RESUMEN
OBJECTIVES: This study aims to assess the clinical risk of pediatric appendicitis with appendicolith and its guiding significance in therapeutic strategies' selection. METHODS: Children diagnosed with acute appendicitis from June 2011-January 2017 were analyzed retrospectively. Patient cohort was divided to appendicolith group (AG) and nonappendicolith group (NAG) based on whether the appendicolith presents or not in the open surgery. Clinical presentations, laboratory parameters, computed tomography findings, and pathological changes were reviewed and compared between two groups. RESULTS: Among 163 patients, 23 (mean age, 6.1 years old) were defined in AG and 140; mean age, 8.1 years old) in NAG. The patients in AG demonstrated prolonged length of stay (12.4 ± 5.6d vs. 8.7 ± 5.0d, P <0.05), higher body temperature (38.2 ± 0.8 â vs. 37.3 ± 0.8 â, P <0.05), higher frequency of diarrhea (17 % vs. 3%, P <0.05), rebound tenderness (100 % vs. 87 %, P <0.05), increased neutrophil percentage (81.4 ± 8.0 % vs. 65.3 ± 22.8 %, P <0.05), C-reactive protein (33.13 ± 10.3 mg/L vs. 23.7 ± 13.7 mg/L, P <0.05), and great risk of perforation (78 % vs. 29 %, P <0.05). Alvarado score (8.3 ± 1.2 vs. 7.0 ± 1.3, P <0.05) and AIR score (10.7 ± 1.6 vs. 7.7 ± 1.9, P <0.05) of AG, were higher than NAG he presence of fever and appendicolith was associated with a high rate of perforated appendicitis. CONCLUSIONS: Pediatric appendicitis with appendicolith has greater clinical risk and tends to causing complicated appendicitis.
Objetivos. El objetivo de este estudio fue evaluar el riesgo clínico de la apendicitis con apendicolito y su importancia al elegir las estrategias terapéuticas. Métodos. Se analizó retrospectivamente a niños con diagnóstico de apendicitis aguda entre junio de 2011 y enero de 2017. Se dividió en un grupo con apendicolito(GA) y un grupo sin apendicolito (GSA) según la presencia o no de apendicolito durante la cirugía abierta. Se revisaron y compararon la presentación clínica, de laboratorios, los resultados de la tomografía computada y los cambios patológicos. Resultados. De 163 pacientes, se incluyó a 23 (media de edad: 6,1 años) en el GA y a 140 (media de edad: 8,1 años) en el GSA. Los pacientes en el GA tuvieron una hospitalización más extensa, mayor temperatura corporal, mayor frecuencia de diarrea, signo de Blumberg, aumento del porcentaje de neutrófilos, proteína C-reactiva y mayor riesgo de perforación. La puntuación en las escalas de Alvarado (8,3 ± 1,2 frente a 7,0 ± 1,3; P < 0,05) y de respuesta inflamatoria a apendicitis (10,7 ± 1,6 frente a 7,7 ± 1,9; P < 0,05) fue mayor en el GA que en el GSA; la presencia de fiebre y apendicolito se asoció con una mayor tasa de apendicitis perforada. Conclusiones. La apendicitis pediátrica con apendicolito representa un mayor riesgo clínico y tiende a causar apendicitis complicada.
Asunto(s)
Apendicitis/etiología , Obstrucción Intestinal/complicaciones , Litiasis/complicaciones , Enfermedad Aguda , Apendicitis/diagnóstico , Apendicitis/patología , Apendicitis/cirugía , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Obstrucción Intestinal/diagnóstico , Litiasis/diagnóstico , Masculino , Pronóstico , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Índice de Severidad de la EnfermedadRESUMEN
CONTEXTO CLÍNICO: En Argentina en 2018, la incidencia del cáncer de vía biliar extrahepática y vesícula biliar fue 3,7 cada 100.000 habitantes y el de páncreas de 10,9 cada 100.000 habitantes. La evaluación diagnóstica estándar de los pacientes con estenosis biliar incluye laboratorio (con IgG4 para evaluar patología autoinmune), tomografía computada, eco-endoscopia (con o sin punción aspirativa con aguja fina) y colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) con cepillado/biopsia biliar. Sin embargo, la sensibilidad de las muestras tomadas por CPRE son limitadas, siendo 45% para el cepillado y 60% cuando se lo combina con toma de muestra con pinzas de biopsia endoscópicas.2 Hasta el 20% de las estenosis biliares permanecen sin establecer si es de origen maligno o benigno luego de una evaluación que incluya todos los métodos anteriores, lo cual se denomina estenosis biliar indeterminada. Estos pacientes requieren una resección quirúrgica mayor (en su mayoría con hepatectomías o pancreatectomías mayores) para su evaluación patológica, aunque entre un 5 y 24% de estas resecciones son finalmente por patologías benignas, lo cual implica riesgos innecesarios de complicaciones severas y mortalidad asociadas a estas cirugías.4 Un abordaje alternativo aunque no menos riesgoso es la observación activa, con repetición de los estudios en un tiempo prudencial para evaluar la progresión de la estenosis; esto implica sin embargo el riesgo de progresión de una enfermedad maligna y su potencial pérdida de oportunidad de resección oncológica. TECNOLOGÍA; El colangio-pancreatoscopio SpyGlass® DS (Boston Scientific®) consiste en un mini-endoscopio (SpyScope®) de un solo uso que se introduce por el canal de trabajo de un duodenoscopio de CPRE y que se adosa a la caña de este duodenoscopio para así poder