estudios observacionales adicionales, cuatro GPC y diez informes de políticas de cobertura de los dispositivos generadores de voz controlados con la mirada para patologías que afectan el lenguaje, el habla y las habilidades motrices. Las definiciones de los desenlaces y las escalas utilizadas en los estudios se describen en el Anexo II. No se hallaron estudios que comparen los distintos tipos de dispositivos generadores de voz con rastreo ocular entre sí o frente al cuidado usual. Tampoco se hallaron estudios que compararan los dispositivos generadores de voz operados mediante movimiento ocular con otros dispositivos generadores de voz operados de diferentes maneras. CONCLUSIONES: No se hallaron estudios que comparen los distintos tipos de dispositivos generadores de voz controlados por la mirada entre sí, u operados de diferentes maneras. Tampoco se hallaron estudios que comparen su uso frente al cuidado usual. Evidencia de baja calidad, proveniente de estudios de serie de casos, sugiere que la implementación de los dispositivos generadores de voz controlados con la mirada mejoraría algunos aspectos de la comunicación en personas con discapacidades motoras y del habla complejas (como parálisis cerebral, esclerosis lateral amiotrófica y síndrome de Rett). Estas mejoras se evidenciaron respecto al estado basal, a los seis meses de seguimiento, en el contexto de clínicas de rehabilitación y con un equipo tratante multidisciplinario especializado. Resultados similares fueron reportados por la familia o cuidadores. La mayoría de los estudios reportaron una alta tasa de aceptación de la tecnología, aunque algunos también identificaron dificultades para establecer una comunicación en personas con episodios de epilepsia y temblores. También se reportaron dificultades como incomodidad, cansancio y aburrimiento en los usuarios. Las guías de práctica clínicas relevadas establecen que la comunicación alternativa y aumentativa, donde mencionan a los dispositivos generadores de voz controlados con la mirada, es necesaria en aquellos pacientes con afectación del lenguaje y del habla. Estos dispositivos no están mencionados explícitamente en el Programa Médico Obligatorio, el Sistema Único de Reintegro de la Superintendencia de Servicios de Salud o la Ley de discapacidad de Argentina, ni en ninguna de las políticas de cobertura de los países de Latinoamérica relevadas. De las políticas de cobertura de países de altos ingresos relevadas, solo Estados Unidos y Reino Unido mencionan los dispositivos generadores de voz controlados con la mirada para las indicaciones evaluadas. No se hallaron estudios económicos (ni para Argentina ni para otros países) por lo que su costo-efectividad o impacto presupuestario resulta incierta.


Asunto(s)
Humanos , Equipos y Suministros/provisión & distribución , Trastorno de Comunicación Social/terapia , Terapia del Lenguaje/métodos , Eficacia , Análisis Costo-Beneficio
7.
Nursing (Ed. bras., Impr.) ; 24(272): 5098-5107, jan.2021.
Artículo en Portugués | LILACS, BDENF - Enfermería | ID: biblio-1148425

RESUMEN

A Covid-19 é causada pelo coronavírus e transmitida por contato próximo, gotículas e aerossóis. Para minimizar o risco de transmissão, profissionais de saúde devem fazer uso de equipamentos de proteção individual, como máscaras ou respiradores, aventais e luvas. Objetivou-se analisar a quantidade consumida destes equipamentos de proteção individual antes e durante a pandemia e também o impacto orçamentário causado para sua aquisição. Estudo retrospectivo, compreendendo os meses de janeiro/fevereiro de 2020 (antes da pandemia Covid ­ 19) e março/abril (durante a pandemia Covid ­ 19), em um hospital público. Realizado avaliação do consumo e custo de aquisição dos insumos considerados equipamento de proteção individual.Os dados foram coletados em sistema de informação próprio da instituição. Todos os itens analisados apresentaram aumento importante na quantidade utilizada e, principalmente, no valor de compra, chegando custar 525% mais caro comparado aos meses sem pandemia. O aumento dos custos estava relacionado à escassez dos produtos tanto no mercado nacional, quanto internacional. Entender os valores pagos e estabelecer controle de dispensação dos equipamentos, favorece o planejamento orçamentário.(AU)


Covid-19 is caused by the coronavirus and transmitted by close contact, droplets and aerosols. To minimize the risk of transmission, healthcare professionals should use personal protective equipment, such as masks or respirators, aprons and gloves. The objective was to analyze the amount consumed of this personal protective equipment before and during the pandemic and also the budgetary impact caused for its acquisition. Retrospective study, comprising the months of January / February 2020 (before the Covid pandemic - 19) and March / April (during the Covid pandemic - 19), in a public hospital. Evaluation of consumption and cost of acquisition of inputs considered as personal protective equipment was performed. Data were collected in the institution's own information system. All the items analyzed showed an important increase in the quantity used and, mainly, in the purchase value, reaching 525% more expensive compared to the months without a pandemic. The increase in costs was related to the scarcity of products both in the national and international markets. Understanding the amounts paid and establishing equipment dispensing control, favors budgetary planning.(AU)


