Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Rev. luna azul ; (42): 167-184, ene.-jun. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-791181

RESUMEN

El municipio de Turbo (Antioquia, Colombia) cuenta con una gran riqueza ecosistémica, y asociado a esto y a las políticas y normativas nacionales, las autoridades ambientales han construido diferentes instrumentos de ordenamiento ambiental, formulados con distintos marcos de política de ordenamiento con disímiles metodologías (escalas cartográficas, normatividad y enfoques metodológicos), lo que ha causado incertidumbre sobre la articulación, complementariedad, armonización e integralidad de los instrumentos, en los ámbitos territorial, de la protección de los ecosistemas y de la promoción del desarrollo sostenible. Este artículo hace parte de uno de los resultados de investigación de un trabajo de grado de Maestría, cuyo objetivo fue analizar cómo los instrumentos de ordenamiento ambiental en el contexto territorial (físico-espacial), se cruzan y se afectan positiva o negativamente a partir de las políticas y normativas de ordenamiento ambiental y cómo dichas políticas inciden sobre el ordenamiento de los ecosistemas del municipio de Turbo. Metodológicamente el proyecto se desarrolla bajo un enfoque mixto, abordando ocho instrumentos de ordenamiento ambiental, utilizando técnicas como fichas resumen, reuniones con expertos utilizando la técnica de Delphi y la escala de Likert para la aplicación de la encuesta, igualmente se utilizaron los sistemas de información geográfica con el fin de realizar los análisis espaciales, y se elaboró un instrumento comparativo que permitiera generar el análisis. El resultado principal que se muestra en este artículo es un análisis del papel que han jugado las autoridades ambientales nacionales y regionales en la articulación de los instrumentos de ordenamiento ambiental municipal; y como principal conclusión se obtuvo que las principales falencias de los instrumentos de ordenamiento ambiental del municipio de Turbo, tienen su génesis en la forma de abordaje de la planificación y formulación de política pública ambiental desde las autoridades ambientales, así como de dictar regulaciones, donde a nivel del SINA no existe unidad conceptual, de escala ni de enfoque en el diseño y orientación de la política pública ambiental en su relación con el territorio, lo que evidencia grietas conceptuales y formas diversas desarticuladas de planificación del desarrollo y del quehacer de lo ambiental.


The municipality of Turbo (Antioquia, Colombia) has a great ecosystemic richness and associated with this, and the national policies and regulations, environmental authorities have built various instruments for environmental management, formulated with different policy framework systems with dissimilar methodologies (map scales, normative and methodological approaches), which has caused uncertainty about the articulation, complementarity, harmonization and comprehensiveness of the instruments in the territorial, protection of ecosystems and sustainable development promotion fields. This article is part of one of the results of a Master's degree requirement research project aimed at analyzing how the environmental management instruments in the territorial context (physical-spatial) intersect and affect each other positively or negatively from the environmental management policies and regulations and how these policies have an impact on the ecosystems in the Municipality of Turbo, Antioquia. Methodologically the project was developed under a mixed approach, addressing eight instruments for environmental management and using techniques such as summary cards, meetings with experts using the Delphi technique and Likert's scale for the application of the survey. Also the geographic information systems were used to perform spatial analysis and a comparative instrument to generate the analysis was developed. The main result shown in this article is an analysis of the role played by national and regional environmental authorities in articulating municipal environmental management instruments. The main conclusion obtained was that the focal shortcomings of the instruments of environmental management in the municipality of Turbo, have their origin in the way planning and formulation of environmental public policy is approached from environmental authorities, as well as in issuing regulations since at SINA level there is no conceptual unity of the scale or approach on the design and orientation of public environmental policy in relation to the territory, which shows conceptual cracks and various disjointed forms for development planning and of the environmental scope.


