Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 4.510
Filtrar
2.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 64(3): 201-207, mar. 2011. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-86033

RESUMEN

Introducción y objetivos. La hiperglucemia al ingreso se asocia a mal pronóstico en pacientes con infarto agudo de miocardio. El objetivo es evaluar la asociación independiente entre la hiperglucemia de estrés y la mortalidad hospitalaria en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST). Métodos. Analizamos a 834 pacientes ingresados de forma consecutiva por IAMCEST en la Unidad Coronaria. La asociación entre la glucemia al ingreso y la mortalidad hospitalaria se evaluó mediante regresión de Cox. La capacidad discriminatoria del modelo multivariable se evaluó mediante el estadístico C de Harrell. Resultados. La mortalidad fue del 10,7% (89/834 pacientes). Mediante las curvas ROC se determinó como punto de corte óptimo para la mortalidad una glucemia >= 140mg/dl. La incidencia de arritmias fue más frecuente en pacientes con glucemias >= 140mg/dl, tanto para las arritmias ventriculares malignas (el 28 frente al 18%; p=0,001) como para los trastornos de conducción intraventricular (el 5 frente al 2%; p=0,005) y auriculoventricular (el 9 frente al 5%; p=0,05), al igual que ocurrió con la incidencia de muerte intrahospitalaria (el 15 frente al 5%; p<0,001). En el análisis multivariable, los pacientes con glucemia >= 140mg/dl presentaron el doble de mortalidad intrahospitalaria (intervalo de confianza del 95%, 1,2-3,5; p=0,008). El valor pronóstico de la glucemia (como variable continua y como variable dicotomizada) no varió significativamente según hubiera diabetes o no (para la interacción, p=0,487 y p=0,653 respectivamente). Conclusiones. La hiperglucemia de estrés al ingreso es un predictor de mortalidad y arritmias en pacientes con IAMCEST y se podría usar en la estratificación de riesgo de estos pacientes(AU)


Introduction and objectives: In patients with acute myocardial infarction, elevation of plasma glucose levels is associated with worse outcomes. The aim of this study was to evaluate the association between stress hyperglycemia and in-hospital mortality in patients with acute myocardial infarction with ST-segment elevation (STEMI). Methods: We analyzed 834 consecutive patients admitted for STEMI to the Coronary Care Unit of our center. Association between admission glucose andmortality was assessed with Cox regression analysis. Discriminative accuracy of the multivariate model was assessed by Harrell´s C statistic. Results: Eighty-nine (10.7%) patients died during hospitalization. Optimal threshold glycemia level of 140 mg/dl on admission to predict mortality was obtained by ROC curves. Those who presented glucose >=140 mg/dl showed higher rates of malignant ventricular tachyarrhythmias (28% vs. 18%, P = .001), complicative bundle branch block (5% vs. 2%, P = .005), new atrioventricular block (9% vs. 5%, P = .05) and in-hospital mortality (15% vs. 5%, P < .001). Multivariate analysis showed that those with glycemia >=140 mg/dl exhibited a 2-fold increase of in-hospital mortality risk (95% CI: 1.2-3.5, P = .008) irrespective of diabetes mellitus status (P-value for interaction = 0.487 and 0.653, respectively). Conclusions: Stress hyperglycemia on admission is a predictor of mortality and arrhythmias in patients with STEMI and could be used in the stratification of risk in these patients(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Pronóstico , Hiperglucemia/complicaciones , Hiperglucemia/diagnóstico , Infarto del Miocardio/complicaciones , Estrés Fisiológico/complicaciones , Estrés Fisiológico/diagnóstico , Mortalidad Hospitalaria/tendencias , Arritmias Cardíacas/complicaciones , Arritmias Cardíacas/diagnóstico , Factores de Riesgo , Hiperglucemia/epidemiología , Infarto del Miocardio/diagnóstico , Hiperglucemia/fisiopatología , Infarto del Miocardio/fisiopatología , Estudios Prospectivos , Arritmias Cardíacas/terapia , Sistema de Conducción Cardíaco/patología , 28599 , Frecuencia Cardíaca/fisiología , Modelos Logísticos
3.
Cochabamba; s.n; mar. 2011. 54 p. graf.
Tesis en Español | LIBOCS, LILACS, LIBOE | ID: biblio-1296127