El covid-19 es causado por el coronavirus y se transmite por contacto cercano, gotitas y aerosoles. Para minimizar el riesgo de transmisión, los profesionales de la salud deben usar equipo de protección personal, como mascarillas o respiradores, delantales y guantes. El objetivo fue analizar la cantidad consumida de este equipo de protección personal antes y durante la pandemia y también el impacto presupuestario que ocasionó su adquisición. Estudio retrospectivo, que comprende los meses de enero / febrero de 2020 (antes de la pandemia Covid - 19) y marzo / abril (durante la pandemia Covid - 19), en un hospital público. Se realizó una evaluación de consumo y costo de adquisición de insumos considerados como equipo de protección personal, los datos fueron recolectados en el sistema de información propio de la institución. Todos los artículos analizados mostraron un aumento importante en la cantidad utilizada y, principalmente, en el valor de compra, llegando a ser un 525% más caro respecto a los meses sin pandemia. El aumento de costos estuvo relacionado con la escasez de productos tanto en el mercado nacional como internacional. Conocer los montos pagados y establecer el control de dispensación de equipos favorece la planificación presupuestaria.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Personal de Salud , Costos de Hospital , Infecciones por Coronavirus , Transmisión de Enfermedad Infecciosa/prevención & control , Equipo de Protección Personal , Costos y Análisis de Costo , Equipos y Suministros/provisión & distribución , Pandemias
8.
Braz. arch. biol. technol ; Braz. arch. biol. technol;64(spe): e21210159, 2021. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1285568

RESUMEN

Abstract The Innovation Centers are one of the arms of a nation's technological development. Due to their characteristics and objectives, these centers are equipped with laboratories, equipment and researchers capable of developing a product from basic research to the installation of the solution in the field. Entering the context of Innovation Centers and knowing how to correctly position the level of technological maturity is one of the challenges to be understood and explored. In order to advance the market phase, it is recommended to form alliances with technology-based companies to provide both production and commercialization of these technologies, even more if it is possible to create a spinoff from these centers, to take advantage of the experience, knowledge and skills already acquired over time.


Asunto(s)
Centrales Eléctricas , Desarrollo Tecnológico/métodos , Equipos y Suministros/provisión & distribución , Investigación , Cooperación Técnica
9.
Lima; INS; oct. 2020.
No convencional en Español | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1538018