Asunto(s)
Humanos , Desarrollo Sostenible , Ecosistema , Gestión Ambiental , Ordenamiento Ecológico
3.
Todo hosp ; (260): 602-607, oct. 2009. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-85298

RESUMEN

A partir de nuestro recorrido como arquitectos con una trayectoria de investigación en el ámbito de la edificación sostenible queremo compartir la experiencia adquirida a nivel de eficiencia energética en el diseño del Nou Hospital Universitari Sant oan de Reus, un proyecto hospitalario de gran escala donde se han aplicado estrategias que permiten reducir las emisines y los consumos energéticos en una integración de la Arquitectura con otras disciplinas vinculadas a la Ingeniería (AU)


Through this work, form an architectural point of view as a trajectory of research in the field of sustainable building, the authors want to share the experience level of energy efficiency in the design of the Nou Hospital Universitari Sant Joan de Reus A large-scale hospital projects which hear implemented strategies to reduce emissions and energy consumption on an integration of architecture with other disciplines related to enginnerring (AU)


Asunto(s)
Arquitectura y Construcción de Hospitales/tendencias , Ordenamiento Ecológico , Contaminación Ambiental/prevención & control , Consumo de Energía/prevención & control
5.
Rio de Janeiro; Bertrand Brasil; 2009. 284 p. mapas, tab, graf.
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-616625

RESUMEN

Ordenamento territorial traz uma coletânea de textos com diferentes abordagens no contexto brasileiro destacando a importância do tema e sua ligação com o conhecimento da ciência geografia, contribuindo para os estudos ambientais. Na análise ambiental, a finalidade é a identificação dos quadros físico, biótico e antrópico de determinado sistema ambiental, evidenciando o comportamento e as funcionalidades de seus elementos.


Asunto(s)
Humanos , Conservación de los Recursos Naturales , Ordenamiento Ecológico , Geografía , Territorialidad , Urbanización , Brasil , Ecosistema , Mapeo Geográfico , Área Urbana , Recursos Hídricos
6.
Acta amaz ; 39(2): 405-413, 2009. graf, mapas, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-522388

RESUMEN

A malhadeira é um apetrecho de pesca frequentemente utilizado na pesca regional. O presente estudo visa verificar características das malhadeiras utilizadas nos diversos subsistemas da Amazônia Central, seu uso e a aplicação de normas legais relacionadas. Os dados foram obtidos por meio de entrevistas com pescadores em Manaus entre 1994 e 2004 e em Manacapuru entre 2001 e 2004. Os resultados indicaram que o apetrecho responde em média a 14 por cento da produção pesqueira de Manaus, com tendência a diminuição e a 24,5 por cento de Manacapuru, com estabilidade interanual. As freqüências modais recentes do tamanho de malha estiveram entre 50-60 mm no desembarque em Manaus, mas em Manacapuru foram mais diversas, entre 20 mm e 90 mm. A moda do comprimento das redes foi de 100 m em ambos portos, mas se em Manaus correspondem a cerca de 90 por cento das registradas, em Manacapuru não são nem 50 por cento do total. Quanto à freqüência de ocorrência de uso da malhadeira nos subsistemas da Amazônia Central que desembarcaram em Manaus, destaca-se o rio Purus (47,8 por cento), enquanto que para Manacapuru predominou explotação no Baixo Solimões (94,3 por cento). A composição das capturas variou entre os anos analisados, destacando cinco principais pescados que compõem mais de 70 por cento das capturas: tambaqui, aruanã, tucunaré, curimatá, pirapitinga. Com relação às restrições no tamanho de malha, a maioria dos apetrechos têm tamanho de malha passível de uso ilegal, similarmente aos comprimentos das mesmas. Concluiu-se que há grande diversidade de formas de uso do apetrecho, sendo necessário gerar normas legais mais efetivas e compatíveis com a realidade pesqueira, cultural e sócio-econômica da Amazônia.


The gillnet is frequently used in Amazon commercial and artisanal fishing. The present study aims to verify characteristics of the gill-nets of gillnets found in various Central Amazon subsystems, their use, and compliance with related legal norms. Daily Interviews were made from 1994 to 2004 in Manaus, and from 2001 to 2004 in Manacapuru. The results indicated that the gillnet was responsible for about 14 percent of the yield landed in Manaus, with a tendency to diminish, but a stable 24,5 percent in Manacapuru. Modal mesh sizes were 50-60mm in Manaus, but ranged from 20 to 90mm in Manacapuru, and the modal length was 100 m for both. In Manaus this size accounted for about 90 percent of all gillnets recorded, but in Manacapuru it was less than 50 percent. The Manaus fleet preferred to exploit the region of Purus (47,8 percent), while the Manacapuru fleet preferred the Low Solimões (94,3 percent). The composition of gillnet catches varied during the interviewed years, but 70 percent of the total was usually made up of tambaqui, aruanã, tucunaré, curimatá, and pirapitinga. Most mesh sizes and lengths were illegal. We concluded that the legal norms for gillnet use should be adapted to fishery characteristics, but also to the socioeconomic and cultural reality of the Amazon.