RESUMEN

El estrés es hoy en día, una problemática a la que se está prestando una atención creciente. Sin embargo, el estrés académico no recibe la suficiente atención en el ámbito de la investigación. Por ello, en este trabajo se pretende estudiar las causas y manifestaciones clínicas más frecuentes del estrés en estudiantes de la universidad.El presente estudio se realizó desde un enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal, prospectivo, utilizando como método la encuesta, aplicando un cuestionario a las estudiantes de los diferentes semestres de la Facultad de Enfermería, en el que se contemplan las variables: causas, grados de estrés y sus manifestaciones. Los resultados muestran que un 82% de las/os estudiantes presentan algún grado de estrés, siendo el estrés leve con mayor frecuencia (40%), estrés moderado (27%), estrés grave (15%) y sólo un (18%) no presenta sintomatología de estrés. Las causas más comunes y relevantes en todos los semestres fueron frustraciones de orden personal y/o familiar, además de las “excesivas” obligaciones académicas. Las manifestaciones clínicas de estrés más frecuentes son las conductuales, cognitivas y físicas que repercuten en su rendimiento académico, generándose así un círculo de causa académicas: estrés  manifestaciones clínicas menor rendimiento  mayor estrés.


Asunto(s)
Bolivia , Estrés Fisiológico/complicaciones , Estrés Fisiológico/etiología , Estrés Fisiológico/psicología , Estudiantes de Enfermería/psicología
4.
Rev. calid. asist ; 25(5): 260-267, sept.-oct. 2010.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-82019

RESUMEN

Objetivo. Conocer la prevalencia del síndrome de burnout entre los integrantes de una UGC de Obstetricia y Ginecología. Material y método. Estudio transversal anónimo utilizando un cuestionario sociodemográfico y la versión española del Maslach Burnout Inventory. Resultados. La encuesta fue contestada por 21 médicos, 11 matronas, 14 DUE, 22 auxiliares de clínica, 2 administrativas y 1 celador, lo que supone una tasa de respuesta del 43,2% Los valores medios fueron de 20,1 puntos para el agotamiento emocional, 7,6 puntos para la despersonalización y 42,1 puntos para la realización personal. Se encontraron valores más elevados de agotamiento emocional y despersonalización en el colectivo de médicos en relación con las demás categorías profesionales. Conclusiones. Consideramos preocupante que el 33,8% de los integrantes del estudio presente cifras elevadas de agotamiento emocional y que este sea alto en el 52,3% de los médicos especialistas. Valores elevados de satisfacción profesional hacen que solo en el 2,8% coincidan puntuaciones altas de las 3 subescalas(AU)


Objective. To determine the prevalence of the Burnout Syndrome among the members of an Obstetrics and Gynaecology Unit. Material and methods. Cross-sectional study using an anonymous questionnaire and socio-Spanish version of the Maslach Burnout Inventory. Results. The survey was answered by 21 doctors, 11 matrons, 14 DUE, 22 nurses, 2 administrative officers and 1 watchman, with a response rate of 43.2%. Average values were 20.1 points for the emotional exhaustion, depersonalization 7.6 points to 42.1 points and for personal fulfilment. We found higher values of emotional exhaustion and depersonalization in the group of doctors in relation to other professional groups. Conclusion. We believe that 33.8% is an alarmingly high level of emotional exhaustion in the members of the present study, and this level is even higher in medical specialists (52.3%). Only the 2.8% of the professionals had high values in the three sub-scales(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Agotamiento Profesional/epidemiología , Servicio de Ginecología y Obstetricia en Hospital/organización & administración , Servicio de Ginecología y Obstetricia en Hospital/normas , Servicio de Ginecología y Obstetricia en Hospital/tendencias , Estrés Fisiológico/complicaciones , Estrés Fisiológico/epidemiología , Servicio de Ginecología y Obstetricia en Hospital/economía , Encuestas y Cuestionarios/economía , Encuestas y Cuestionarios , Fatiga/epidemiología , 28599 , Salud Pública/normas , Salud Pública/tendencias
5.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 63(8): 599-602, oct. 2010. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-88687