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Este documento técnico se realiza a solicitud del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. a. Cuadro clínico La epilepsia es una de las principales enfermedades neurológicas crónicas y no transmisibles, que consiste en una alteración de la función de las neuronas de la corteza cerebral. Epilepsia refractaria (ER) es aquella con fracaso a dos fármacos antiepilépticos, en monoterapia o combinación, tolerados, apropiadamente elegidos y empleados para conseguir la ausencia mantenida de crisis epilépticas. La cirugía resectiva de epilepsia, es la mejor alternativa para lograr la ausencia de crisis hasta en 80% de pacientes con epilepsia temporal farmacorresistente. Sin embargo, existen nuevas opciones de manejo como la neuroestimulación donde se encuentra la técnica de estimulación del nervio vago (ENV). b. Tecnología sanitaria La estimulación del nervio vago (ENV) es un procedimiento en el que se realiza una incisión en el lado izquierdo del cuello y se encuentra al nervio entre la arteria carótida común y la vena yugular interna, donde se ancla el dispositivo helicoidal y se posicionan los electrodos, los cuales deben colocarse en la zona inferior a las ramas cardiacas del nervio vago para evitar los efectos adversos cardiovasculares. Los mecanismos por los cuales la ENV causa cambios neuroquímicos y previene las convulsiones aún no son del todo conocidos, aunque la evidencia sugiere que el nervio vago juega un rol en las convulsiones, en las regiones susceptibles a alta excitabilidad. Estas regiones incluyen al Sistema límbico, el tálamo, las proyecciones tálamo-cortical. OBJETIVO: Evaluar la eficacia y seguridad, así como documentos relacionados a la decisión de cobertura del dispositivo estimulador del nervio vago para pacientes con epilepsia refractaria multifocal candidatos a cirugía de epilepsia. METODOLOGÍA Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas: MEDLINE, LILACS, COCHRANE, así como en buscadores genéricos de Internet incluyendo Google Scholar y TRIPDATABASE. Adicionalmente, se hizo una búsqueda dentro de la información generada por las principales instituciones internacionales de neurología, y agencias de tecnologías sanitarias que realizan revisiones sistemáticas (RS), evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) y guías de práctica clínica (GPC). RESULTADOS Se seleccionaron una revisión panorámica, una revisión sistemática de estudios observacionales, siete GPC y cinco ETS. No se encontraron evaluaciones económicas de la región. Una RS panorámica (2018) evaluó las opciones de neuroestimulación para ER. En al que se incluyeron 9 RS, 31 estudios prospectivos y 17 estudios de registro cuya búsqueda culminó en diciembre del 2017. Para los objetivos del presente documento, se describirán solamente los estudios concernientes a la ENV. En la evaluación de eficacia se toma en cuenta un metaanálisis (3 ECAs en adultos, 1 ECA en niños). En la población adulta, se encontró que los pacientes tratados con ENV (dosis terapéutica) lograron al menos un 50% de reducción en la frecuencia de convulsiones que los pacientes tratados con dosis sub-terapéutica odds ratio (OR) de 1.95 [95% intervalo de confianza (IC): 1.16­3.27]. Otros 2 ECA revisados reportaron disminución significativa de la frecuencia de convulsiones en el grupo con dosis terapéutica, en comparación al grupo de dosis subterapéutica. En el grupo de niños no se pudo demostrar la efectividad de la ENV, con un estudio de baja calidad de evidencia. Otra RS incluida en este documento demostró una disminución del 50% de frecuencias de convulsiones a favor del uso de dosis terapéutica a comparación de dosis sub-terapéuticas OR de 1.73 (95% IC: 1.13­2.64). El mismo estudio evaluó la seguridad de ENV estimando el riesgo relativo (RR) de los eventos adversos en ambos grupos comparados; basado en 3 ECAs se encontraron un RR de 2.17 (99% IC: 1.47­3.17) para alteración de la voz o ronquera y un RR de 1.09 (99% IC: 0.74­ 1.62) para tos, ambos con moderada calidad de evidencia. Otros 2 ECA mostraron RR de 2.45 (99% IC: 1.07­5.60) para disnea y un RR de 1.01 (99% IC: 0.60­1.68) y 0.78 (99% CI: 0.39­1.53) para dolor y parestesias, respectivamente. Otro ECA incluido demostró un efecto no estadísticamente significativo para el grupo ENV en comparación al grupo con dosis sub-terapéuticas. Una RS (2019) incluyó 26 estudios (reportes de casos y series de casos) con un total de 45 pacientes para evaluar la ENV en ER. La búsqueda incluyó estudios hasta el año 2019. El implante agudo de la ENV estuvo asociado con cese de estatus epiléptico refractario y super refractario en 74% (28/38) de los casos agudos, no hubo cese de episodio en 18% (7/38). En 3 casos, sólo los resultados a largo plazo se reportaron y la asociación entre implante agudo de ENV y cese del episodio no estuvo definido. Resultados positivos (cese de los episodios después del implante de ENV, sin reporte de muerte o reducción significativa: 50% en el tipo de convulsión más debilitante o desaparición de convulsiones/ no recurrencia) se reportaron en 82% (31/38) de los casos. La duración del estatus epiléptico refractario y super refractario pre y post colocación de ENV fue reportado en 34% (13/38) y 50% (19/38) de los casos respectivamente. La duración media de los episodios antes del implante de ENV fue 18 días (rango de 3-1680 días) y una duración media post implante de ENV de 8 días (3-84 días). No se reportaron eventos adversos en todos los estudios incluidos. Siete GPC (Colombia 2019, España 2016, Perú 2015) mencionan a la tecnología dentro de las opciones para manejo de ER sin mencionar una tecnología por sobre otra. Otras GPC (Perú 2016, Chile 2014, Reino Unido 2012) la mencionan como opción en ER como alternativa paliativa para pacientes no candidatos a cirugía. Una GPC (EEUU 2013) recomienda ENV como una opción de manejo de población pediátrica. Una ETS (EEUU 2020, Perú 2017, Canadá 2013 y Reino Unido 2011) recomiendan el uso de ENV para ER, considerándola dentro de sus políticas de cobertura. Otra ETS (Perú 2019) para población pediátrica menciona que la evidencia es escasa, pero recomienda el uso de ENV como una alternativa terapêutica. CONCLUSIONES: La evidencia con respecto a ENV para ER es abundante. Basado en ECAs y estudios observacionales se puede demostrar que la ENV disminuye la frecuencia de convulsiones comparado con dosis sub-terapeúticas y además demuestra adecuada seguridad. No se ha identificado ECAs que comparen a la tecnología con otra opción para el manejo de ER directamente. Los documentos de ETS y GPC identificados coinciden en recomendar la tecnología y considerarla dentro de sus políticas de cobertura para el manejo de ER ya sea en uso paliativo en población no candidata a cirugía o como otra opción de tratamiento en candidatos a cirugía.


Asunto(s)
Humanos , Equipos y Suministros/provisión & distribución , Estimulación del Nervio Vago/instrumentación , Epilepsia Refractaria/cirugía , Eficacia , Análisis Costo-Beneficio/economía
10.
s.l; IECS; sept. 2020.
No convencional en Español | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1419112