ser utilizado por el mismo operador. SpyScope® se conecta a un procesador de imágenes y fuente de luz específico, denominado SpyGlass®. Este mini-endoscopio se introduce en la vía biliar o el conducto pancreático y permite visualizar estos conductos. En el caso de las estenosis biliares, permite realizar una evaluación visual de la misma y realizar biopsias mediante una pinza llamada SpyBite® (también de un solo uso). En el caso de la litiasis biliar o pancreática dificultosa permite guiar catéteres de litotricia electrohidráulica o láser bajo visión directa, lo cual es un requisito para la utilización de estos dispositivos. OBJETIVO: El objetivo del presente informe es evaluar la evidencia disponible acerca del desempeño diagnóstico, eficacia, seguridad y aspectos relacionados a las políticas de cobertura del uso de colangio-pancreatoscopia SpyGlass® para estenosis biliares y pancreáticas indeterminadas y para litiasis dificultosas biliares y pancreáticas. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas, en buscadores genéricos de internet, y financiadores de salud. Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas (RS), ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECAs), evaluaciones de tecnologías sanitarias (ETS), evaluaciones económicas, guías de práctica clínica (GPC) y políticas de cobertura de diferentes sistemas de salud. RESULTADOS: Se incluyeron cuatro ECAs, tres RS, dos estudios observacionales, siete GPC, una evaluación económica, una ETS y cuatro informes de políticas de cobertura de colangio-pancreatoscopia SpyGlass® para patología bilio-pancreática. CONCLUSIONES: Evidencia de baja calidad sugiere que el uso de colangioscopia con SpyGlass® para el diagnóstico de estenosis biliares indeterminadas podría tener un beneficio considerable al indicar en forma temprana una resección quirúrgica mayor o bien evitarla (y sus potenciales beneficios clínicos). Esto sería como resultado de una mayor sensibilidad en el diagnóstico de malignidad con respecto al cepillado o biopsia dirigida por colangiografía endoscópica. Sin embargo, no hay estudios que hayan evaluado en forma directa estos potenciales beneficios clínicos. Evidencia de moderada calidad sugiere que el uso de litotricia guiada con colangioscopia SpyGlass® para el tratamiento de litiasis biliar dificultosa mejoraría el porcentaje de limpieza del conducto con respecto a otras técnicas endoscópicas, lo cual disminuiría el número de procedimientos endoscópicos subsecuentes o de una exploración quirúrgica de la vía biliar. Evidencia de muy baja calidad no permite establecer conclusiones acerca de los beneficios y riesgos del uso de SpyGlass® en litiasis pancreática dificultosa o estenosis pancreáticas de causa indeterminada. Las guías de práctica clínica relevadas recomiendan que el uso de SpyGlass® podría considerarse para el diagnóstico de estenosis biliares indeterminadas con resultados negativos para malignidad en las muestras con técnicas convencionales (cepillado o biopsia por colangiografía endoscópica). Una guía de práctica clínica sobre litiasis biliar dificultosa incluye el uso de SpyGlass® como una de las opciones terapéuticas en los casos en que fallan los tratamientos endoscópicos convencionales de esfinterotomía y/o dilatación papilar con balón. Las políticas de cobertura relevadas no mencionan o no cubren esta tecnología. No se encontraron evaluaciones económicas en la región sobre esta tecnología.
Asunto(s)
Humanos , Desviación Biliopancreática/métodos , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/métodos , Constricción Patológica/diagnóstico , Litiasis/diagnóstico , Eficacia , Análisis Costo-BeneficioRESUMEN
The main objective of this manuscript is to describe some personal and professional aspects of two outstanding researchers and pioneers in neuro-otology. Among other achievements, Margaret Ruth Dix, and Charles Skinner Hallpike, designed the most-used provocative test for positional nystagmus for the diagnosis of lithiasis in the vestibular posterior semicircular canal.
Asunto(s)
Otoneurología/historia , Historia del Siglo XX , Litiasis/diagnóstico , Litiasis/historia , Londres , Posicionamiento del Paciente/historia , Posicionamiento del Paciente/métodos , Enfermedades Vestibulares/diagnóstico , Enfermedades Vestibulares/historia , Enfermedades Vestibulares/terapiaRESUMEN
ABSTRACT The main objective of this manuscript is to describe some personal and professional aspects of two outstanding researchers and pioneers in neuro-otology. Among other achievements, Margaret Ruth Dix, and Charles Skinner Hallpike, designed the most-used provocative test for positional nystagmus for the diagnosis of lithiasis in the vestibular posterior semicircular canal.
RESUMO O principal objetivo desse manuscrito diz respeito a alguns aspectos pessoais e profissionais de dois excelentes pesquisadores e pioneiros da neuro-otologia. Entre outras descrições, Margaret Ruth Dix e Charles Skinner Hallpike descreveram o teste provocativo mais utilizado de nistagmo posicional para o diagnóstico de litíase no canal semicircular posterior do sistema vestibular.