RESUMEN

OBJETIVO: Revisar los diferentes aspectos relacionados con la disfunción eréctil de tipo psicógeno.MÉTODO: Revisión de la bibliografía y experiencia personalCONCLUSIONES: La disfunción eréctil de origen psicógeno es más frecuente de lo que se cree en la actualidad y es posible que aumente en el futuro, sobre todo en hombres jóvenes, en relación con el actual estilo de vida. La causa más frecuente es la ansiedad de rendimiento ligada a diferentes circunstancias. Otras causas vienen dadas por una mala educación sexual, por experiencias sexuales traumáticas durante la infancia, por conflictos en la relación de pareja, por situaciones estresantes de cualquier naturaleza o por trastornos psiquiátricos como la depresión entre muchas otras.La DE psicógena puede asociarse con otros trastornos de la esfera sexual, suele presentarse de forma brusca y es fácil de diagnosticar cuando existen erecciones normales de tipo involuntario o en determinadas circunstancias(AU)


OBJECTIVES: To review the different as-pects of psychogenic erectile dysfunction (PED).METHODS: To review the bibliography and our personal experience.CONCLUSION: PED is more frequent than curren-tly thought and may grow in the future, especially in young men, linked to the present style of life. Performan-ce anxiety related to different circumstances is the most common cause of PED. Other causes are given by an inadequate sexual education, traumatic sexual experien-ces during childhood, a conflictive couple relationship, stressful situations of any nature or psychiatric disorders, like depression, among others.PED may be associated with other sexual disorders. Usually occurs abruptly and it is easy to diagnose when there are normal erections in any circumstances(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Disfunción Eréctil/diagnóstico , Disfunción Eréctil/prevención & control , Disfunción Eréctil/psicología , Ansiedad/complicaciones , Ansiedad/diagnóstico , Ansiedad/psicología , Educación Sexual/métodos , Conflicto Familiar/psicología , Estrés Fisiológico/complicaciones , Estrés Fisiológico/diagnóstico , Estrés Fisiológico/psicología
6.
Rev. Rol enferm ; 33(7/8): 486-494, jul.-ago. 2010. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-80550

RESUMEN

Objetivo: conocer el consumo de tabaco de los estudiantes universitarios y su opinión respecto a la ley antitabaco. Método: estudio descriptivo transversal. La recogida de datos se realizó mediante cuestionario. Resultados: se estudiaron 284 estudiantes. Fumaba el 42,6% y era ex-fumador el 11,6%. Los más consumidores de cigarrillos se encuentran en la franja de 24-29 años y compaginan estudios y trabajo. El 13,2% no percibe el riesgo del tabaco y al 16,1% no le preocupa sus efectos en el fumador pasivo. El 66,3% de fumadores está preocupado por sus efectos en la salud. Las mujeres perciben más que los hombres que la ley antitabaco se cumple y que resulta beneficiosa socialmente. A partir de dicha ley ha dejado de fumar el 16,5% y se ha planteado abandonarlo el 35,5%. El 24,6% no la respeta. Estar de acuerdo con la ley antitabaco se relacionó con no fumar o ser ex-fumador, tener entre 18 y 23 años o más de 30 años, estudiar ciencias sanitarias, percibir que el tabaco supone riesgo para la salud y ser mujer. Conclusión: estos resultados tienen interés porque facilitan planificar actividades específicas dirigidas a este grupo de personas que, en un futuro, serán referentes sociales. Puesto que el tabaquismo constituye uno de los principales problemas de salud pública debería abordarse un mayor compromiso de las autoridades sanitarias y académicas y facilitar ayuda para dejar de fumar(AU)