RESUMEN

CONTEXTO: La insuficiencia mitral (IM) se caracteriza por el reflujo anormal de sangre desde el ventrículo Izquierdo a la aurícula izquierda durante la sístole, causado por alteraciones estructurales primarias del aparato valvular (valvas, anillos y músculos papilares) o funcionales en presencia de disfunción ventricular. Su pronóstico depende de la gravedad de la disfunción ventricular izquierda. En Estadios Unidos la prevalencia en la población general del 1,7%, donde las formas moderadas a severas afectan a uno de cada diez individuos mayores de 75 años de edad, siendo la prevalencia em este grupo etario cercana a un 13 %. El tratamiento quirúrgico, mediante reemplazo o reparación quirúrgica, es el tratamiento de elección en la IM estructural sintomática severa. Cerca de un 50% de estos pacientes son rechazados para la estrategia quirúrgica por ser considerados grupo de riesgo alto definido por el deterioro de la función sistólica ventricular izquierda (FSVI), edad avanzada y comorbilidades clínicas. El tratamiento médico en la IM puede reducir los síntomas en algunos casos, pero no puede modificar la historia natural de la enfermedad. De esta manera, los individuos no intervenidos experimentan progresión de la insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) con una consecuente mala calidad de vida y muerte. Es en este contexto que surgen estrategias terapéuticas menos invasivas, como la reparación mitral percutánea con el sistema MitraClip®. Se postula el uso de dispositivos tipos MitraClip® para pacientes con insuficiencia cardiaca moderada o severa que presenten valvulopatía mitral. TECNOLOGÍA: El dispositivo MitraClip® está diseñado para la reparación percutánea de la válvula mitral insuficiente, a la cual se accede mediante cateterización venosa femoral y punción auricular transeptal com anestesia general bajo guía fluoroscópica y ecocardiográfica transesofágica. El sistema se compone de un catéter guía y grapas de acero inoxidable que mediante la aproximación y clipeado tisular de las valvas anterior y posterior mitrales busca reducir el reflujo transvalvular. Es un procedimiento de muy alta complejidad que debe realizarse en establecimientos que posean equipo de hemodinámica de alta calidad, ecocardiograma transesofágico con capacidad de realizar imágenes 3D, equipo de cirugía cardiovascular de respaldo, anestesia general y una unidad de cuidado intensivo coronario. OBJETIVO: El objetivo del presente informe es evaluar la evidencia disponible acerca de la eficacia, seguridad y aspectos relacionados a las políticas de cobertura del uso de dispositivo MitraClip® en la insuficiência mitral modera o severa. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas, en buscadores genéricos de internet, y financiadores de salud. Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas (RS), ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECAs), evaluaciones de tecnologías sanitarias (ETS), evaluaciones económicas, guías de práctica clínica (GPC) y políticas de cobertura de diferentessistemas de salud. RESULTADOS: Se incluyeron tres ECAs, una RS, seis GPC, tres ETS, una evaluación económica, y catorce informes de políticas de cobertura para uso de dispositivo MitraClip® en la insuficiencia mitral moderada o severa. CONCLUSIONES: Evidencia de moderada calidad es contradictoria con respecto a la efectividad del uso del dispositivo MitraClip® para reducir la mortalidad en pacientes con insuficiencia mitral sintomática com tratamiento médico estándar a dosis máximas, riesgo quirúrgico elevado o contraindicación quirúrgica. Un estudio demostró MitraClip® mejoraría la mortalidad cardiovascular y las tasas de re-hospitalización por insuficiencia cardíaca en pacientes con insuficiencia mitral moderada o severa al año y a los dos años, mientras que otro no encontró diferencias al año en pacientes con insuficiência mitral severa y mayor deterioro de la función ventricular con comorbilidades graves asociadas. Evidencia alta calidad muestra que el uso del dispositivo MitraClip® en pacientes con insuficiência mitral moderada o severa sintomática, con criterios de cirugía y sin contraindicación a la misma; no reduce las tasas de mortalidad o mejora los síntomas de insuficiencia cardiaca asociada al año cuando se la compara con la cirugía valvular. La mortalidad a los 5 años fue similar entre ambos tratamientos. En el grupo de pacientes tratado con el dispositivo, las tasas de re-operación dentro del año fueron mayores. Las guías de práctica clínica y los financiadores de salud latinoamericanos, europeos y estadounidenses definen que la primera línea de tratamiento para reemplazo o reparación de la válvula mitral es la cirugía. La reparación percutánea con dispositivos tipo MitraClip® estaría indicada en pacientes con insuficiencia mitral severa que presenten sintomatología grave clase funcional III-IV de la NYHA, con dosis máximas de tratamiento médico, con una esperanza de vida razonable y un riesgo quirúrgico elevado debido a comorbilidades severas. Estudios de costo-efectividad europeos sugieren que el uso de este dispositivo podría ser costo-efectivo dado la disminución de costos asociados a hospitalizaciones de pacientes con insuficiência cardiaca por valvulopatía mitral cuando se compara versus tratamiento médico y/o quirúrgico.


Asunto(s)
Humanos , Suturas/provisión & distribución , Equipos y Suministros/provisión & distribución , Catéteres/provisión & distribución , Enfermedad de la Válvula Aórtica/tratamiento farmacológico , Válvula Mitral/fisiopatología , Evaluación en Salud
11.
PLoS One ; 15(8): e0237014, 2020.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32745089

RESUMEN

Modeling real-life transportation problems usually require the simultaneous incorporation of different variants of the classical vehicle routing problem (VRP). The periodic VRP (PVRP) is a classical extension in which routes are determined for a planning period of several days and each customer has an associated set of allowable visit schedules. This work proposes a unified model framework for PVRP that consists of multiple attributes or variants not previously addressed simultaneously, such as time-windows, time-dependence, and consistency -which guarantees the visits to customer by the same vehicle-, together with three objective functions that respond to the needs of practical problems. The numerical experimentation is focused on the effects of three factors: frequency, depot centrality, and the objective function on the performance of a general-purpose MILP solver, through the analysis of the achieved relative gaps. Results show higher sensitivity to the objective functions and to the problem sizes.


Asunto(s)
Equipos y Suministros/provisión & distribución , Transportes/métodos , Transportes/estadística & datos numéricos , Algoritmos , Modelos Teóricos , Factores de Tiempo
12.
Guatemala; MSPAS; 2 Rev; 9 jun. 2020. 15 p. graf.
No convencional en Español | LIGCSA, LILACS | ID: biblio-1129030

