Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
1.
Rev. bioét. derecho ; (45): 25-41, mar. 2019.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-177373

RESUMEN

La captura corporativa es el proceso intencionado por el cual las decisiones políticas responden a un interés particular, privado, en detrimento del interés público. El resultado es una regulación injusta o la ausencia de regulación cuando esta es necesaria para la protección del bien común. Cuando las políticas afectan a los determinantes comerciales de la salud (alcohol, tabaco, bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados), hablamos de captura corporativa de la salud pública. Las acciones de captura se dirigen a la sociedad civil, los expertos, los funcionarios de salud pública y los políticos, y pueden ser de tipo material (puertas giratorias), intelectual (distorsión de la ciencia), social (control de la información) y cultural (por identidad de grupo o estatus y relaciones del regulador con representantes de corporaciones privadas). Las estrategias de captura son: 1) sesgar los resultados científicos, 2) crear consumidores precoces, 3) promover buena imagen de las corporaciones, 4) cuestionar la legitimidad y conveniencia de la regulación gubernamental, 5) controlar la formación de los profesionales y 6) presionar a gobiernos y organismos internacionales. Ilustramos este fenómeno con un caso paradigmático de captura corporativa de la salud pública: las políticas nutricionales en España desde la aprobación en 2005 de la «Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (NAOS)», donde parte de la comunidad científica y los propios responsables de esas políticas se han plegado a los intereses de las corporaciones privadas y han incorporado como propio el argumentario de las mismas, convirtiéndose en los voceros de sus intereses


Corporate capture is the deliberately planned process whereby political decisions respond to a particular interest of a private nature, in detriment to the public interest. The result is an unjust regulation or the absence of regulation where this is necessary for the protection of the common good. When policies affect commercial determinants of health, such as alcohol, tobacco, sugar-sweetened beverages and ultra-processed foods, this is known as corporate capture of public health. Capture-related actions are targeted at civil society, experts, public-health officials, and politicians, and can assume different forms, ranging from material (revolving doors) to intellectual (distortion of science), social (control of information) and/or cultural (by reason of the group identity, status and relationship of the regulator with the representatives of private corporations). The capture strategies are aimed at: 1) biasing scientific results; 2) creating consumers from an early age; 3) promoting a good image of corporations; 4) questioning the legitimacy and appropriateness of governmental regulation; 5) controlling professional education; and 6) lobbying on governments and international bodies. To illustrate this phenomenon, we analyse a paradigmatic case of corporate capture of public health, namely, Spanish nutritional policies since the approval in 2005 of the «Strategy for Nutrition, Physical Activity and Prevention of Obesity (NAOS) ». In Spain, a sector of the scientific community and those in charge of nutritional policies have not only succumbed to the interests of private corporations, but have also adopted the latter's line of reasoning as their own, thereby becoming a mouthpiece for corporate interests


La captació corporativa és el procés intencionat pel qual les decisions polítiques responen a un interès particular, privat, en detriment de l'interès públic. El resultat és una regulació injusta o l'absència de regulació quan aquesta és necessària per a la protecció del ben comú. Quan les polítiques afecten els determinants comercials de la salut (alcohol, tabac, begudes ensucrades i aliments ultraprocessats), parlem de captació corporativa de la salut pública. Les accions de captació es dirigeixen a la societat civil, als experts, als funcionaris de salut pública i als polítics, i poden ser de tipus material (portes giratòries), intel·lectual (distorsió de la ciència), social (control de la informació) i cultural (per identitat de grup o estatus i relacions del regulador amb representants de corporacions privades). Les estratègies de captació són: 1) esbiaixar els resultats científics, 2) crear consumidors precoços, 3) promoure una bona imatge de les corporacions, 4) qüestionar la legitimitat i conveniència de la regulació governamental, 5) controlar la formació dels professionals i 6) pressionar els governs i organismes internacionals. Il·lustrem aquest fenomen amb un cas paradigmàtic de captació corporativa de la salut pública: les polítiques nutricionals a Espanya des de l'aprovació el 2005 de la «Estratègia per a la nutrició, activitat física i prevenció de l'obesitat (NAOS)», on part de la comunitat científica i els propis responsables d'aquestes polítiques s'han plegat als interessos de les corporacions privades i han incorporat com a propi l'argumentari d'aquestes, convertint-se en els portantveus dels seus interessos