Objective: to understand smoking habits among college students and their opinion about the anti-smoking law. Method: cross-sectional descriptive study conducted. Data gathering was carried out through surveys. Results: sample of 284 students. 42.6% were smokers and 11.6% were ex-smokers. The heaviest smokers were among the 24-29 age group and those who combined work and school. 13.2% did not perceive any risk in smoking, and 16.1% were unconcerned about the risks to passive smokers. 66.3% of smokers were worried about the effects of smoking on their health. Women perceived more than men that the anti-smoking law implementation was effective and was socially beneficial. Since the anti-smoking law came into effect, 16.5% of the sample had quit smoking and 35.5% had considered quitting. 24.6% did not abide by the law. Agreeing with the law was correlated with being a non-smoker or an ex-smoker, being between 18 and 23 years of age or older than 30, studying health sciences, perceiving that smoking creates health hazards and being female. Conclusion: these results are of interest because they facilitate the planning of specific activities targeted to this type of people, who in the future will become social points of references. Since smoking constitutes one of the biggest public health problems it should be tackled with a greater commitment from health and academic authorities, including assistance for those willing to quit smoking(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Fumar/prevención & control , Prevención del Hábito de Fumar , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Contaminación por Humo de Tabaco/legislación & jurisprudencia , Fumar/legislación & jurisprudencia , Rol Profesional/psicología , Rol de la Enfermera/psicología , Servicios de Salud para Estudiantes , Estudiantes/psicología , Estudios Transversales , Encuestas y Cuestionarios , Recolección de Datos/métodos , Estrés Fisiológico/complicaciones , Estrés Fisiológico/enfermería , Estrés Fisiológico/psicología
7.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-80623

RESUMEN

Las personas con síndrome de Down, como el resto de la población, presentan problemasde salud mental que se deben diagnosticar, tratar y también prevenir. El aumento dedepresiones en los últimos años resulta ser un tema preocupante que merece la atenciónde los profesionales y de las familias.En esta población el diagnóstico de depresión es complicado, ya que sus manifestacionespueden confundirse con otras patologías. En este artículo se defi ne la depresión, se destacala manifestación específi ca de los síntomas y se dan pautas para su diagnóstico ytratamiento. También se hace hincapié en la prevención (AU)


Like anyone else, people with Down syndrome can suffer mental health problems thatrequire diagnosis, treatment and prevention. The higher number of depressions seen inrecent years is a cause for concern and must be taken on by health professionals andfamilies.Depression is diffi cult to diagnose in people with Down syndrome as its symptoms can bemistaken with those of other conditions. This paper sets out to defi ne depression,highlight the specifi c manifestation of symptoms and give guidelines on how it can bediagnosed and treated. Importance is also placed on prevention (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Síndrome de Down/complicaciones , Síndrome de Down/fisiopatología , Depresión/complicaciones , Psicoterapia/métodos , Trastornos Psicóticos Afectivos/complicaciones , Síntomas Afectivos/complicaciones , Síntomas Afectivos/diagnóstico , Estrés Fisiológico/complicaciones , Estrés Fisiológico/diagnóstico
8.
ASUNCIÒN; IPS/UCA; 00112009. 44 p. graf.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018622

RESUMEN

Este trabajo pretende evaluar la relaciòn que existe entre estrès psicosocial y enfermedad aguda.


Asunto(s)
Estrés Fisiológico/complicaciones , Estrés Psicológico/psicología , Estrés Psicológico/rehabilitación , Paraguay
9.
Arch. méd. Camaguey ; 13(3)mayo-jun. 2009.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-43298

RESUMEN

Se reporta una fémina de 20 años, estudiante de tercer año de Medicina con síndrome dolor disfunción temporo-mandibular, cuyo motivo de consulta fue el dolor, relacionado con el lado no habitual de masticación y de dormir. Los datos fueron tomados de su historia clínica donde fue inicialmente tratada. Nos basamos en la exploración clínica de músculos, articulaciones temporo-mandibulares y oclusión, para detectar como posibles causas: el estrés y una interferencia oclusal grosera. Se realizó un tratamiento multicausal: acupuntura, exodoncia, relajación progresiva de Jackonson, charlas educativas, plegable informativo control de placa dentobacteriana e higiene bucal y remisión al psicólogo. Pudimos constatar que una lesión funcional puede causar síntomas tan variados como el daño articular. El diagnóstico es fundamentalmente clínico y por su sencillez debería incorporarse al protocolo de exploración habitual. Consideramos el estrés un factor predisponerte principal y a la vez desencadenante(AU)