Asunto(s)
Historia del Siglo XX , Otoneurología/historia , Enfermedades Vestibulares/diagnóstico , Enfermedades Vestibulares/historia , Enfermedades Vestibulares/terapia , Litiasis/diagnóstico , Litiasis/historia , Posicionamiento del Paciente/historia , Posicionamiento del Paciente/métodos , LondresRESUMEN
OBJETIVO: Determinar la efectividad de la profilaxis antibiótica con Cefazolina en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica por Colecistitis Aguda MATERIAL Y MÉTODOS: Cohorte Prospectiva POBLACIÓN: Pacientes mayores de 18 años, con patología litiásica vesicular aguda, sometidos a colecistectomía laparoscópica. SEDE Y TEMPORALIDAD: Hospital Obrero Nº 1 de la Caja Nacional de Salud La Paz Bolivia. Período comprendido entre el 1 de Julio de 2016 al el 31 de Diciembre de 2016. RESULTADOS: Se incluyeron 95 pacientes con Colecistitis Aguda divididos en dos grupos, el Grupo A (SIN profilaxis antibiótica) compuesto por 50 sujetos y el Grupo B (CON profilaxis antibiótica) de 45 sujetos. La edad promedio fue de 48 años, el peso de 70 kilos, la talla de 165 cm y el IMC de 27,4 km/ m2. El tiempo operatorio promedio fue de 50 (±22,815) minutos en el total del grupo, 45 min. (±18,460) en el grupo A y 60 min (±24,862) en el grupo B. La conversión a cirugía abierta fue de 9 sujetos (9,5%). La infección del sitio operatorio se presentó en 47 sujetos (49,5%), 30 sujetos (60%) EN EL GRUPO A y 18 en el grupo B (40%). El OR calculado es de 0,444 (IC 95% 0,195 1,011). CONCLUSIONES: La administración de Cefazolina en forma profiláctica, parece no disminuir la probabilidad de infección del sitio operatorio en colecistitis aguda abordada por laparoscopía
OBJECTIVE: To determine the effectiveness of antibiotic prophylaxis with Cefazolin in patients undergoing laparoscopic cholecystectomy due to Acute Cholecystitis. METHODS: Prospective Cohort POPULATION: Adult patients (older than 18 years), with acute lithiasic cholecystitis, who underwent laparoscopic cholecystectomy. PLACE AND TEMPORALITY: Hospital Obrero No. 1 of the Caja Nacional de Salud La Paz Bolivia, from July to December 2016. RESULTS: A total of 95 patients with Acute Cholecystitis were enrolled and divided in to two groups, group A (without antibiotic prophylaxis) composed of 50 subjects and Group B, (with antibiotic prophylaxis) 45 subjects. The mean age was 48 years old, weight 70 Kg, hight 165 cm and a BMI of 27.4 kg/M2. The mean operating time was 50 minutes (+- 22.185), group A 45 minutes and group B 60 min. Conversion to open surgery happened in 9 patients (9,5%), all in group B. Surgical Site infection (SSI) occurred in 47 patients (49.5%), of whom 30 patients belong to group A (60%) and 18 patients to group B (40%). The calculated Odds ratio is 0.444 (IC 95% 0,195-1.011). There were no bile duct injuries or morality in this study. CONCLUSIONS: The prophylactic administration of Cefazolin does not seems to decrease the probability of SSI in acute cholecystitis treated laparoscopically.
Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Litiasis/diagnóstico , Colecistitis Aguda/tratamiento farmacológico , Colecistectomía Laparoscópica , Profilaxis AntibióticaRESUMEN
Introducción: La prevalencia de la litiasis biliar ha sido demostrada en varios países. En nuestro país es la causa principal de patologías quirúrgicas en varios servicios de cirugía, existen pocos estudios sobre el comportamiento de esta patología en el Paraguay. Objetivo: Determinar la prevalencia de litiasis biliar en personas asintomáticas en un hospital paraguayo de referencia. Material y Métodos:En este estudio observacional descriptivo de corte transversal, se analizan por ecografía abdominal personas concurrentes al Hospital de Clínicas, que cumplen con los criterios de inclusión para detección de litiasis vesicular.Utilizando métodos ecográficos estudiamos 58 personas: 30 Mujeres y 28 Hombres con edades de entre 20 a 70 Años. Estimada por el análisis estadístico para estudios descriptivos de una variable dicotómica con nivel de confianza del 95% y seleccionados por conveniencia. Resultados: Se encontraron 4 casos de 58 personas estudiadas (prevalencia de 7%), todos los casos fueron en mujeres de entre 32 a 56 años, 2 personas en edad fértil y 2 personas en edad no fértil. Conclusión:La prevalencia ecográfica de litiasis vesicular en personas asintomáticas fue de 7%. Es un tema novedoso a nivel nacional y latinoamericano. Este estudio podría ser de mucho valor para investigaciones futuras relacionadas al tema.
Introduction: The prevalence of gallstones has been demonstrated in several countries. In our country is the main cause of surgical pathologies in several surgical services, there are few studies on the behavior of this pathology in Paraguay. Objetive: Show the prevalence of gallstones in asymptomatic patients in a Paraguayan referral hospital. Materials and methods: In this cross-sectional, observational, descriptive study, are analyzed by abdominal ultrasonography patients attending the Hospital de Clínicas, who meet the inclusion criteria for vesicular lithiasis. Using ultrasound methods, we studied 58 people: 30 women and 28 men with ages between 20 and 70 years. Estimated by statistical analysis for descriptive studies of a dichotomous variable with 95% confidence level and selected for convenience. Results: Four cases of 58 people were studied (prevalence of 7%), all cases were in women between 32 to 56 years, 2 people of childbearing age and 2 people of nonfertile age. Conclusion: The ultrasound prevalence of vesicular lithiasis in asymptomatic individuals was 7%. It is a new topic at national and Latin American level. This study could be of great value for future research related to the subject.
Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Litiasis/diagnóstico , Litiasis/cirugía , Prevalencia , UltrasonografíaRESUMEN
En febrero de 2010 se introdujo la técnica colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en la provincia de Matanzas, dando cobertura a los casos con esta indicación, y atendiendo a un importante grupo de pacientes en edad geriátrica. Por tal motivo, este trabajo describió los resultados después de cuatro años de trabajo con este proceder. Para ello se realizó un estudio descriptivo, transversal, en pacientes mayores de 65 años, quienes se realizaron el estudio en el servicio de Cirugía de Mínimo Acceso del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, en el período de febrero 2010 a febrero de 2015. La población de estudio quedó conformada por 147 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión con 157 informes de colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Se analizaron variables demográficas, relacionadas con aspectos técnicos, y clínicas. Como resultados predominó el sexo femenino, con 51,7 por ciento; el grupo etareo más frecuente fue de 65 a 69 años, con 64,63 por ciento. La efectividad en la canulación fue del 97,28 por ciento, realizándose precorte solo en 5,59 por ciento; el diagnóstico más frecuente fue litiasis coledociana (38,16 por ciento) y el 80,13 por ciento requirió intervención terapéutica. Se presentaron complicaciones en 7,48 por ciento y la más frecuente fue la colangitis aguda (3,40 por ciento). La mortalidad fue de 1,36 por ciento. La comparación con otros estudios realizados, permitió concluir que los resultados son similares a los realizados en poblaciones en general, independientemente de la edad, resultando ser un proceder seguro en edades geriátricas, siendo la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica un arma con gran utilidad diagnóstica y terapéutica(AU)
The cholangiopancratographic technique was introduced in February 2010 in the province of Matanzas, covering the cases with that indication, and attending to an important group of patients in geriatric age. The aim of the current work was describing the results of four years work with this procedure. For that, a cross-sectional, descriptive study was carried out in patients older than 65 years who were studied at the Minimal Access Surgery service of the University Clinical Surgical Hospital Comandante Faustino Pérez Hernández, in the period February 2010-February 2015. The studied population was formed by 147 patients, fulfilling the inclusion criteria, with 157 informs of endoscopic retrograde cholangiopancreatography. Clinical and demographic variables, related to technical aspects, were analyzed. The outcomes were the following: the female gender predominated, with 51,7 percent; the most frequently found age group was the one grouping patients aged 65-69 years, with 64,63 percent. The cannulation effectiveness was 97,28 percent, making pre-cut only in 5,59 percent of the cases; the most frequent diagnosis was choledochal lithiasis (38,16 percent) and 80,13 percent required therapeutic intervention. Complications were in 7,48 percent of the cases, and the most frequent one was acute cholangitis (3,40 percent). Mortality was 1,36 percent. The comparison with other studies allowed concluding that the outcomes are similar to the ones obtained in studies carried out in general populations, independently of age, being a secure procedure in geriatric ages. The endoscopic retrograde cholangiopancreatography is a tool of great diagnostic and therapeutic usefulness(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/métodos , Colangitis/complicaciones , Litiasis/diagnóstico , Conductos Biliares/patología , Epidemiología Descriptiva , Estudios TransversalesRESUMEN
Objetivo: determinar las asociaciones entre nefrolitiasis citrato y otros metabolitos presentes en orina y suero de pacientes con el objeto de adecuar el diagnóstico en los protocolos de atención de la nefrolitiasis. Materiales y métodos: investigación descriptiva, transversal y de campo que incluyo sujetos con nefrolitiasis sin tratamiento con tiazidas, la muestra quedó conformada por 100 pacientes a quienes se realizó evaluación metabólica en orina de 24 horas y en muestras de suero sanguíneo. A los datos se les aplico estadísticos descriptivos y de dispersión y se compararon las frecuencias de las variables con Chi-cuadrado. Resultados: 93% de los pacientes con litiasis tenían hipocitraturia. La hipernatresiuria se presentó en 71,0%, la hipercloremia en 59,1%, las asociaciones más frecuentes fueron la hipercloremia mas hipernatruremia (50,5%) y la hiperuricosuria + hipernatruria (30,1%). Conclusiones: existe alta prevalencia de hipocitraturia en individuos con nefrolitiasis; la patología se puede presentar sola o asociada con hasta tres anormalidades bioquímicas de orina y suero; la hipercloremia mas la hipermagnesemia es el único dúo de factores sanguíneos que caracteriza al paciente con nefrolitiasis e hipocitraturia; y es frecuente la combinación de alteraciones de parámetros urinarios y de suero en hipocitraturia con nefrolitiasis.
Objective: to determine the associations between nephrolithiasis, citrate and others metabolites present in urine and serum ofpatients with the objective of adapting the diagnosis in care protocols nephrolithiasis. Materials and Methods: descriptive, transversal investigation that included subjects with nephrolithiasis without thiazide therapy, the sample was composed of 100 patients who metabolic evaluation was performed in 24-hour urine and blood serum samples. The dates were applied descriptive statistics and frequency dispersion and it's compared the frequency of variables with Chi-square. Results: 93% of patients with lithiasis had hypocitraturia. The hypernatresiuria occurred in 71.0%, 59.1% had hyperchloremia, the most frequent associations were the hypernatruremia hyperchloremia (50.5%) and hyperuricosuria + hypernatruria (30.1%). Conclusions: exist a high prevalence of hypocitraturia in patients with nephrolithiasis; the condition can occur alone or associated with urine biochemical abnormalities blood serum; hyperchloremia more hypermagnesemia is the only duo blood factors that characterize the patient with nephrolithiasis and hypocitraturia; and often a combination of alteration urine parameter and blood serum in patients with nephrolithiasis.
Asunto(s)
Nefrolitiasis , Ácido Cítrico , Litiasis/diagnósticoRESUMEN
The reported incidence of rhinolithiasis is 1 in 10,000 patients. Symptoms include rhinorrhea, epistaxis, and nasal obstruction. Diagnosis is clinical, by anterior rhinoscopy. Treatment requires the complete removal of the existing rhinolith, either by anterior rhinoscopy or nasal endoscopy, although a lateral rhinotomy has been required in some cases. Reported complications include sinusitis, septal perforation, frontal osteomyelitis, and, rarely, epidural abscess formation. We present a case of a large right nasal cavity rhinolith of 44 years of evolution that required removal under general anesthesia. The patient's chart was reviewed to compile case details, and PubMed was searched for current diagnostic and management options.
