Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Dialogues Clin Neurosci ; 22(1): 51-63, 2020 03.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32699505

RESUMEN

The Hierarchical Taxonomy of Psychopathology (HiTOP) is an empirical structural model of psychological symptoms formulated to improve the reliability and validity of clinical assessment. Neurobiology can inform assessments of early risk and intervention strategies, and the HiTOP model has greater potential to interface with neurobiological measures than traditional categorical diagnoses given its enhanced reliability. However, one complication is that observed biological correlates of clinical symptoms can reflect various factors, ranging from dispositional risk to consequences of psychopathology. In this paper, we argue that the HiTOP model provides an optimized framework for conducting research on the biological correlates of psychopathology from an ontogenetic perspective that distinguishes among indicators of liability, current symptoms, and consequences of illness. Through this approach, neurobiological research can contribute more effectively to identifying individuals at high dispositional risk, indexing treatment-related gains, and monitoring the consequences of mental illness, consistent with the aims of the HiTOP framework.
.


La taxonomía jerárquica de la psicopatología (TJP) es un modelo estructural empírico de síntomas psicológicos propuesto para mejorar la confiabilidad y la validez de la evaluación clínica. La neurobiología puede dar cuenta de las evaluaciones de riesgo precoz y estrategias de intervención, y el modelo de TJP tiene un mayor potencial para interactuar con las mediciones neurobiológicas que los diagnósticos categoriales tradicionales dada su mayor confiabilidad. Sin embargo, una complicación es que los correlatos biológicos observados de los síntomas clínicos pueden reflejar varios factores, que van desde el riesgo de la disposición hasta las consecuencias de la psicopatología. En este artículo, se argumenta que el modelo TJP proporciona un marco optimizado para realizar investigaciones sobre los correlatos biológicos de la psicopatología desde una perspectiva ontogenética que distingue entre indicadores de responsabilidad, síntomas actuales y consecuencias de la enfermedad. A través de este enfoque, la investigación neurobiológica puede contribuir de manera más efectiva con la identificación de individuos con un alto riesgo de disposición, el registro de los beneficios del tratamiento y el monitoreo de las consecuencias de la enfermedad mental, de acuerdo con los objetivos del marco de referencia de la TJP.


La taxonomie hiérarchique de la psychopathologie (HiTOP, Hierarchical Taxonomy of Psychopathology) est un modèle empirique et structuré de symptômes psychologiques visant à améliorer la fiabilité et la validité de l'évaluation clinique. L'évaluation sur le risque précoce et les stratégies thérapeutiques peuvent bénéficier des apports de la neurobiologie ; le modèle HiTOP interagit mieux avec les mesures neurobiologiques que les diagnostics catégoriels classiques, en raison de sa plus grande fiabilité. Néanmoins, le fait que les corrélats biologiques observés des symptômes cliniques peuvent refléter différents facteurs qui vont du risque lié à la prédisposition aux conséquences de la pathologie, complique les choses. Dans cet article, nous soutenons que le cadre du modèle HiTOP est optimal pour la recherche sur les corrélats biologiques de la psychopathologie d'un point de vue ontogénétique qui distingue les indicateurs de responsabilité, les symptômes actuels et les conséquences de la maladie. Par cette approche, la recherche neurobiologique permet de mieux identifier les personnes à risque de prédisposition élevé, de mieux répertorier les bénéfices liés au traitement et de surveiller les conséquences de la maladie mentale, selon les objectifs du cadre de l'HiTOP.


Asunto(s)
Trastornos Mentales/clasificación , Trastornos Mentales/genética , Neurobiología/clasificación , Psicopatología/clasificación , Clasificación , Estudios Transversales , Humanos , Trastornos Mentales/fisiopatología , Estudios Prospectivos , Reproducibilidad de los Resultados
2.
J Child Psychol Psychiatry ; 56(4): 397-9, 2015 Apr.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-25773396

RESUMEN

The field has embarked on an effort to better integrate neurobiological and psychological dimensions of functioning with putative psychopathological syndromes. If successful, this effort aims to be a turning point as impactful as the change, a century ago, away from the study of symptom dimensions and toward the study of psychopathological syndromes. New statistical and neurobiological methods and findings hold considerable promise in this regard, and several papers in the present issue underscore these ongoing and important new directions. For this proposed direction to succeed, however, three guiding principles are necessary. First, the syndromal approach must continue to be viewed as provisional, and not reified. Second, in contrast, individual dimensions of neurobiology, psychology, personality, or symptoms should not be decontextualized but considered in relation to other traits and dimensions, syndromal configurations. Major clinical syndromes cannot be ignored. Third, following the Kraepelian insights of a century ago in addition to the more recent insights of developmental psychopathlogy, trait and dimension aspects of psychopathology need to be understood in their developmental context. Whether an integrated dimensional-categorical-developmental understanding of psychopathology can be extended to the entire nosology or only parts of it remains to be seen.


Asunto(s)
Trastornos Mentales/clasificación , Humanos , Neurobiología/clasificación , Psicopatología/clasificación
4.
Rev. psiquiatr. Fac. Med. Barc ; 31(3): 130-139, jun. 2004. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-34626

RESUMEN

La introducción en clínica como antipsicótico de reserpina, un alcaloide aislado de la planta Rauwolfia serpentina, en 1954, no solamente supuso un gran avance en el manejo terapéutico de los pacientes esquizofrénicos, sino que contribuyó de una forma muy importante a impulsar el desarrollo de las disciplinas neurocientíficas. En esta revisión histórica se analizan dos aspectos diferenciales de esta aportación; uno de carácter socio-sanitario y otro de tipo neurobiológico y farmacológico. El primero hace referencia a la contribución de la reserpina a la denominada "revolución de la psiquiatría", que tuvo lugar en la década de los 50 del pasado siglo XX, con la incorporación de numerosos agentes al arsenal psicofarmacológico, y cuya consecuencia más evidente fue el inicio del fenómeno de "desinstitucionalización" que sufrió la psiquiatría de la época. El segundo aspecto, mucho más perdurable, ha sido su papel como herramienta imprescindible para la investigación farmacológica y fisiológica del sistema nervioso. Desde la perspectiva histórica destaca, en este sentido, la descripción del "fenómeno reserpínico" (Valdecasas) y el desarrollo de varios modelos experimentales de actividad antidepresiva, fundamentados en el antagonismo de los efectos de la reserpina (hipotermia, ptosis, acatisia). Por último, se resalta el papel capital jugado por la reserpina en el origen de las primeras hipótesis etipatógénicas de las enfermedades mentales, sobre todo las teorías monoaminérgicas de la depresión (Brodie) y de la esquizofrenia (Carlsson), además de otras enfermedades neurológicas, como la enfermedad de Parkinson (AU)


Asunto(s)
Historia Antigua , Reserpina/administración & dosificación , Reserpina/uso terapéutico , Neurobiología/clasificación , Neurobiología/métodos , Neurobiología/normas , Antipsicóticos/administración & dosificación , Antipsicóticos/uso terapéutico , Psicología Experimental/métodos , Antidepresivos/uso terapéutico , Antidepresivos/historia , Esquizofrenia/tratamiento farmacológico , Depresión/psicología , Pruebas de Hipótesis , Psicofarmacología/métodos , Psicofarmacología/normas , Catalepsia/complicaciones , Catalepsia/psicología , Psiquiatría/historia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...