RESUMEN

Este documento de orientación provisional procura fortalecer la respuesta de los servicios hospitalarios y a nivel domiciliar ante la posibilidad de tener casos en el país de COVID-19, especialmente en la parte de prevención de la transmisión a del fortalecimiento de las precauciones estándar para la prevención y control de infecciones, con énfasis en el lavado de manos y el uso de equipo protección personal por parte del personal de salud. Además, provee orientaciones para organizar los servicios hospitalarios para adecuar áreas de aislamiento, cuidados intermedios y áreas de triage. El documento también orienta para la proyección de costos de insumos: Material medico quirúrgico, medicamentos, recursos humanos, entre otros como preparación para la respuesta.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Servicios Técnicos en Hospital , Desinfección de las Manos , Control de Infecciones/organización & administración , Infecciones por Coronavirus/prevención & control , Pacientes , Preparaciones Farmacéuticas , Organizaciones , Personal de Salud , Protección Personal , Equipos y Suministros/provisión & distribución , Recursos Humanos
13.
Rev. gaúch. enferm ; Rev. gaúch. enferm;41(spe): e20190151, 2020. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS, BDENF - Enfermería | ID: biblio-1101686

RESUMEN

ABSTRACT Objective: To contextualize the performance of nurses/nursing team in the dispensing of materials to assist users in home visits, in primary care. Methods: Dialectical qualitative study conducted between March and April 2018 in which 24 nurses from primary health care units in the Gloria/Cruzeiro/Cristal District of Porto Alegre, Rio Grande do Sul, completed the self-administered questionnaire, whose data were treated by thematic content analysis. The study was approved by the Research Ethics Committee. Results: Two categories emerged from the empirical corpus: logistic chain of material management for home user assistance; production of services and capacity of the team. Conclusion: The work processes related to materials management for home user assistance and the resulting health services production require a look at specificities such as workload and technologies involved, as they move the performance of the nurse/nursing staff.


RESUMEN Objetivo: Contextualizar el desempeño del enfermero/equipo de enfermería en la dispensación de materiales para asistencia al usuario en el domicilio, en la atención básica. Métodos: Estudio dialéctico cualitativo. Entre marzo y abril de 2018, 24 enfermeros de unidades de salud del Distrito Gloria/Cruzeiro/Cristal, Porto Alegre, Rio Grande do Sul, respondieron al cuestionario autoadministrado, cuyos datos fueron tratados mediante Análisis de Contenido Temático. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación. Resultados: Del corpus empírico resultaron dos categorías: cadena logística de la gestión de materiales para asistencia al usuario en el domicilio; la producción de servicios y la capacidad del equipo. Conclusión: Los procesos de trabajo relacionados con la gestión de materiales para la asistencia al usuario doméstico y la producción de servicios de salud resultantes requieren un análisis de las especificidades carga de trabajo y tecnologías involucradas, a medida que mueven el desempeño de la enfermería/enfermería.


RESUMO Objetivo: Contextualizar a performance do enfermeiro/equipe de enfermagem na dispensação de materiais para assistência ao usuário no domicílio, na atenção básica. Métodos: estudo qualitativo dialético. Entre março e abril de 2018, 24 enfermeiros de unidades de saúde da atenção básica do Distrito Gloria/Cruzeiro/Cristal, de Porto Alegre, Rio Grande do Sul, responderam ao questionário autoadministrado, cujos dados foram tratados mediante Análise de Conteúdo Temática. O estudo foi aprovado por Comitê de Ética em Pesquisa. Resultados: Do corpus empírico resultaram duas categorias: cadeia logística do gerenciamento de materiais para assistência ao usuário no domicílio; produção de serviços e a capacidade da equipe. Conclusão: Os processos de trabalho referentes ao gerenciamento de materiais para assistência ao usuário no domicílio e a produção de serviços em saúde decorrentes requerem um olhar para especificidades como carga de trabalho e tecnologias envolvidas, por moverem a performance do enfermeiro/equipe de enfermagem.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Organización y Administración , Atención Primaria de Salud , Servicios de Salud Comunitaria/organización & administración , Equipos y Suministros/provisión & distribución , Servicios de Atención de Salud a Domicilio/organización & administración , Grupo de Enfermería , Encuestas y Cuestionarios , Visita Domiciliaria
14.
Lima; Instituto Nacional de Salud; oct. 2019.
No convencional en Español | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1129783

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Este documento técnico se realiza a solicitud del Instituto Nacional de Salud del Niño - San Borja. A. Cuadro clínico: La craneotomía es un procedimiento neuroquirúrgico con el objetivo de lograr una amplia abertura craneal con el propósito final de realizar una maniobra terapéutica quirúrgica dentro del espacio intracraneal. La craneotomía generalmente se realiza bajo anestesia general, pero también se puede hacer con el paciente despierto usando un anestésico local. La cantidad de cráneo que debe extraerse depende del tipo de cirugía que se realice. El colgajo óseo se extrae principalmente con la ayuda de un taladro craneal y un craneótomo. B. Tecnología sanitaria: El craneótomo de alta velocidad es un dispositivo que se utiliza para realizar una craneotomía, trazando líneas de fresado entre los agujeros de craneotomía con el fin de elevar el colgajo óseo. La velocidad de corte y las revoluciones por minuto de un equipo estándar es de 6.53 m/min y de 10000 rpm aproximadamente, mientras que el craneótomo de alta velocidad puede llegar a 140 m/min y 40000rpm respectivamente. Se postula que esta propiedad disminuiría el tiempo operatorio, entre otras ventajas. OBJETIVO: Evaluar la eficacia y seguridad, así como documentos relacionados a la decisión de cobertura de craneótomo de alta velocidad para craneotomías. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas: MEDLINE, LILACS, COCHRANE, así como en buscadores genéricos de Internet incluyendo Google Scholar y TRIPDATABASE. Adicionalmente, se hizo una búsqueda dentro de la información generada por las principales instituciones internacionales de ginecología y agencias de tecnologías sanitarias que realizan revisiones sistemáticas (RS), evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) y guías de práctica clínica (GPC). RESULTADOS: No se identificaron ensayos clínicos aleatorizados, revisiones sistemáticas o estudios observacionales que proporcionaran datos comparativos de la tecnología de interés versus el comparador. Además, no se encontraron guías de práctica clínica, evaluaciones de tecnología sanitaria ni revisiones sistemáticas. Se identificaron tres estudios observacionales que describen la experiencia del uso de la tecnología. CONCLUSIONES: La evidencia con respecto al uso del craneótomo de alta velocidad para craneotomía es escasa. Si bien no se identificó estudios comparativos del uso de esta tecnología, existen reportes de casos que evidencian el alto uso del dispositivo, la seguridad de éste sin presentar eventos adversos y la disminución en la duración del tiempo operatorio para el procedimiento de craneotomía. No se identificaron guías de práctica clínica, evaluaciones de tecnología sanitaria ni evaluaciones económicas que evalúen a la tecnología de interés.