Asunto(s)
Litiasis , Enfermedades Nasales , Humanos , Litiasis/diagnóstico , Litiasis/cirugía , Masculino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades Nasales/diagnóstico , Enfermedades Nasales/cirugía , Factores de TiempoRESUMEN
Introducción: hasta hace pocos años, la litiasis biliar en la infancia se consideraba una enfermedad poco frecuente y se asociaba fundamentalmente a enfermedades hemolíticas. Con el advenimiento del ultrasonido abdominal, el hallazgo y diagnóstico de esta enfermedad aumentó. El espectro clínico descrito es muy amplio, y varía desde casos asintomáticos hasta la presencia de cuadros de colecistitis aguda.Objetivo: caracterizar clínica y quirúrgicamente a pacientes en edad pediátrica con litiasis vesicular operados en el Hospital Universitario Pediátrico Centro Habana.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, retro y prospectivo, en 182 pacientes con diagnóstico de litiasis biliar, intervenidos quirúrgicamente en el Servicio de Cirugía del hospital, desde junio de 2003 a junio de 2013.Resultados: la litiasis biliar se evidenció con más frecuencia en el sexo femenino (52,7 por ciento), y en el grupo de edades de 11 a 15 años. Los principales factores de riesgo fueron el sobrepeso (28 por ciento) y la obesidad (21,4 por ciento). La forma clínica predominante fue el dolor abdominal recurrente en hipocondrio derecho (69,7 por ciento). El ultrasonido abdominal mostró predominio de cálculos únicos (54,9 por ciento). La videolaparoscopia fue la vía de acceso de elección (98,9 por ciento). La incidencia de complicaciones fue mínima (0,5 por ciento), y el hallazgo anatomopatológico más frecuente fue la colecistitis crónica litiásica (89,6 por ciento). El 92,9 por ciento tuvo corta estadía. No hubo fallecidos.Conclusiones: se considera que la litiasis biliar no es rara en Pediatría, sobre todo en niñas con exceso de peso, que su forma de presentación más frecuente es el dolor abdominal recurrente, y el acceso laparoscópico ofrece excelentes resultados(AU)
Asunto(s)
Humanos , Niño , Litiasis/diagnóstico , Vesícula Biliar , Cálculos de la Vejiga Urinaria/cirugía , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos , Estudios Retrospectivos , Estudios LongitudinalesRESUMEN
INTRODUCCIÓN: hasta hace pocos años, la litiasis biliar en la infancia se consideraba una enfermedad poco frecuente y se asociaba fundamentalmente a enfermedades hemolíticas. Con el advenimiento del ultrasonido abdominal, el hallazgo y diagnóstico de esta enfermedad aumentó. El espectro clínico descrito es muy amplio, y varía desde casos asintomáticos hasta la presencia de cuadros de colecistitis aguda. OBJETIVO: caracterizar clínica y quirúrgicamente a pacientes en edad pediátrica con litiasis vesicular operados en el Hospital Universitario Pediátrico Centro Habana. MÉTODOS: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, retro y prospectivo, en 182 pacientes con diagnóstico de litiasis biliar, intervenidos quirúrgicamente en el Servicio de Cirugía del hospital, desde junio de 2003 a junio de 2013. RESULTADOS: la litiasis biliar se evidenció con más frecuencia en el sexo femenino (52,7 %), y en el grupo de edades de 11 a 15 años. Los principales factores de riesgo fueron el sobrepeso (28 %) y la obesidad (21,4 %). La forma clínica predominante fue el dolor abdominal recurrente en hipocondrio derecho (69,7 %). El ultrasonido abdominal mostró predominio de cálculos únicos (54,9 %). La videolaparoscopia fue la vía de acceso de elección (98,9 %). La incidencia de complicaciones fue mínima (0,5 %), y el hallazgo anatomopatológico más frecuente fue la colecistitis crónica litiásica (89,6 %). El 92,9 % tuvo corta estadía. No hubo fallecidos. CONCLUSIONES: se considera que la litiasis biliar no es rara en Pediatría, sobre todo en niñas con exceso de peso, que su forma de presentación más frecuente es el dolor abdominal recurrente, y el acceso laparoscópico ofrece excelentes resultados.
INTRODUCTION: till a few years ago, biliary lithiasis in childhood was considered as an uncommon disease mainly linked to hemolytic illnesses. With the advent of the abdominal ultrasound, the diagnosis and findings of this disease became more frequent. The clinical spectrum is very broad and ranges from asymptomatic cases to acute cholecystitis. OBJECTIVE: to characterize clinically and surgically the pediatric patients with gallbladder lithiasis operated on at the university pediatric hospital of Centro Habana. METHODS: prospective, retrospective, longitudinal and descriptive study of 182 patients diagnosed with biliary lithiasis. They had been operated on at the surgical service of this hospital from June 2003 through June 2013. RESULTS: biliary lithiasis was more frequently observed in girls (52.7 %) and in the 11-15 years-old group. The main risk factors were overweight (28 %) and obesity (21.4 %). The predominant clinical form was recurrent abdominal pain in the right hypochondrium (69.7 %). The abdominal ultrasound mostly showed single calculi (54.9 %). Video-assisted laparoscopy was the access way of choice (98.9 %). The incidence of complications was minimal (0.5 %) and the common anatomical and pathological finding was chronic lithiasic cholecystitis (89.6 %). The length of stay at hospital was short, with 92.9 %. There was not a single death. CONCLUSIONS: it is considered that biliary lithiasis is not a rare entity in pediatrics, mainly in overweighed girl; the most common form of presentation is recurrent abdominal pain and the laparoscopic access offers the best results.