Asunto(s)
Humanos , Política Pública , Salud Pública/ética , 52503 , Regulación Gubernamental , Programas y Políticas de Nutrición y Alimentación , Toma de Decisiones/ética , Organizaciones de Normalización Profesional/ética , Política de Salud
7.
An. pediatr. (2003, Ed. impr.) ; 75(5): 341-341[e1-e20], nov. 2011. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-97669

RESUMEN

La estandarización de la hipotermia como tratamiento de la encefalopatía hipóxico-isquémica perinatal se apoya en la evidencia científica actual. El documento que se presenta a continuación ha sido realizado por los autores a petición de la Sociedad Española de Neonatología y pretende ser una «guía de estándares» para su aplicación clínica. Se discuten los interrogantes que pueden surgir al pasar del estricto marco de los ensayos clínicos a la práctica clínica cotidiana: reconocimiento precoz de la encefalopatía clínica, criterios de inclusión y exclusión, hipotermia durante el transporte, modalidades de hipotermia (cerebral selectiva o sistémica) y efectos secundarios del tratamiento. El tratamiento con hipotermia ha cambiado el pronóstico de los niños con encefalopatía hipóxico-isquémica y nuestras decisiones de esfuerzo terapéutico. En este sentido, es de especial relevancia conocer el cambio del valor predictivo de la exploración clínica y de la electroencefalografía en los niños tratados con hipotermia. Para mejorar la eficacia de este tratamiento neuroprotector, es necesaria una mejor identificación de los pacientes con daño cerebral potencialmente reversible. Nuevos biomarcadores de daño cerebral facilitarán esta tarea. Todo niño tratado con hipotermia debe ser incluido en un programa de seguimiento para evaluar su neurodesarrollo (AU)


Standardisation of hypothermia as a treatment for perinatal hypoxic-ischaemic encephalopathy is supported by current scientific evidence. The following document was prepared by the authors on request of the Spanish Society of Neonatology and is intended to be a guide for the proper implementation of this therapy. We discuss the difficulties that may arise when moving from the strict framework of clinical trials to clinical daily care: early recognition of clinical encephalopathy, inclusion and exclusion criteria, hypothermia during transport, type of hypothermia (selective head or systemic cooling) and side effects of therapy. The availability of hypothermia therapy has changed the prognosis of children with hypoxic-ischaemic encephalopathy and our choices of therapeutic support. In this sense, it is especially important to be aware of the changes in the predictive value of the neurological examination and the electroencephalographic recording in cooled infants. In order to improve neuroprotection with hypothermia we need earlier recognition of to recognise earlier the infants that may benefit from cooling. Biomarkers of brain injury could help us in the selection of these patients. Every single infant treated with hypothermia must be included in a follow up program in order to assess neurodevelopmental outcome (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Hipotermia/diagnóstico , Hipotermia/terapia , Isquemia Encefálica/complicaciones , Isquemia Encefálica/diagnóstico , Encefalopatías Metabólicas/complicaciones , Encefalopatías Metabólicas/diagnóstico , Fluidoterapia , Imagen por Resonancia Magnética , Hipoxia Encefálica/complicaciones , Isquemia Encefálica , Electroencefalografía/tendencias , Electroencefalografía , Sustancias Protectoras/uso terapéutico , Daño Encefálico Crónico/fisiopatología , Coagulación Sanguínea/fisiología , Organizaciones de Normalización Profesional/ética , /organización & administración
8.
Rev. calid. asist ; 26(1): 62-66, ene.-feb. 2011. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-86056