Asunto(s)
Ecosistema Amazónico , Ordenamiento Ecológico , Explotaciones Pesqueras
7.
Bogotá; Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo. Dirección de Desarrollo Territorial; mar. 2006. 64 p. tab.(Ambiente y Ordenamiento Territorial).
Monografía en Español | Desastres | ID: des-17084
8.
San José; Costa Rica. Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE). Dirección de Gestión de Proyectos. Departamento de Prevención y Mitigación; Jul. 2005. 160 p. tab.
Monografía en Es | Desastres | ID: des-16497
9.
Cochabamba; s.n; 2005. 58 p. ilus, map, tab.
Tesis en Español | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1318985

RESUMEN

Se puede notar que haber hecho un analisis de los tres aspectos considerados (cuelos, clima y uso), el factor climatico presento variacion en lo que respecta a la altitud debido a que este Municipio presenta diferencias grandes en cuanto a alturas, existiendo transiciones climatologicas notables. En cuanto a la geomorfologia y su designacion de aptitud, los resultados obtenidos, utilizando la metodologia de la FAO, son de gran utilidad para los municipios que presentan superficies grandes cubiertas por serranias, aunque no se descarta su uso en valles y llanos. Por otra parte las unidades geomorfologicas de valles y llanos, debido a su importancia en el uso agricola es necesario utilizar variables edafologicas caracteristicas mas detalladas propias de cada unidad geomorfologica o fisiográfica que nos permite conocer el potencial de acuerdo a los tipos de uso...


Asunto(s)
Características de la Residencia , Ordenamiento Ecológico , Población Rural
10.
Cochabamba; s.n; 2004. 31 p. ilus, map, tab, graf.
Tesis en Español | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1319002

RESUMEN

Los planes de ordenamiento territorial (PLOT), son instrumentos de caracter normativo, tecnico, politico y administrativo para la gestion del territorio, compatibles y complementarios entre si y con los planes de desarrollo. Son instrumentos mediante los cuales se planifica el uso de suelos y se optimizan las modalidades de su ocupacion. El PLOT tiene dos componente: El plan de uso de suelo que es un instrumento de caracter tecnico normativo que determina los usos optimos del suelo en funcion de sus limitantes y potencialidades. El plan de ocupacion del territorio, el cual promueve la optimizacion de los procesos de asentamientos humanos y el aprovechamiento de los recursos generando estructuras espaciales economicas y sociales en un territorio...


Asunto(s)
Indicadores Económicos , Indicadores Sociales , Ordenamiento Ecológico , Usos del Suelo
11.
Cochabamba; s.n; 2003. 41 p. map, tab, graf.
Tesis en Español | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1319005

RESUMEN

La practica agropecuaria comercial e industrial en conjuncion con el eje intercomunicador departamental regional internacional se constituye en un factor importante para el desarrollo en el centro poblado de Entre Rios. Con estos antecedentes es claro el progresivo crecimiento del centro urbano de acuerdo al analisis de proyeccion en un mediano plazo el espacio con aptitud residencial es rebasada por la expansion urbana. Los suelos donde se emplaza en centro urbano son los mas optimos, por lo tanto el uso esta dentro un rango de aptitudes aceptables. Las zonas aptas para el desarrollo urbano, tiene espacio suficiente sustentar planes de consolidacion en un mediano plazo, haciendose marcada un deficit de suelos con aptitud para proyectos a un largo plazo. Encarar este problema principal corresponde a la gestion municipal, emprender los recursos necesarios en un esquema de ordenamiento urbano...