Asunto(s)
Humanos , Craneotomía/instrumentación , Equipos y Suministros/provisión & distribución , Perú , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Beneficio
15.
Lima; Instituto Nacional de Salud; oct. 2019.
No convencional en Español | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1129793

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Este documento técnico se realiza a solicitud del Instituto Nacional de Salud del Niño - San Borja. A. Cuadro clínico: Los tumores cerebrales pueden ser primarios (30%) o metastásicos (70%). De todos los tumores primarios, el 40% son benignos y raramente se diseminan fuera del sistema nervioso central (SNC). Los tumores cerebrales metastásicos, en su mayoría, se originan del pulmón, mama, riñón, sistema digestivo y piel (melanoma). El tratamiento depende del tipo de tumor, la histología, la progresión y la localización. Entre estos tratamientos se encuentra la resección quirúrgica, la radiación y la quimioterapia. Existen diferentes tecnologías que se utilizan para la resección de tumores cerebrales, entre ellas se encuentra el aspirador ultrasónico. B. Tecnología sanitaria: El aspirador ultrasónico es un dispositivo que succiona de forma selectiva el tejido tumoral utilizando energía ultrasónica focalizada de gran intensidad. Existen diferentes marcas en el mercado internacional, sin embargo, no se ha podido identificar marcas disponibles en el Perú a través de una fuente oficial. OBJETIVO: Evaluar la eficacia y seguridad, así como documentos relacionados a la decisión de cobertura del aspirador ultrasónico para tumores cerebrales. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas: MEDLINE, LILACS, COCHRANE, así como en buscadores genéricos de Internet incluyendo Google Scholar y TRIPDATABASE. Adicionalmente, se hizo una búsqueda dentro de la información generada por las principales instituciones internacionales de neurología y neurocirugía de tecnologías sanitarias que realizan revisiones sistemáticas (RS), evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) y guías de práctica clínica (GPC). RESULTADOS: No se identificaron ensayos clínicos aleatorizados, revisiones sistemáticas o estudios observacionales que proporcionaran datos comparativos de la tecnología de interés versus el comparador. Complementariamente, se identificaron tres series de casos y un estudio de opinión de experto acerca de la experiencia utilizando la tecnología en una institución. CONCLUSIONES: La evidencia con respecto al uso del aspirador ultrasónico para el manejo de tumores cerebrales es escasa. Si bien no se identificó estudios comparativos del uso de esta tecnología, existen series de casos que evidencian éxito en la remoción de tejido tumoral sin reportar lesiones en los vasos sanguíneos o los nervios en la zona de la intervención. No se han reportado eventos adversos severos asociados al uso de esta tecnología. Las guías de práctica clínica recabadas recomiendan la extirpación de tumores según sea el caso, pero no especifican una técnica quirúrgica preferencial para el procedimiento. No se identificaron evaluaciones de tecnología sanitaria ni evaluaciones económicas que evalúen a la tecnología.


Asunto(s)
Humanos , Terapia por Ultrasonido/métodos , Neoplasias Encefálicas/terapia , Equipos y Suministros/provisión & distribución , Perú , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Beneficio
16.
Rev Bras Enferm ; 71(suppl 1): 631-636, 2018.
Artículo en Inglés, Portugués | MEDLINE | ID: mdl-29562021

RESUMEN

OBJECTIVE: Learn about the perception of health professionals who perform rapid tests in Health Centers (HCs). METHOD: This is a descriptive and qualitative study conducted in nine HCs in Recife. Data were collected through individual interviews and evaluated using Bardin's content analysis, in its thematic category. RESULTS: Challenges were observed in rapid tests related to the supply of products, physical structure, training for pre- and post-test counseling, and the need for improvements in permanent education actions. FINAL CONSIDERATIONS: These issues can be resolved with management improvements, systematization of permanent education activities, and definition of care flows that enable early diagnosis. Besides the diagnosis, care lines should be created for people living with HIV and AIDS who use the HCs for early health care process.


