Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 29
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
3.
Rio de Janeiro; s.n; 2004. 86 p. ilus, tab, graf.
Tesis en Portugués | LILACS | ID: lil-420877

RESUMEN

A depleção do oxigênio nos corpos hídricos, decorrente da degradação da matéria orgânica presente em esgotos domésticos, representa um efeito negativo de enorme importância, especialmente para a manutenção da vida nestes ambientes. Seus processos de transformações físicas, químicas e biológicas podem ser analisados com apoio de modelos matemáticos, sendo fundamental integrá-los também ao transporte das substâncias e à circulação hidrodinâmica do corpo d'água, para avaliar a distribuição espacial e temporal de substâncias em diversas condições. Assim, a possibilidade de aplicações dos modelos computacionais para desenvolvimento científico e como apoio aos instrumentos de políticas de meio ambiente e de recursos hídricos é extensa. O modelo de qualidade d'água aqui utilizado, o SisBahia, tem sido usado em corpos d'água naturais e encontra-se em constante processo de aperfeiçoamento, dada a complexidade dos processos e as variáveis que o compõem. Neste estudo, é dada ênfase aos processos de transformação envolvendo os ciclos do oxigênio e do nitrogênio em meios aquáticos. São feitas simulações em um canal unidimensional com velocidade constante, com lançamento constante de DBO (Demanda Bioquímica de Oxigênio) e nitrogênio amônia, variando a profundidade do canal, alguns parâmetros e coeficientes que interferem nestes processos. Foram encontrados valores de concentração coerentes com o que é citado na literatura, verificando que a reaeração e a deposição de sedimentos são os processos mais significativos na remoção da matéria orgânica na coluna d'água. No entanto, foram observados alguns ajustes a serem feitos na cinética das reações com compostos nitrogenados, que apresentam variações mais lentas que a matéria carbonácea.


Asunto(s)
Efluentes Domésticos , Modelos de Calidad del Agua , Nitrógeno , Oxígeno
4.
In. AIDIS Argentina. Es tiempo de convertir nuestras acciones en proyectos. Mendoza, AIDIS, 2000. p.18, Ilus, mapas.
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-140889

RESUMEN

La modelación matemática se presenta como una gran herramienta para la realización de estudios de calidad del agua. Sin embargo, es necesario aplicarlos de manera adecuada considerando las hipótesis que subyacen en los mismos y la información que se les brinda para procesar. Por tales motivos, se desarrolló un modelo matemático bidimensional de calidad de agua para su apliación al Río de la Plata, con el que se obtuvieron resultados confiables


Asunto(s)
Argentina , Modelos de Calidad del Agua , Calidad del Agua , Muestras de Agua , Ríos
5.
In. Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Instituto Nacional del Agua y del Ambiente; International Lake Environment Committee Foundation. Programa y trabajos presentados. San Martín de los Andes, INA/ILEC, 1997. , ilus. (64519).
Monografía en Inglés | BINACIS | ID: bin-64519

RESUMEN

Se presenta la simulación del transporte de un rastreo de tinte. El modelo es del tipo Lagrange Random Walk Model. Los resultados se muestran en comparación con los resultados analíticos. Se hizo especial énfasis a los coeficientes de difusión


Asunto(s)
Calidad del Agua , Modelos de Calidad del Agua , Congreso
14.
Lima; CEPIS; 29 fev. 1988. 20 p. mapas, tab.(CEPIS. Informe Técnico, 363).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-146593

RESUMEN

Señala antecedentes del estudio y trata de la estratíficación termica. Analiza la clasificación trofica y modelos matemáticos para fosforo total y oxigenio disuelto. Enfoca aspectos sobre modelos segmentados de calidad de agua. Trata de la reforestación y de datos e investigaciones requeridas


Asunto(s)
Eutrofización , Centrales Eléctricas , Calidad del Agua , Modelos de Calidad del Agua
15.
Lima; CEPIS; 1987. 13 p. tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-146551

RESUMEN

Describe el modelo utilizado y presenta conceptos fundamentales sobre lagunas de estabilización. Contiene las ecuaciones de cálculo de la dispersión, factor de dispersión "d". Muestra datos sobre la calibración del modelo: remoción de DBO, remoción de coliformes fecales. Analiza el empleo del modelo y su verificación


Asunto(s)
Calibración , Lagunas de Estabilización , Efluentes Tratados , Modelos de Calidad del Agua
18.
Ezeiza; INCYTH; 1984. 97 p.
Monografía en Español | BINACIS | ID: biblio-1219493

RESUMEN

Aplicación y desarrollo de dos modelos matemáticos para la operación permanente del embalse de Salto Grande. El "SAGRA" permite simular las distintas situaciones que pueden presentarse durante la operación, con la ventaja adicional de permitir evaluar al mismo tiempo las descargas discontinuas (tipo flash). La metodología utilizada implica el empleo de vegetación ficticia, en la zona afectada por las descargas de efluentes, estableciendose "segmentos ficticios" a través de los cuales se inyectan las cargas contaminantes. El modelo "HARO 3" señala directamente los valores que resultan del estado de régimen permanente para las condiciones base (datos de entrada hidrológicos y de calidad de agua). La utilización de este modelo permitio efectuar un análisis de sensibilidad para definir la importancia de los parámetros que regulan el proceso de autodepuración del embalse y con ellos alimentar al modelo. Las cargas máximas admisibles se tomaron en base a la información existente, considerando la influencia del fitoplancton como dador de oxígeno. El caudal resulto la variable critica, de manera que se calcularon para cada segmento las cargas máximas en condiciones de estiaje, manteniendo en todo momento un buen nivel de calidad de agua para uso recreativo, piscicultura y potabilización


Asunto(s)
Argentina , Eliminación de Aguas Residuales , Embalses , Modelos de Calidad del Agua , Contaminación de Lagos y Embalses
19.
In. Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Trabajos argentinos presentados al 19 Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Buenos Aires, AIDIS, 1984. p.1-51.
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-135815

RESUMEN

Evaluación del impacto ocasionado por el vertido de efluentes con elevada carga orgánica sobre la calidad del agua del embalse Salto Grande. Para ello se utilizó el modelo matemático "HARO 3" adoptado por la EPA (USA) y aplicado con éxito en otros países. Se efectuaron simulaciones con diferentes tasas de reacción y variando las condiciones hidrológicas dentro del entorno mas factible. Los datos de calidad del agua se tomaron de información existente a la fecha. Se analizaron las variables tasa de remoción de la DBO, coeficiente de reaeración, coeficiente de dispersión y caudal de ingreso al embalse; este último constituyo la variable crítica, por lo que se calcularon las cargas máximas admisibles de cada segmento para las condiciones de estiaje, manteniendo buenos niveles de calidad de agua para uso recreacional, piscicultura y potabilización del agua


Asunto(s)
Argentina , Eliminación de Aguas Residuales , Modelos de Calidad del Agua , Contaminación de Lagos y Embalses , Embalses
20.
Ezeiza; INCYTH; 1984. 97 p.
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-135761

RESUMEN

Aplicación y desarrollo de dos modelos matemáticos para la operación permanente del embalse de Salto Grande. El "SAGRA" permite simular las distintas situaciones que pueden presentarse durante la operación, con la ventaja adicional de permitir evaluar al mismo tiempo las descargas discontinuas (tipo flash). La metodología utilizada implica el empleo de vegetación ficticia, en la zona afectada por las descargas de efluentes, estableciendose "segmentos ficticios" a través de los cuales se inyectan las cargas contaminantes. El modelo "HARO 3" señala directamente los valores que resultan del estado de régimen permanente para las condiciones base (datos de entrada hidrológicos y de calidad de agua). La utilización de este modelo permitio efectuar un análisis de sensibilidad para definir la importancia de los parámetros que regulan el proceso de autodepuración del embalse y con ellos alimentar al modelo. Las cargas máximas admisibles se tomaron en base a la información existente, considerando la influencia del fitoplancton como dador de oxígeno. El caudal resulto la variable critica, de manera que se calcularon para cada segmento las cargas máximas en condiciones de estiaje, manteniendo en todo momento un buen nivel de calidad de agua para uso recreativo, piscicultura y potabilización


Asunto(s)
Argentina , Eliminación de Aguas Residuales , Contaminación de Lagos y Embalses , Modelos de Calidad del Agua , Embalses
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...