Asunto(s)
Humanos , Niño , Cálculos de la Vejiga Urinaria/cirugía , Litiasis/diagnóstico , Vesícula Biliar , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos , Estudios Retrospectivos , Estudios LongitudinalesRESUMEN
Introducción: se introduce la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en la provincia de Matanzas en el año 2010 como complemento de un servicio de Cirugía de Mínimo Acceso con años de experiencia. Objetivo: describir nuestros resultados en 3 años de trabajo. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal en pacientes que se realizaron la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en el servicio de Cirugía de Mínimo Acceso del Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández de Matanzas en el periodo comprendido desde 23 de febrero del 2010 hasta el 23 febrero del 2013. Aplicados los criterios de inclusión y exclusión, la población de estudio quedó constituida por 240 pacientes en los que se realizaron 269 procederes. Se analizaron variables demográficas, variables relacionadas con aspectos técnicos, y variable clínicas. Resultados: predominó el sexo femenino con 61,25 por ciento de los pacientes. El grupo etario más frecuente fue de 56 a 65 años con 22,91 por ciento. La efectividad en la canulación del conducto deseado fue del 91,67 por ciento, realizándose precorte solo en 4,16 por ciento. Resultó ser el diagnóstico más frecuente (35,74 por ciento) la litiasis coledociana. El 85,94 por ciento de los procederes requirió intervención terapéutica. Se presentaron complicaciones en 7,43 por ciento de las CPRE y la más frecuente fue la colangitis aguda (3,34 por ciento). La mortalidad fue de 1,86 por ciento. Conclusiones: los resultados de este estudio son similares a los de otros centros nacionales e internacionales, considerándose la CPRE un proceder seguro en nuestro medio(AU)
Introduction: the endoscopic retrograde cholangiopancreatography is introduced in Matanzas province in 2010 as complement to a Minimum Access Surgery service with several years of experience. Objective: to describe our results during three years of work.Methods: a descriptive, cross section study was carried out on patients treated with the endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP) in the Minimum Access Surgery service at Matanzas Comandante Faustino Pérez Hernández Clinical-Surgical University Hospital during the period February 23rd 2010- February 23rd 2013. Applying inclusion and exclusion criteria the sample was made up of 240 patients in which 269 procedures were carried out. Demographic variables, variables related to technical aspects, as well as clinical variables were analyzed. Results: female prevailed with 61,25 percent of the patients. The most frequent age bracket was 56 to 65 years with 22,91 percent.The effectiveness in the cannulation of the desired duct was 91,67 per cent carrying out precut only in 4,16 percent. The most frequent diagnosis was choledocholithiasis (35,74 percent). 85,94 percent of the procedures required therapeutic operation. There were complications in 7,43 percent of the endoscopic retrograde cholangiopancreatographies and the most frequent complication was acute cholangitis (3,34 percent). Mortality was 1,86 percent. Conclusions: the results of our study are similar to those from other national and international health centers, considering the endoscopic retrograde cholangiopancreatography a safe procedure in our environment(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/métodos , Litiasis/diagnóstico , Litiasis/cirugía , Informes de CasosRESUMEN
Introducción: se introduce la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en la provincia de Matanzas en el año 2010 como complemento de un servicio de Cirugía de Mínimo Acceso con años de experiencia. Objetivo: describir nuestros resultados en 3 años de trabajo. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal en pacientes que se realizaron la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en el servicio de Cirugía de Mínimo Acceso del Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández de Matanzas en el periodo comprendido desde 23 de febrero del 2010 hasta el 23 febrero del 2013. Aplicados los criterios de inclusión y exclusión, la población de estudio quedó constituida por 240 pacientes en los que se realizaron 269 procederes. Se analizaron variables demográficas, variables relacionadas con aspectos técnicos, y variable clínicas. Resultados: predominó el sexo femenino con 61,25 por ciento de los pacientes. El grupo etario más frecuente fue de 56 a 65 años con 22,91 por ciento. La efectividad en la canulación del conducto deseado fue del 91,67 por ciento, realizándose precorte solo en 4,16 por ciento. Resultó ser el diagnóstico más frecuente (35,74 por ciento) la litiasis coledociana. El 85,94 por ciento de los procederes requirió intervención terapéutica. Se presentaron complicaciones en 7,43 por ciento de las CPRE y la más frecuente fue la colangitis aguda (3,34 por ciento). La mortalidad fue de 1,86 por ciento. Conclusiones: los resultados de este estudio son similares a los de otros centros nacionales e internacionales, considerándose la CPRE un proceder seguro en nuestro medio.
Introduction: the endoscopic retrograde cholangiopancreatography is introduced in Matanzas province in 2010 as complement to a Minimum Access Surgery service with several years of experience. Objective: to describe our results during three years of work.Methods: a descriptive, cross section study was carried out on patients treated with the endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP) in the Minimum Access Surgery service at Matanzas Comandante Faustino Pérez Hernández Clinical-Surgical University Hospital during the period February 23rd 2010- February 23rd 2013. Applying inclusion and exclusion criteria the sample was made up of 240 patients in which 269 procedures were carried out. Demographic variables, variables related to technical aspects, as well as clinical variables were analyzed. Results: female prevailed with 61,25 percent of the patients. The most frequent age bracket was 56 to 65 years with 22,91 percent.The effectiveness in the cannulation of the desired duct was 91,67 per cent carrying out precut only in 4,16 percent. The most frequent diagnosis was choledocholithiasis (35,74 percent). 85,94 percent of the procedures required therapeutic operation. There were complications in 7,43 percent of the endoscopic retrograde cholangiopancreatographies and the most frequent complication was acute cholangitis (3,34 percent). Mortality was 1,86 percent. Conclusions: the results of our study are similar to those from other national and international health centers, considering the endoscopic retrograde cholangiopancreatography a safe procedure in our environment.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Litiasis/cirugía , Litiasis/diagnóstico , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/métodos , Informes de CasosRESUMEN
Tonsilloliths and calcified carotid atheromas are dystrophic calcifications that can be identified in routine oral radiographs. This case report is the first description in the English literature of the simultaneous occurrence of bilateral tonsilloliths and calcified carotid atheromas. Panoramic oral radiographs from a 62-year-old woman presented bilateral radiopaque images of the left and right ramus of the mandible; multiple and well-defined radiopacities below the left angle of the mandible, next to the C3-C4 cervical vertebrae; and a single radiopacity on the right side between the hyoid bone and the mandible base. Computed tomography confirmed the exact location of the calcifications in the oropharyngeal and carotid spaces. A diagnosis of bilateral tonsilloliths and calcified carotid atheromas was reached. Doppler ultrasound indicated a degree of stenosis of ± 20% within the right and left carotids. The patient was referred to a vascular surgeon to evaluate the calcified carotid atheromas. Follow-up of the tonsilloliths was also performed.