Asunto(s)
Tamizaje Masivo/normas , Enfermeras y Enfermeros/psicología , Percepción , Brasil , Centros Comunitarios de Salud/organización & administración , Equipos y Suministros/provisión & distribución , Humanos , Tamizaje Masivo/instrumentación , Tamizaje Masivo/psicología , Investigación Cualitativa , Recursos Humanos
17.
Rev. bras. enferm ; Rev. bras. enferm;71(supl.1): 631-636, 2018.
Artículo en Inglés | LILACS, BDENF - Enfermería | ID: biblio-898457

RESUMEN

ABSTRACT Objective: Learn about the perception of health professionals who perform rapid tests in Health Centers (HCs). Method: This is a descriptive and qualitative study conducted in nine HCs in Recife. Data were collected through individual interviews and evaluated using Bardin's content analysis, in its thematic category. Results: Challenges were observed in rapid tests related to the supply of products, physical structure, training for pre- and post-test counseling, and the need for improvements in permanent education actions. Final considerations: These issues can be resolved with management improvements, systematization of permanent education activities, and definition of care flows that enable early diagnosis. Besides the diagnosis, care lines should be created for people living with HIV and AIDS who use the HCs for early health care process.


RESUMEN Objetivo: conocer la percepción de profesionales de salud ejecutores de prueba rápida en Centros de Salud (CS). Método: estudio descriptivo y cualitativo realizado en nueve UBS en Recife. Los datos fueron recogidos a través de encuesta individual y evaluados por medio del análisis de contenido de Bardin, en su modalidad temática. Resultados: se certifican fragilidades para la realización de las pruebas rápidas, relacionadas a la logística de materiales e insumos, estructura física, capacitación para la realización del asesoramiento pre y pos-prueba, y la necesidad de mejoras en las acciones de educación permanente. Consideraciones finales: esas dificultades pueden ser puestas en ecuación con la mejora de la gestión, sistematización de las actividades de educación permanente y definición de flujos de atención que posibiliten el diagnóstico precoz. Además del diagnóstico, es necesario establecer líneas de cuidado para personas viviendo con VIH y sida que tengan como inicio del proceso de asistencia a la salud las UBS.


RESUMO Objetivo: conhecer a percepção de profissionais de saúde executores de teste rápido em Unidades Básicas de Saúde (UBS). Método: estudo descritivo e qualitativo realizado em nove UBS em Recife. Os dados foram coletados através de entrevista individual e avaliados por meio da análise de conteúdo de Bardin, em sua modalidade temática. Resultados: verificam-se fragilidades para realização dos testes rápidos, relacionadas à logística de materiais e insumos, estrutura física, capacitação para realização do aconselhamento pré e pós-teste, e a necessidade de melhorias nas ações de educação permanente. Considerações finais: essas dificuldades podem ser equacionadas com a melhoria da gestão, sistematização das atividades de educação permanente e definição de fluxos de atendimento que possibilitem o diagnóstico precoce. Além do diagnóstico, é necessário estabelecer linhas de cuidado para pessoas vivendo com HIV e aids que tenham como início do processo de assistência à saúde as UBS.


Asunto(s)
Humanos , Percepción , Tamizaje Masivo/normas , Enfermeras y Enfermeros/psicología , Brasil , Tamizaje Masivo/instrumentación , Tamizaje Masivo/psicología , Centros Comunitarios de Salud/organización & administración , Investigación Cualitativa , Equipos y Suministros/provisión & distribución , Recursos Humanos
18.
PLoS Med ; 14(12): e1002464, 2017 Dec.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-29232377

RESUMEN

BACKGROUND: It is increasingly apparent that access to healthcare without adequate quality of care is insufficient to improve population health outcomes. We assess whether the most commonly measured attribute of health facilities in low- and middle-income countries (LMICs)-the structural inputs to care-predicts the clinical quality of care provided to patients. METHODS AND FINDINGS: Service Provision Assessments are nationally representative health facility surveys conducted by the Demographic and Health Survey Program with support from the US Agency for International Development. These surveys assess health system capacity in LMICs. We drew data from assessments conducted in 8 countries between 2007 and 2015: Haiti, Kenya, Malawi, Namibia, Rwanda, Senegal, Tanzania, and Uganda. The surveys included an audit of facility infrastructure and direct observation of family planning, antenatal care (ANC), sick-child care, and (in 2 countries) labor and delivery. To measure structural inputs, we constructed indices that measured World Health Organization-recommended amenities, equipment, and medications in each service. For clinical quality, we used data from direct observations of care to calculate providers' adherence to evidence-based care guidelines. We assessed the correlation between these metrics and used spline models to test for the presence of a minimum input threshold associated with good clinical quality. Inclusion criteria were met by 32,531 observations of care in 4,354 facilities. Facilities demonstrated moderate levels of infrastructure, ranging from 0.63 of 1 in sick-child care to 0.75 of 1 for family planning on average. Adherence to evidence-based guidelines was low, with an average of 37% adherence in sick-child care, 46% in family planning, 60% in labor and delivery, and 61% in ANC. Correlation between infrastructure and evidence-based care was low (median 0.20, range from -0.03 for family planning in Senegal to 0.40 for ANC in Tanzania). Facilities with similar infrastructure scores delivered care of widely varying quality in each service. We did not detect a minimum level of infrastructure that was reliably associated with higher quality of care delivered in any service. These findings rely on cross-sectional data, preventing assessment of relationships between structural inputs and clinical quality over time; measurement error may attenuate the estimated associations. CONCLUSION: Inputs to care are poorly correlated with provision of evidence-based care in these 4 clinical services. Healthcare workers in well-equipped facilities often provided poor care and vice versa. While it is important to have strong infrastructure, it should not be used as a measure of quality. Insight into health system quality requires measurement of processes and outcomes of care.