RESUMEN

Uno de los elementos que han definido históricamente las profesiones diferenciándolas de los oficios es que sus responsabilidades se han definido más en términos morales que jurídicos. Porque no es el obligado respeto a la ley, sino la tendencia a la excelencia moral la característica fundamental de las profesiones. La profesionalidad es la base del contrato de la medicina con la sociedad y exige colocar los intereses de los pacientes por encima de los del médico, suministrando estándares de competencia e integridad, y proporcionando asesoría experta a la sociedad en cuestiones de salud. Un instrumento adecuado para conseguirla es la educación en bioética en cuanto estudio interdisciplinario de los problemas creados por los progresos médicos, biológicos y sus correspondientes tecnologías, para encontrar lo que es más humano en su aplicación práctica(AU)


One of the elements that have historically defined professions making them different from mere occupations is the fact that their responsibilities have been defined more in moral than juridical terms. Because it is not the due respect to the law but the tendency to moral excellence the fundamental characteristic of professions. Professionalism is the base of medicine's contract with society and it obliges to put patients’ interests above the doctors’ ones, supplying competence and integrity standards, and providing expert help to society in health matters. Education in bioethics is an appropriate instrument to reach this goal, as it promotes an interdisciplinary analysis of the problems created by the medical and biological progress and its correspondent technologies, to find what is most human in its practical application(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Bioética/educación , Ética Médica/educación , Organizaciones de Normalización Profesional/ética , Sociedades/ética , Educación/ética , Educación Continua/ética , Bioética/tendencias , Comisión sobre Actividades Profesionales y Hospitalarias/ética , Corporaciones Profesionales/ética , Comité de Profesionales/ética
10.
Rev. Rol enferm ; 32(7/8): 512-514, jul.-ago. 2009.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-76176

RESUMEN

La evolución y los avances alcanzados nos han permitido situarnos en nuevos escenarios donde las actitudes realistas y pragmáticas, renuentes frente a fundamentalismos de cualquier tipo e impregnadas de mejora continua, deben ser hegemónicas(AU)


The evolution and the advances achieved permit health professionals to enter into new scenes where realistic and pragmatic attitudes, reluctant towards any kind of fundamentalism and impregnated with continuous improvement, should be hegemonic(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermería Primaria/métodos , Educación en Enfermería/organización & administración , Educación en Enfermería/estadística & datos numéricos , Educación Continua en Enfermería/organización & administración , Educación Continua en Enfermería/tendencias , Atención de Enfermería/organización & administración , Atención de Enfermería/tendencias , Enfermeras Clínicas/organización & administración , Enfermeras Clínicas , Enfermeras y Enfermeros/organización & administración , Organizaciones de Normalización Profesional/ética , Organizaciones de Normalización Profesional/estadística & datos numéricos , Enfermería Primaria , Organizaciones de Normalización Profesional/tendencias , Enfermeras y Enfermeros/ética , Enfermeras y Enfermeros/tendencias , Enfermeras y Enfermeros
11.
Puesta día urgenc. emerg. catastr ; 9(4): 185-190, 2009. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-76248

RESUMEN

Paralelamente a los cambios sociales que se desarrollanen cada etapa de la vida en el transcurso de la historia, laEnfermería, como profesión dinámica, se ha ido adaptandoa nuevos escenarios y nuevas realidades que traspasan elámbito cotidiano del desempeño de su trabajo.La profesión enfermera, ha ido evolucionando creándoseun espacio, ahora imprescindible, en áreas tan importantescomo la cooperación internacional y ayuda humanitaria.Esta ayuda humanitaria está regulada por las leyesdel Derecho Internacional y humanitario, y su contribuciónse basa en la prevención, asistencia y posteriorreconstrucción de la zona afectada, pudiéndose tratar deuna misión de paz o armada. Esta contribución ha puestomuchas veces en peligro la propia integridad del cooperanteenfermero. Esta evolución además ha evolucionadohacia estándares de alta cualificación basados en el rigorcientífico, tiene cada vez mayor protagonismo e implicaciónen temas de mantenimiento y promoción de la salud,no sólo en sociedades estructuradas, sino también enentornos de riesgo, socialmente vulnerables e inseguros(AU)