Asunto(s)
Enfermedades de las Arterias Carótidas/diagnóstico , Litiasis/diagnóstico , Tonsila Palatina/patología , Enfermedades Faríngeas/diagnóstico , Placa Aterosclerótica/diagnóstico , Calcificación Vascular/diagnóstico , Vértebras Cervicales/diagnóstico por imagen , Femenino , Estudios de Seguimiento , Humanos , Hueso Hioides/diagnóstico por imagen , Mandíbula/diagnóstico por imagen , Persona de Mediana Edad , Radiografía Panorámica , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos , Ultrasonografía DopplerRESUMEN
BACKGROUND: Renal transplantation remains the optimal treatment of patients with end-stage renal disease. Urinary lithiasis represents an unusual urologic complication in renal transplantation, with an incidence of <1%. Today, recipients of kidneys from deceased donors are more likely to receive grafts with undiagnosed lithiasis, which does not occur in patients from living donors, owing to screening with computerized tomography. OBJECTIVE: The aim of this study was to evaluate the incidence, diagnosis, and therapeutic management of renal lithiasis in transplanted kidneys at a single institution. METHODS: We reviewed the medical records for 1,313 patients who underwent kidney transplantation from February 1968 to February 2011. RESULTS: Among the grafts, 17 patients (1.29%) had nephrolithiasis: 9 women and 8 men. Ages ranged from 32 to 63 years (mean = 45.6 years). Fifteen patients received kidneys from cadaveric and only 2 from living related donors. Two stones, both located inside the ureter, were identified during transplant surgery (11.7%). Three instances of lithiasis were incidentally diagnosed by ultrasound during graft evaluation, within 7 days after surgery (17.6%); all 3 were in the calyces. The 12 remaining patients had the stones diagnosed later (70.58%): 6 in the calyces, 3 in the renal pelvis, and 3 inside the ureter. CONCLUSIONS: Urinary lithiasis is a rare complication in renal transplantation. In most patients the condition occurs without pain. The diagnosis and treatment options for graft urolithiasis are similar to those patients with nephrolithiasis in the general population. Extracorporeal shock wave lithotripsy (ESWL) was the most common treatment method.
Asunto(s)
Trasplante de Riñón/efectos adversos , Litiasis , Adulto , Brasil/epidemiología , Femenino , Humanos , Histeroscopía , Hallazgos Incidentales , Litiasis/diagnóstico , Litiasis/epidemiología , Litiasis/terapia , Litotricia , Masculino , Persona de Mediana Edad , Nefrostomía Percutánea , Valor Predictivo de las Pruebas , Prevalencia , Estudios Retrospectivos , Factores de Tiempo , Resultado del TratamientoRESUMEN
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y trasversal para analizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes diagnosticados de manera ecográfica de litiasis vesicular en Potosí, Bolivia. El universo estuvo constituido por los 7890 pacientes que acudieron al servicio de ecografía de tres hospitales integrales comunitarios desde junio de 2006 a mayo de 2008. La muestra estuvo conformada por 952 pacientes a los cuales se les diagnosticó ecográficamente litiasis vesicular. Fue más frecuente la afección en el sexo femenino y el grupo de edades de 60 años y más. La mayoría de los pacientes no presentó síntomas ni signos, pero entre los sintomáticos el dolor en hipocondrio derecho resultó ser el síntoma más referido. Según el número de cálculos presentes predominó la litiasis múltiple. La colecistitis aguda fue la complicación más frecuentemente observada(AU)
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y trasversal para analizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes diagnosticados de manera ecográfica de litiasis vesicular en Potosí, Bolivia. El universo estuvo constituido por los 7890 pacientes que acudieron al servicio de ecografía de tres hospitales integrales comunitarios desde junio de 2006 a mayo de 2008. La muestra estuvo conformada por 952 pacientes a los cuales se les diagnosticó ecográficamente litiasis vesicular. Fue más frecuente la afección en el sexo femenino y el grupo de edades de 60 años y más. La mayoría de los pacientes no presentó síntomas ni signos, pero entre los sintomáticos el dolor en hipocondrio derecho resultó ser el síntoma más referido. Según el número de cálculos presentes predominó la litiasis múltiple. La colecistitis aguda fue la complicación más frecuentemente observada(AU)
Asunto(s)
Humanos , Litiasis/diagnóstico , Litiasis/clasificación , LitiasisRESUMEN
Introducción: Si bien hay datos que informan del aumento en la frecuencia de la litiasis coledociana con la edad no establecen una descripción clara del comportamiento en las distintas décadas de la vida, que permitan definir mejor las poblaciones de riesgo. Objetivos: Investigar la frecuencia de litiasis coledociana por décadas. Lugar de aplicación: Hospital Privado asociado a la UBA. Diseño: Retrospectivo, observacional. Material y Métodos: todos los pacientes colecistectomizados por litiasis biliar entre mayo de 1992 y mayo de 1998. Se incluyeron los casos programados y de urgencia con colangiografía intraoperatoria. Se formaron 7 grupos por edad. GI: menores de 30 años, G2: 30-39 años, G3: 40-49 años, G4: 50-59 años, G5: 60-69 años, G6: 70-79 años, G7: 80 años o mayores. Loa análisis estadísticos se realizaron enel programa Arcus Quickstat Biomedical. Resultados: Se incluyeron 879 pacientes. Promedio de edad 59 años (ds 14). Femenino 72%. 133 litiasis coledociana (15.1%). Litiasis coledociana 50 de 629 pacientes sin sospecha preoperatoria (7%). La frecuencia de litiasis coledociana fue de 21% en el primer grupo, entre 3.1 y 7% en los grupos 2,3, y 4; 15.4% en el grupo 5; 22.4% en el grupo 6 y 50% en el grupo 7. Conclusiones: 1) Existen diferencias estadisticamente significativas en la frecuencia de presentación de la litiasis coledociana relacionadas con la edad. 2) Existe una distribución bimodal con picos en los extremos de la vida. 3) Se duplica por décadas luego de los 60 años.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Conducto Colédoco , Litiasis/diagnóstico , Colangitis , Enfermedades del Conducto Colédoco , InflamaciónRESUMEN
La Pancreatitis Aguda (PA) es una patología que se autolimita en el 80% de los casos; estos casos en general evolucionan hacia la recuperación total. Su evolución puede ser de leve a severa. La forma grave varía desde un 10% a un 25% y se asocia con falla orgánica y/o complicaciones locales como necrosis pancreática. En Venezuela, la PA Severa es un importante problema de salud pública, encontrándose entre las primeras 25 causas de muerte. Este estudio plantea la utilización de una prueba de laboratorio ampliamente disponible, de fácil uso e interpretación, para pronosticar la aparición de complicaciones como necrosis pancreática. Objetivo: Determinar la utilidad de la creatinina sérica como factor predictivo de necrosis pancreática en pancreatitis aguda. Materiales y Metodos: Estudio de tipo analítico, transversal y retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes que ingresaron al hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, con diagnóstico de pancreatitis aguda entre 2008 y 2009. Se registró creatinina sérica y se relacionó con la clasificación de severidad tomográfica según Balthazar. Resultados: La población estuvo conformada por 50 casos, de éstos se excluyeron 4, por embarazo o enfermedad renal crónica. Treinta de sexo femenino (65%) y 16 masculino (35%). Edades comprendidas entre 18 a 77 años, con media de 40,2. La estancia hospitalaria media fue de 8,74 días. Del total de 46 pacientes, presentó Balthazar A 63% (n=29), B 17,39% (n=8), C 14,04% (n= 6) y D 6,5% (n=3). No se obtuvo ningún E. Al aplicar un análisis de varianza se observó relación estadística significativa directamente proporcional de la creatinina sérica de ingreso (p=0,001) y de las 48 horas (p=0,001) con el Balthazar y el hematocrito. Conclusiones: La evaluación de los niveles y variaciones de creatinina sérica son de utilidad para predecir la aparición de necrosis pancreática en pacientes con pancreatitis aguda.