Asunto(s)
Servicios de Salud del Niño/normas , Países en Desarrollo , Equipos y Suministros/provisión & distribución , Instituciones de Salud , Personal de Salud/educación , Admisión y Programación de Personal/normas , Preparaciones Farmacéuticas/provisión & distribución , Calidad de la Atención de Salud , Servicios de Salud Reproductiva/normas , Adulto , Niño , Estudios Transversales , Servicios de Planificación Familiar/normas , Femenino , Adhesión a Directriz , Haití , Humanos , Recién Nacido , Kenia , Malaui , Servicios de Salud Materna/normas , Namibia , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Embarazo , Rwanda , Senegal , Tanzanía , Uganda
19.
Bull World Health Organ ; 95(11): 738-748, 2017 Nov 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-29147054

RESUMEN

OBJECTIVE: To evaluate the service readiness of health facilities in Bangladesh, Haiti, Kenya, Malawi, Namibia, Nepal, Rwanda, Senegal, Uganda and the United Republic of Tanzania. METHODS: Using existing data from service provision assessments of the health systems of the 10 study countries, we calculated a service readiness index for each of 8443 health facilities. This index represents the percentage availability of 50 items that the World Health Organization considers essential for providing health care. For our analysis we used 37-49 of the items on the list. We used linear regression to assess the independent explanatory power of four national and four facility-level characteristics on reported service readiness. FINDINGS: The mean values for the service readiness index were 77% for the 636 hospitals and 52% for the 7807 health centres/clinics. Deficiencies in medications and diagnostic capacity were particularly common. The readiness index varied more between hospitals and health centres/clinics in the same country than between them. There was weak correlation between national factors related to health financing and the readiness index. CONCLUSION: Most health facilities in our study countries were insufficiently equipped to provide basic clinical care. If countries are to bolster health-system capacity towards achieving universal coverage, more attention needs to be given to within-country inequities.


Asunto(s)
Equipos y Suministros/provisión & distribución , Instituciones de Salud/estadística & datos numéricos , Calidad de la Atención de Salud , Bangladesh , Creación de Capacidad , Haití , Encuestas de Atención de la Salud , Kenia , Malaui , Namibia , Nepal , Rwanda , Senegal , Tanzanía , Uganda
20.
São Paulo; CONITEC; out. 2017.
No convencional en Portugués | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1442875

RESUMEN

DESCRIÇÃO DA TECNOLOGIA: O dispositivo Mitraclip®, através do acesso femoral, chega ao átrio esquerdo por meio de uma punção transeptal. As extremidades livres dos folhetos da valva mitral são clipadas, criando um duplo orifício e reduzindo o volume regurgitante. O procedimento é guiado através da ecocardiografia transesofágica (ETE), e se a insuficiência mitral não for controlada de maneira satisfatória, um segundo clipe pode ser utilizado, ou o clipe pode ser removido sem aparente dano do folheto. REGISTRO DA TECNOLOGIA NO MUNDO: Trata-se de uma tecnologia nova em fase de adoção, pois já possui registro na Agência Nacional de Vigilância Sanitária (Anvisa). Aprovado para utilização no Brasil sob o número 25351.099555/2013-99, publicado no diário oficial em 24 de março de 2014. Também aprovado pelo CE Mark em 2008 e pelo FDA em 2013, o Mitraclip® foi aprovado para uso restrito nos casos de regurgitação mitral degenerativa moderada à grave ou grave, em pacientes sintomáticos e com risco cirúrgico considerado proibitivo. PESQUISA CLÍNICA: Para coletar informações sobre eficácia e segurança do dispositivo, foram selecionados ensaios clínicos randomizados, concluídos e em andamento. Estudos concluídos: Embora muitas intervenções percutâneas estejam em desenvolvimento, apenas duas encontram-se atualmente disponíveis no mercado internacional: MitraClip® e Carillon®. A MitraClip®, única aprovada pelo FDA e pela Anvisa, possui uma base de evidências mais desenvolvida, embora ainda limitada, com apenas um ensaio clínico randomizado, o EVEREST II. ESTUDOS EM ANDAMENTO: Foram identificados dois estudos em andamento. O estudo COAPT (NCT01626079), ainda recrutando, está selecionando pacientes com IM funcional moderada à grave ou grave, sintomáticos, considerados inaptos à cirurgia. Os pacientes, estimativa de 610, serão randomizados para Mitraclip® ou tratamento padrão. Estudo com término programado para 201416. O segundo estudo, RESHAPE-HF (NCT02444338) também randomizou pacientes com IM funcional e tem como comparador o tratamento padrão. Os resultados, inicialmente programados para 2015, foram adiados devido ao lento recrutamento, expectativa de término em 2017. Os resultados destes dois estudos podem impactar significativamente a indicação do Mitraclip® nos pacientes com IM funcional.


Asunto(s)
Humanos , Instrumentos Quirúrgicos/provisión & distribución , Ecocardiografía Transesofágica/instrumentación , Equipos y Suministros/provisión & distribución , Procedimientos Quirúrgicos Cardíacos/efectos adversos , Insuficiencia de la Válvula Mitral/terapia , Brasil , Eficacia , Análisis Costo-Beneficio , Proyectos de Desarrollo Tecnológico e Innovación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA