Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
3.
Washington, DC; Organización Panamericana de la Salud;Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación;Comunidad Internacional de Mujeres viviendo con VIH SIDA; 2010. 35 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, PAHO-CUBA | ID: biblio-1044569

RESUMEN

Este documento se inserta en las actividades recomendadas por la Política de Igualdad de Género, adoptada por los Países Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2005, que recomienda la transversalización del enfoque de género en las políticas y programas de la Organización, incluyendo investigación y actividades de capacitación, así como el desarrollo de materiales de entrenamiento y programas que promueven la igualdad de género. Cumpliendo con estos mandatos, la oficina de Género, Etnicidad y Salud de OPS (AD/GE) trabajó en colaboración con el equipo de VIH (FCH/HI) con el fin de identificar un instrumento que sirviera de ayuda para incorporar adecuadamente el enfoque de género en futuras producciones de materiales audiovisuales de prevención de VIH.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Análisis y Desempeño de Tareas , Comunicación en Salud , Infecciones por VIH/transmisión , Medios de Comunicación/provisión & distribución , Servicios Preventivos de Salud , Servicios de Información , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/prevención & control
4.
Hist. ciênc. saúde-Manguinhos ; 15(3): 811-826, jul.-set. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-496070

RESUMEN

En este trabajo se analizan el impacto y las dificultades de la instalación de los medios de comunicación, en particular la telegrafía, a la que se le atribuyó la creación de un espacio comunicado a escala continental. Primero, se hará referencia a Domingo F. Sarmiento, como uno de los protagonistas de los proyectos de telegrafía y ferrocarril propios del Siglo XIX. En segundo lugar, aparecerá la expedición del ingeniero militar Candido Mariano da Silva Rondon quien, algunas décadas más tarde, con la colocación de una línea telegráfica en el sertão brasileño, marca, sin embargo, el fin del siglo de la telegrafía con hilos. Y finalmente, se volverá a la línea Rondon unos veinte años más tarde, cuando en 1938 Claude Lévi-Strauss viaja "sobre la línea" encontrando aquellos sistemas de comunicación precolombinos que pudieron haber existido entre ambas Américas.


The creation of a continental-scale communication space has been attributed to the telegraph in Latin America. The article analyzes the problems encountered in installing means of communication and their subsequent impact, focusing on the telegraph. The study begins by looking at Domingo F. Sarmiento, one of the protagonists of nineteenth-century telegraph and railroad projects. It next examines the expedition by military engineer Cândido Mariano da Silva Rondon, who put telegraph lines in place in the Brazilian sertão some decades later, at the end of the cycle of wired telegraphs. Lastly, it explores Claude Lévi-Strauss's 1938 trip along Rondon's line, where the French anthropologist found pre-Colombian communication systems that may have existed between the Americas.


Asunto(s)
Humanos , Historia del Siglo XIX , Telecomunicaciones/historia , Medios de Comunicación/historia , Medios de Comunicación/provisión & distribución , Historia del Siglo XIX , Expediciones , América Latina
5.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 20(2): 117-124, abr.2008. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-63102

RESUMEN

Con cierta frecuencia solemos preguntarnos si estamos bien informados, en España, en relación con situaciones de emergencia sanitaria y crisis en salud. Entendiendo que existen, al menos, cuatro puntos de vista (técnico, administrativo, político y mediático)para originar la posible desinformación, pero admitiendo el buen funcionamiento de la actual red de alerta epidemiológica y vigilancia de salud pública española, se debe convenir que el principal motivo debe encontrarse en los fallos de comunicación de riesgos, especialmente durante la gestión de estas situaciones. En este trabajo se definen y analizan las estrategias de información de riesgos, y se comentan las fases de un adecuado plan de comunicación, comenzando por una auditoría de vulnerabilidad. Se expresan las características que debe poseer el portavoz de una organización para actuar como responsable de la transmisión del mensaje, y las peculiaridades del contenido y la forma para alcanzar la confianza de la opinión pública. Finalmente se elaboran los distintos modelos periodísticos y sustratos (prensa escrita, radio, televisión, Internet) para trasladar una información en momentos de crisis y emergencias en salud. Todos los profesionales de la atención urgente y emergente deben conocer estos aspectos, y evitar así posibles errores de credibilidad y garantía informativa, especialmente aquellos que, en razón de su nivel o cargo, son considerados responsables de la gestión de la comunicación en sus instituciones (AU)


We rather frequently ask ourselves whether we are sufficiently well informed, here in Spain, regarding situations of healthcare emergencies and crises. Considering that there are at least four different poits of view (technical, administrative, political and mass-media) that may originate a possible disinformation, yet admitting the good functioning of the present Spanish epidemiological alert and public health vigilance network, we should agree that the main reason for disinformation must be found in deficiencies in the communication of risks, particularly during the management of such situations. We here define and analyse the risk information strategies and discuss the phases of an adequate communication plan, beginning with a true audit of vulnerability the characteristics are discussed that the spokesman of an organisation should have in order to act as the person responsible for the transmission of the message, together with the peculiarities of the message’s contents and the mode of presentation in order to achieve the confidence of the public. Finally, the various journalistic models and substrates (written press, radio, television, Internet) are presented and elaborated that will allow the transfer of information at times of crises and health emergencies. All professionals of urgent and emergent care should be fully aware of these aspects, thus avoiding and preventing possible errors in credibility and informative guarantee, but most particularly those who, because of their level or position, are held to be responsible for communication management within their respective institutions (AU)


Asunto(s)
Humanos , Gestión de la Información/normas , Emergencias en Desastres/organización & administración , 34691 , Centro de Comunicaciones de Emergencia , Sistemas de Información/provisión & distribución , Información Pública , Acceso a la Información , Medicina de Desastres , Medios de Comunicación/provisión & distribución , Centro de Operaciones de Emergencia
8.
In. Bolivia. Centro para Programas de Comunicación. Primer Congreso Nacional de Comunicación para la Salud. La Paz, UNICEF, 2001. p.6-6.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-322372

RESUMEN

Nos demuestra que la comunicacion para el desarrollo debe tener en cuenta una adecuada combianción de medios masivos,de comunicacion directa y de comunicación interpersonal si busca cambiar o mejorar comportamientos,actitudes y practicas de un grupo social o comunidad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Comunicación , Relaciones Interpersonales , Medios de Comunicación/provisión & distribución , Bolivia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...