A 20 year-old female, a third year student of Medicine with temporomandibular pain-dysfunction syndrome is reported whose consultation reason was pain, related with the non habitual mastication and sleeping side. Data were taken of her clinical history where it was initially treated. We base ourselves on the clinical exploration of muscles, temporomandibular articulations and occlusion, to detect as possible causes: stress and a coarse occlusal interference. A multicausal treatment was carried out: acupuncture, exodontia, Jackonson´s progressive relaxation, educational talk, informative folding, control of dentobacterial plaque, oral hygiene and remission to the psychologist. We could verify that a functional lesion can cause such varied symptoms as the articular damage. Diagnosis is clinical fundamentally and for its simplicity should incorporate to the habitual exploration protocol. We consider stress a principal predisposing and at the same time triggering factor(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Estrés Fisiológico/complicaciones , Articulación Temporomandibular , Medicina Oral , Oclusión Dental Céntrica
10.
Rev. Síndr. Down ; 26(101): 42-61, jun. 2009. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-73657

RESUMEN

Hemos comprobado que una enorme cantidad de personascon síndrome de Down, igual que Don, necesitan la monotonía,la repetición y el orden en sus vidas. Llamamos a esta tendencia hábito,ritual, rutina o costumbre fuertemente arraigada. Estas tendenciasrutinarias son tan comunes en las personas con síndrome deDown, que lo raro es que no se observen. En este trabajo definimoslos hábitos y rutinas y describimos sus aspectos positivos y negativospara la vida de la persona y de quienes le rodean. Proponemos la existenciade un “continuum” en el desarrollo e intensidad de estos hábitos,que va desde lo que puede considerarse como una conducta adaptativahasta la instalación de una conducta maladaptativa con riesgode convertirse en trastorno obsesivo-compulsivo. Ofrecemos pistasdiagnósticas y ejemplos de cómo manejar estas formas de conducta (AU)


No disponible


Asunto(s)
Humanos , Niño , Síndrome de Down/psicología , Hábitos , Ajuste Social , Trastorno Obsesivo Compulsivo/diagnóstico , Estrés Fisiológico/complicaciones , Conducta Infantil/psicología , Conducta Compulsiva/diagnóstico
12.
Rev. esp. anestesiol. reanim ; 56(5): 312-314, mayo 2009. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-72624

RESUMEN

Una gestante de 37 años acudió al hospital al iniciar eltrabajo de parto. Como antecedentes personales de interésrefería una depresión con un intento autolítico unosaños antes, estando eutímica sin necesidad de tratamientoal ingreso; y un legrado por un aborto. La pacientesolicitó analgesia epidural y horas después de realizar latécnica presentó anestesia en zona dorsal del pie y dificultadpara la flexión dorsal del mismo. Tras descartarpatología orgánica, se consideró el diagnóstico de trastornoconversivo, una enfermedad psiquiátrica de granincidencia pero habitualmente infradiagnosticada y quese caracteriza por uno o más déficit neurológicos quesugieren enfermedad orgánica, que no son intencionadosni fingidos y que no pueden ser achacados a una enfermedadmédica, a los efectos de una sustancia tóxica o aun comportamiento culturalmente normal; causando undeterioro significativo a nivel clínico, social y ocupacional(AU)


A 37-year-old woman came to our hospital at thebeginning of labor. She reported a history of depressionwith attempted suicide some years earlier and had alsoundergone dilation and curettage following an abortion;on admission to our hospital, she was euthymic and notreceiving treatment. The patient requested epiduralanalgesia. Several hours later, she reported dorsal footnumbness and difficulty performing dorsal flexion. Afteran organic cause had been ruled out, a diagnosis ofconversion disorder was considered. The incidence ofthis psychiatric disorder is high, though it is usuallyunderdiagnosed. Conversion disorder involves at least 1neurologic symptom suggestive of organic disease.Symptoms are not feigned and cannot be ascribed to amedical disease, the effects of a toxic substance, orculturally normal behavior, yet there is significantclinical, social, and occupational deterioration(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Anestesia Epidural/efectos adversos , Diagnóstico Diferencial , Trastornos de Conversión/psicología , Anestesia Obstétrica/efectos adversos , Trastornos de Conversión/diagnóstico , Enfermedades del Pie/diagnóstico , Trastornos Neurológicos de la Marcha/diagnóstico , Parestesia/diagnóstico , Enfermedades del Sistema Nervioso Periférico/diagnóstico , Enfermedades de la Médula Espinal/diagnóstico , Trastorno Depresivo/complicaciones , Enfermedades del Pie/etiología , Enfermedades del Pie/psicología , Hematoma Espinal Epidural/diagnóstico , Imagen por Resonancia Magnética/métodos , Examen Neurológico , Parestesia/etiología , Parestesia/psicología , Enfermedades del Sistema Nervioso Periférico/psicología , Estrés Fisiológico/complicaciones
13.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 100(4): 298-306, mayo 2009. ilus, tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-61800

RESUMEN

Introducción. La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad eccematosa de la piel que debuta en la infancia cursando a brotes. La UK Working Party definió los criterios diagnósticos de DA utilizados habitualmente. El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia de DA según estos criterios. Métodos. Estudio epidemiológico, transversal, mediante entrevista telefónica asistida por ordenador, con dos fases. Primera fase: participaron padres de niños ≤ 14 años, con objeto de calcular la prevalencia de la DA en España. Segunda fase: realizada 6 meses después, se entrevistó a aquellos padres con diagnóstico de DA en la primera fase según la UKWP, para determinar la existencia de estacionalidad en las lesiones de DA entre ambas fases. Resultados. Participaron 1.979 padres. Un total de 8,6 % (intervalo de confianza [IC]95 %: 7,4-9,8) de los niños fue diagnosticado de DA mediante entrevista telefónica. El 49,2 % de los niños tenía antecedentes familiares de atopia. El 41,3 % de los niños había sido diagnosticado de DA por un médico. En un 75,3 % coincidió el diagnóstico del médico con el realizado mediante entrevista. En este estudio se observó que, de los factores asociados a la DA, el aumento de la temperatura corporal, los periodos de estrés, el polvo, el uso/ contacto con prendas de lana o fibras y el uso de determinados jabones o productos de higiene personal presentan diferencias estacionales. Conclusiones. La prevalencia estimada de DA en niños de 0-14 años en España fue del 8,6 %. Algunos factores asociados a la exacerbación de la DA presentan carácter estacional (AU)


Background. Atopic dermatitis is a eczematous disease of the skin with onset during childhood and subsequent flares. The UK Working Party (UKWP) defined the diagnostic criteria normally used for atopic dermatitis. The objective of this study was to assess the prevalence of atopic dermatitis according to these criteria. Methods. This was a 2-phase cross-sectional, epidemiologic computer-assisted telephone survey. Parents of children aged 14 years or less participated in the first phase to determine the prevalence of atopic dermatitis in Spain. In the second phase, 6 months later, parents of children with diagnosis of atopic dermatitis according to the UKWP diagnostic criteria in phase 1 were interviewed to assess seasonal variations in disease activity between the 2 phases. Results. In total, 1979 parents participated; 8.6 % of the children (95 % confidence interval, 7.4 %-9.8 %) were diagnosed with atopic dermatitis by telephone. Of these, 49.2 % had a family history of atopy and 41.3 % had been diagnosed with atopic dermatitis by a physician. Diagnosis by the physician and that made by interview agreed in 75.3 % of these cases. Of the factors associated with atopic dermatitis, it was found that increased body temperature, periods of stress, dust, use of/contact with wool or fiber clothes, and use of certain soaps and hygiene products showed seasonal variations. Conclusions. The estimated prevalence of atopic dermatitis in children between 0 and 14 years old in Spain was 8.6 %. Certain factors associated with disease flares showed seasonal variations (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Niño , Dermatitis Atópica/diagnóstico , Dermatitis Atópica/epidemiología , Estrés Fisiológico/epidemiología , Eccema/complicaciones , Eccema/epidemiología , Recolección de Datos/métodos , España/epidemiología , Teléfono , Estudios Transversales , Estrés Fisiológico/complicaciones , Intervalos de Confianza , Temperatura Corporal/inmunología
16.
Clín. investig. arterioscler. (Ed. impr.) ; 20(6): 249-252, nov. 2008. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-70132