Parallel to the social changes taking place in everystage of life in the course of history nursing, and dynamicprofession, has adapted to new scenarios an new realitiesthan transcend the everyday level of job performance. Thenursing profession has evolved, creating a space, nowindispensable in such an important areas as internationalcooperation and humanitarian aid. This humanitarian aidis governed by the laws of international law and humanitarianlaw, and its contribution is based on prevention,assistance and the reconstruction of the affected area,being able to try a mission of peace or armed. The contributionhas often threatened the very integrity of the cooperatingnurse. This development has also evolvedtowards a higher qualification standards based on soundscience, is increasingly greater role and involvement inissues of maintenance and health promotion, not only instructured societies, even in environments of risk, sociallyvulnerable and insecure(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermería/organización & administración , Enfermería de Urgencia/educación , Enfermería de Urgencia/historia , Atención de Enfermería/normas , Desastres , Asistencia Internacional en Desastres , Organizaciones de Normalización Profesional/ética , Organizaciones de Normalización Profesional/organización & administración
12.
Educ. méd. (Ed. impr.) ; 11(4): 207-218, dic. 2008. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-71242

RESUMEN

Introducción. En 2005 se definieron y difundieron seis competencias con 27 componentes para la carrera de medicina. Objetivos. Evaluar los instrumentos de evaluación de los aprendizajes que se utilizan durante la carrera, formar docentes en la elaboración y uso de instrumentos adecuados, válidos y fiables con el fin de evaluar competencias médicas, y formular criterios generales para la evaluación de los aprendizajes. Materiales y métodos. Se trabajó sobre una muestra de 17 asignaturas, pertenecientes a cuatro grupos. Se recogieron muestras de sus instrumentos de evaluación, que se analizaron según su validez, fiabilidad y capacidad de evaluar competencias médicas, en un estudio descriptivo y cuali-cuantitativo. Varios instrumentos de evaluación de las asignaturas no resultaron válidos ni fiables. Pocos evaluaban las competencias médicas. Se devolvieron resultados y se trabajó en la capacitación de docentes de cuatro de esas asignaturas, cuyos sistemas de evaluación mejoraron considerablemente. Se elaboraron cinco criterios generales para el diseño de sistemas de evaluación de competencias médicas válidos y fiables. Resultados y conclusiones. a)Muchos de los instrumentos de evaluación del aprendizaje que se utilizan en la carrera no son válidos ni fiables; b) son pocas las competencias médicas definidas para la carrera que se evalúan en las rotaciones clínicas, aun cuando gran cantidad de docentes participaron de su formulación; c)capacitando al personal docente se logra que produzcan instrumentos de evaluación válidos, fiables y orientados a evaluar las competencias médicas; d) la facultad deberá esforzarse en desarrollar programas de capacitación docente (AU)


Introduction. Six medical competences with 27 components were defined for the undergraduate medical program in2005. Aims. To evaluate the learning assessment tools that are used through the program, to develop faculty for working out and using reliable and valid assessment tools, in order to control medical competences, and to formulate learning assessment criteria. Materials and methods. In a descriptive, quali-quantitative study, a sample of 17modules, belonging to four different groups of courses was chosen. Samples of different evaluation tools of those modules were collected and analyzed in terms of validity, reliability and capability to evaluate medical competences. After given back the data to faculty and developed a training program for four modules’ teaching teams, their assessment system considerably improved. Five general criteria were developed to design a valid and reliable system of medical competences assessment. Results and conclusions. a)Many of the learning assessment tools that are used in the program are nor valid neither reliable, particularly those used in clerkships; b) even though many faculty members were part of the medical competences drafting process, a few competences’ compounds are effectively assessed; c) training faculty is enough to have them build up valid, reliable and competence oriented assessment tools; d) the Medical School should set up faculty development programs (AU)