Asunto(s)
Características del Suelo , Ordenamiento Ecológico , Usos del Suelo , Zonificación
12.
Cochabamba; PROSANA; 2002. 44 p. ilus, tab.
Monografía en Inglés | LIBOCS, LIBOSP | ID: biblio-1314446

RESUMEN

Normas tecnicas complementarias para Planes de Ordenamiento Predial para comunidades de las zonas andinas. Normas especificas. Guia metodologica para la elaboracion de Planes de Ordenamiento predial comunal. Principios y criterios generales. Premisas. Metodologia de elaboracion e implementacion de los Planes de Ordenamiento predial en comunidades andinas. Aspectos a tomar en cuenta. Anexos


Asunto(s)
Bolivia , Ecosistema Andino , Erosión del Suelo , Inestabilidad de Laderas , Legislación , Ordenamiento Ecológico
13.
San Salvador; El Salvador. Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES);Federación Luterana Mundial (FLM);Foro Regional para la Gestión del Riesgo (FRGR); oct. 2001. 65 p. mapas.
Monografía en Es | Desastres | ID: des-14790
14.
MAPFRE Seguridad : Revista de la Fundación Mapfre ; 9(76): 21-35, Cuarto trimestre, 1999. ilus, mapas
Artículo en Es | Desastres | ID: des-12595

RESUMEN

La expresión medio ambiente ha pasado a ser de uso común en nuestra vida cotidiana. Motivados por la cruzada emprendida, hace ya varias décadas, por el mundo científico, a la que se unieron posteriormente las organizaciones ecologistas alarmadas por las agresiones a las que se veían sometidos los recursos naturales y las graves consecuencias que éstas podían tener para la vida sobre el planeta Tierra. Las réplicas a las citadas solicitudes han consistido, a escala mundial, en la adopción de una serie de convenios internacionales, que se han traducido, al menos en el mundo occidental y, más concretamente, en la Unión Europea y en España, en la promulgación de un elevado número de normas. Sin entrar en pronunciarme sobre la utilidad de estas normas y convenios, quiero resaltar que en ninguna de las consultadas aparece claramente definida la expresión de medio ambiente. Cuestión esta esencial y trascendente, al menos en mi opinión. Esta falta de definición unánimemente aceptada es lo que me ha motivado para escribir este artículo, donde pretendo hacer una reflexión sobre las existentes, para acabar haciendo una aproximación a lo que entiendo que estos términos deberían comprender (AU)


Asunto(s)
Ambiente , Formación de Concepto , Legislación Ambiental , Ordenamiento Ecológico
15.
Yaxkin ; 18: 5-18, 1999.
Artículo en Es | Desastres | ID: des-14689

RESUMEN

Este artículo examina las principales perspectivas que han guiado el estudio social de los desastres, desde los trabajos pioneros de inicios de siglo pasado hasta las tendencias más recientes. Así mismo, este ensayo discute las ventajas analíticas y metodológicas que la antropología presenta respecto a otros modelos de investigación más limitados. La reciente emergencia de diferentes paradigmas y modelos conceptuales dentro del campo de la antropología de los desastres se interpreta como indicativo de la evolución de esta especialidad en los ultimos años. El Huracán Mitch, que azotó America Central a fines de octubre de 1998, es un caso en que la antropología está contribuyendo al esclarecimiento de los factores que caracterizaron el suceso de un desastre, de su impacto diferencial en la población, y de las implicaciones de estos factores en el caso de un evento futuro. Varios estudios antropológicos, llevados a cabo recientemente en Honduras y Nicaragua, ilustran estos procesos.


Asunto(s)
Desastres Naturales , 34661 , Impacto Psicosocial , Antropología Cultural , Ordenamiento Ecológico , 35152
16.
Cochabamba; s.n; 1999. v,37 p. tab.
Tesis en Español | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1319105

RESUMEN

El PLan de ordenamiento Predial es la herramienta de manejo del recurso tierra, cuyo objetivo principal es implementar manejo sostenible de nuestros recursos naturales ademas salvaguardar a la tierra de la desertificacion. Por la poca experiencia en la elboracion de Planes de Ordenamiento Predial en nuestro departamento se ha visto la necesidad de implementar este modelo de evaluacion tecnica que pretende evaluar documentos (POP) elaborados para no incurrir en los errores caracteristicos de su elaboracion ya sea por la falta de informacion tecnica o porque no se tiene la debida mistica profesional para cumplir estos trabajos. Si no se da la debida importancia a la elaboracion de un POP y no se crea una conciencia en los propietarios acerca de las ventajas de la implemntacion de un plan de ordanamiento predial en sus terrenos entonces estos planes corren el peligro de ser una formalidad mas en el Ministerio de Desarrollo Sostenible de nuestro pais...


Asunto(s)
Análisis del Suelo , Conservación de los Recursos Naturales , Ordenamiento Ecológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...