RESUMEN

El síndrome de disfunción ventricular transitoria (SDAT) o Tako-Tsubo es una entidad que se presenta en mujeres de mediana edad, sin riesgo cardiovascular elevado, que se caracteriza por un cuadro clínico indicativo de síndrome coronario agudo de causa desconocida desencadenado por una situación de estrés súbito. Se presenta un caso clínico de este síndrome. Mujer de 46 años de edad, atendida de urgencias en su centro de salud por un cuadro de dolor torácico precordial, con cambios electrocardiográficos de lesión subepicárdica encara anterior. En el hospital de referencia, se detectó elevación de los marcadores de daño miocárdico. El cateterismo no mostró lesiones angiográficamente significativas. En la ventriculografía se observó aquinesia apical confracción de eyección disminuida. El resultado de las exploraciones complementarias orientó al diagnóstico de SDAT. El SDAT es una entidad a tener en cuenta en pacientes sin riesgo cardiovascular elevado, dada la diferente implicación pronóstica y de tratamiento (AU)


Transient ventricular dysfunction (TVD) or Tako-Tsubo syndrome is a disorder that occurs in middle aged women with an increased cardiovascular risk. It is characterised by a clinical picture suggestive of acute coronary syndrome of unknown cause, triggered by an acute stress situation. A clinical case of this syndrome is presented. A 46 year old female patient was seen as an emergency in her health centre die to a clinical picture of precordial chest pain with electrocardiography changes of an anterior subepicardiallesion. Increases in the myocardial damage markers were detected in the reference hospital. The angiographic catheter showed significant lesions. Ventriculography showed evidence of apical a kinesia with a decrease dejection fraction. The results of the complementary examinations led to the diagnosis of a transient ventricular dysfunction syndrome TVDS). TVDS is a condition to take into account inpatients who do not have a high cardiovascular risk given the prognostic and treatment implications (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infarto del Miocardio/epidemiología , Infarto del Miocardio/etiología , Infarto del Miocardio/fisiopatología , Infarto del Miocardio/terapia , Cardiomiopatías/complicaciones , Cardiomiopatías/diagnóstico , Cardiomiopatías/terapia , Estrés Fisiológico/complicaciones , Estrés Fisiológico/etiología , Aspirina/análogos & derivados , Aspirina/farmacología , Aspirina/uso terapéutico
17.
Apunts, Med. esport ; 43(160): 189-191, oct. 2008. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-70421

RESUMEN

La rabdomiólisis es un síndrome clínico y bioquímico que ponede manifiesto el resultado de un estrés continuado al músculo esquelético conresultado de necrosis muscular. La presentación clínica de este síndrome esmuy heterogénea, pero la principal preocupación de los médicos que utilizamosel deporte como un arma terapéutica más en el control de enfermedadesson las complicaciones de arritmia cardíaca y de fracaso renal agudo.Presentamos el caso de un varón de 40 años, de profesión pintor y que practicadeporte diariamente, natación y footing


Rhabdomyolysis is a biochemical and clinical syndrome resultingfrom continued stress to a skeletal muscle and finally muscle necrosis. Theclinical presentation is heterogeneous, but cardiac arrhythmia and acute renalfailure may arise and are the main concern of physicians who prescribe sporttherapy to alleviate the symptoms of other diseases.We present the case of a 40-year-old man, a professional painter, who practised sports, including swimming and jogging, daily (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Rabdomiólisis/diagnóstico , Rabdomiólisis/epidemiología , Medicina Deportiva/métodos , Necrosis , Pronóstico , Calidad de Vida , Estrés Fisiológico/complicaciones , Rabdomiólisis/mortalidad , Rabdomiólisis/patología , Rabdomiólisis/prevención & control , Estrés Fisiológico/terapia , Colesterol/efectos adversos , Colesterol/metabolismo , Deportes/fisiología , Dolor en el Pecho/complicaciones , Dolor en el Pecho/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...