Acute Pancreatitis (AP) is a self-limited pathology in 80% of the cases; these cases generally evolve towards total recovery. Its evolution can be mild or severe. The severe form varies from a 10% to a 25%, and is associated with organ failure and/or local complications as pancreatic necrosis. In Venezuela severe AP is an important public health problem, being in the first 25 causes of death. The present study proposes the use of a widely available laboratory test, of easy use and interpretation, to predict the appearance of complications as pancreatic necrosis. Objective: To determine the usefulness of the serum creatinine as predictive factor of pancreatic necrosis in acute pancreatitis. Materials and Methods: An analytic, transversal and retrospective study. Clinical histories of patients admitted to the Dr. Miguel Perez Carreño hospital with a diagnosis of acute pancreatitis between years 2008 and 2009 were reviewed. Serum creatinine was registered and compared according to the Balthazar classification of tomographic severity. Results: The sample was comprised by 50 cases, from which 4 were excluded, due to pregnancy or chronic renal disease. Thirty were female (65%) and 16 male (35%). Between the ages of 18 and 77, with mean age of 40,2. The median hospital stay was 8,74 days. From total of 46 patients, 63% had Balthazar A (n=29); B 17.39% (n=8); C 14,04% (n= 6) and D 6.5% (n=3). No Balthazar E was obtained. When applying a variance analysis, a significant statistical relation was observed, directly proportional to the serum creatinine upon admission (p=0,001) and the 48 hours (p=0,001) with the Balthazar and hematocrit. Conclusions: The evaluation of the levels and variations of serum creatinine is a useful tool for predicting the appearance of pancreatic necrosis in patients with acute pancreatitis.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Adulto Joven , Creatinina/química , Creatinina , Litiasis/diagnóstico , Litiasis/patología , Pancreatitis Aguda Necrotizante/complicaciones , Pancreatitis Aguda Necrotizante/diagnóstico , Pancreatitis Aguda Necrotizante/patología , Enfermedades GastrointestinalesRESUMEN
Se llevó a cabo un ensayo clínico para el diagnóstico de la litiasis vesicular mediante el microsistema de oreja en 110 pacientes ingresados en los Servicios de Cirugía y Medicina Interna del Hospital General Docente Dr Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, a fin de evaluar la eficacia del método tradicional. Los principales signos estuvieron dados por manchas blancas en el punto de vesícula biliar en ambas orejas y nódulos en la parte posterior de la concha de la oreja derecha. Se concluyó que este es un procedimiento eficaz, por lo cual es necesario generalizarlo, para de esta manera favorecer la calidad de atención a los pacientes y garantizar la base científica de su aplicación(AU)
A clinical trial for the diagnosis of the vesicular lithiasis was carried out by means of the ear microsystem in 110 patients admitted in the Surgery and Internal Medicine Services of Dr Juan Bruno Zayas Alfonso Teaching General Hospital in Santiago de Cuba, in order to evaluate the effectiveness of the traditional method. The main signs were white stains in the billiary vesicle site in both ears and nodules, in the back part of the right ear shell. The conclusion was that this it is an effective procedure, thus it is necessary to generalize it, so as to favor the quality of care to the patients and to guarantee the scientific base of its application(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Vesícula Biliar , Litiasis/diagnóstico , Técnicas y Procedimientos Diagnósticos , Pabellón Auricular , UltrasonografíaRESUMEN
Se llevó a cabo un ensayo clínico para el diagnóstico de la litiasis vesicular mediante el microsistema de oreja en 110 pacientes ingresados en los Servicios de Cirugía y Medicina Interna del Hospital General Docente Dr Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, a fin de evaluar la eficacia del método tradicional. Los principales signos estuvieron dados por manchas blancas en el punto de vesícula biliar en ambas orejas y nódulos en la parte posterior de la concha de la oreja derecha. Se concluyó que este es un procedimiento eficaz, por lo cual es necesario generalizarlo, para de esta manera favorecer la calidad de atención a los pacientes y garantizar la base científica de su aplicación.
A clinical trial for the diagnosis of the vesicular lithiasis was carried out by means of the ear microsystem in 110 patients admitted in the Surgery and Internal Medicine Services of Dr Juan Bruno Zayas Alfonso Teaching General Hospital in Santiago de Cuba, in order to evaluate the effectiveness of the traditional method. The main signs were white stains in the billiary vesicle site in both ears and nodules, in the back part of the right ear shell. The conclusion was that this it is an effective procedure, thus it is necessary to generalize it, so as to favor the quality of care to the patients and to guarantee the scientific base of its application.