Asunto(s)
Educación Basada en Competencias/ética , Educación Basada en Competencias/métodos , Educación Basada en Competencias/organización & administración , Curriculum/normas , Aprendizaje Basado en Problemas/métodos , Aprendizaje Basado en Problemas/organización & administración , /métodos , /normas , Reproducibilidad de los Resultados , Educación Médica/legislación & jurisprudencia , Educación Médica/métodos , Educación Basada en Competencias/legislación & jurisprudencia , Educación Basada en Competencias/normas , Educación Basada en Competencias/tendencias , /métodos , /normas , Organizaciones de Normalización Profesional/ética , Organizaciones de Normalización Profesional/legislación & jurisprudencia , Educación Médica/organización & administración , Educación Médica/normas
13.
Educ. méd. (Ed. impr.) ; 11(3): 169-177, sept. 2008. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-68507

RESUMEN

Introducción. Presentamos los resultados de la evaluación de las Jornadas Complutenses de Investigación para alumnos de pregrado en Ciencias de la Salud, una actividad académica con dos años de experiencia y una participación de 1.434 alumnos, creada en nuestra universidad para impulsar en los alumnos de pregrado habilidades comunicativas y de metodología en investigación. Sujetos y métodos. Mediante una encuesta anónima se evaluó en los alumnos el grado de satisfacción e interés(aprender metodología científica, aprender a hablar en público, etc.) y también en los moderadores de mesas(originalidad, planteamiento metodológico, presentación iconográfica, exposición oral, viabilidad y relevancia de las comunicaciones presentadas). Resultados. En las I Jornadas se inscribieron 500 alumnos, todos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y se presentaron un total de 169 comunicaciones (129 orales, 40 pósters). En las II Jornadas lo hicieron 934 alumnos, 838 de la UCM y 96 de otras nueve universidades, y se presentaron un total de286 comunicaciones (180 orales, 106 pósteres). Conclusiones. Es una actividad en la que el alumno pasa a ser un gestor activo y difusor de aprendizaje, y potencia de una manera dinámica habilidades en comunicación científica. También tiene beneficios para el profesorado y la institución universitaria, que la convierten en una ‘terapia pedagógica holística’ (AU)


Introduction. We present here the results of the appraisal of the Complutense Conference on Research for undergraduate students in Health Sciences, an academic activity which has been running for two years, with the participation of 1,434students. It was set up in this University to encourage communication skills and research methodology among undergraduate students. Subjects and methods. By means of an anonymous survey, the levels of satisfaction and interest of the students were evaluated (learning scientific methodology, learning to speak in public, etc.); similarly, that of the panel moderators (originality, methodological approach, iconographic presentation, oral presentation, viability and relevance of presentations given). Results. The First Conference had 500 registered students, all from the Complutense University of Madrid (UCM), with a total of 169 presentations(129 oral, 40 poster). In the Second Conference there were934 students, 838 from the UCM and 96 from nine other universities, with a total of 286 presentations (180 oral, poster106). Conclusions. This is an activity in which the student becomes an active manager and imparter of learning, and dynamically reinforces his or her skills in science communication. It also has benefits for teachers and the University itself, making it a ‘holistic pedagogical therapy’ (AU)


Asunto(s)
Educación de Pregrado en Medicina/métodos , Educación de Pregrado en Medicina/organización & administración , Educación de Pregrado en Medicina/normas , Educación Basada en Competencias/métodos , Organizaciones de Normalización Profesional/ética , Organizaciones de Normalización Profesional/tendencias , Educación de Pregrado en Medicina/ética , Educación de Pregrado en Medicina/tendencias , Alfabetización Digital , Educación Basada en Competencias/organización & administración , Educación Basada en Competencias/tendencias , Acreditación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...