Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
J Int Med Res ; 46(7): 2983-2993, 2018 Jul.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-29911458

RESUMEN

Objective To report a case of successful allogeneic grafting of mesenchymal dental pulp stem cells (DPSCs) as preliminary findings in a patient with periodontal disease enrolled into clinical trial ISRCTN12831118. Methods Mesenchymal stem cells from the dental pulp of a deciduous tooth from a 7-year-old donor were separated from the pulp chamber and processed via enzymatic digestion and centrifugation. DPSCs were passaged and cultured on a 35 × 13 mm culture dish in minimum essential medium-alpha, without supplementation. After reaching 80% confluency, 5 x 106 allogeneic DPSCs in 250 µl phosphate buffered saline were seeded onto a dry scaffold of lyophilized collagen-polyvinylpyrrolidone sponge placed in the left lower premolar area of a 61-year-old patient with periodontal disease. Surgical access to the lower premolar area was achieved using the flap technique. Results At 3 and 6 months following allogeneic graft, the patient showed no sign of rejection and exhibited decreases in tooth mobility, periodontal pocket depth and bone defect area. Bone mineral density had increased at the graft site. Conclusions Regenerative periodontal therapy using DPSCs of allogeneic origin may be a promising treatment for periodontal disease-induced bone defects.


Asunto(s)
Pulpa Dental/trasplante , Trasplante de Células Madre Mesenquimatosas/métodos , Enfermedades Periodontales/cirugía , Regeneración/fisiología , Pérdida de Diente/cirugía , Animales , Diferenciación Celular , Células Cultivadas , Niño , Tomografía Computarizada de Haz Cónico , Pulpa Dental/diagnóstico por imagen , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades Periodontales/complicaciones , Enfermedades Periodontales/diagnóstico por imagen , Enfermedades Periodontales/fisiopatología , Proyectos Piloto , Colgajos Quirúrgicos , Pérdida de Diente/diagnóstico por imagen , Pérdida de Diente/etiología , Pérdida de Diente/fisiopatología , Trasplante Homólogo
2.
Eur J Paediatr Dent ; 15(1): 6-12, 2014 Mar.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-24745585

RESUMEN

AIM: To assess the clinical and radiographic outcomes of 36 transplanted teeth and the possible factors affecting the results. MATERIALS AND METHODS: In 26 children, 36 teeth transplants were performed. The main reason for transplantations was the loss of anterior teeth due to trauma; 80.5% of transplanted teeth were immature bicuspids. The transplants were clinically and radiolographycally monitored in respect of pulp vitality, root canal obliteration, periradicular changes and root formation. Fisher Exact Test and Kaplan-Meier analyses were performed to determine the association between the variables and estimation of survival rates, respectively. RESULTS: Thirty (83.3%) of the transplantations were recorded as successful and six as unsuccessful (16.7%). The survival rate was 97.2% during average time of 47.5 months ± 27.8 SD. Only one tooth had been extracted and 5 had survived in not ideal conditions. The majority of immature transplanted teeth developed pulp canal obliteration. CONCLUSION: Factors associated to successful outcome were immature root formation of donor tooth and short flexible splinting period. The main factor associated to failure was replacement resorption. The surgical technique did not present statistical significance in the clinical outcome. Tooth transplantation has shown high success and survival rates, and should be considered as a real option in growing patients.


Asunto(s)
Diente/trasplante , Adolescente , Anodoncia/cirugía , Diente Premolar/anomalías , Diente Premolar/trasplante , Niño , Caries Dental/cirugía , Pulpa Dental/fisiología , Necrosis de la Pulpa Dental/etiología , Femenino , Estudios de Seguimiento , Humanos , Incisivo/anomalías , Incisivo/lesiones , Estudios Longitudinales , Masculino , Odontogénesis/fisiología , Osteotomía/métodos , Enfermedades Periapicales/etiología , Complicaciones Posoperatorias , Resorción Radicular/etiología , Tasa de Supervivencia , Pérdida de Diente/cirugía , Raíz del Diente/fisiología , Alveolo Dental/cirugía , Resultado del Tratamiento , Adulto Joven
3.
Asunción; s.e; 20110600. 46 p. ilus, tab, graf.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018685

RESUMEN

El primer molar permanente es una pieza fundamental en la cavidad bucal, realiza funciones primordiales: levante de mordida, estabiliza la oclusión y determina el patrón de masticación, siendo fundamental para el desarrollo de una oclusión fisiológica y una adecuada función masticatoria. Tiene una morfología oclusal compleja con cúspides, fosas y surcos que lo hacen más susceptible al ataque carioso, con la consecuente destrucción y pérdida del mismo, llevando así a numerosas patologías. Con el objetivo de conocer tales patologías se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal con muestreo no probabilístico de casos consecutivos. La muestra estuvo constituida por 32 pacientes de 8 a 15 años de edad que acudieron al servicio de odontopediatría de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Asunción, en el año 2010. Las variables fueron: rotaciones, extrusiones, inclinaciones y migraciones dentarias. También se consideró: edad, sexo y hemiarcadas. Los resultados destacan que el grupo etario más afectado fue el comprendido entre 12 a 13 años, con predominio del sexo femenino. La mayoría había perdido por lo menos dos molares. Se encontró mayor pérdida en el maxilar inferior, hemiarcada derecha. Las derivaciones más frecuentes fueron rotaciones, inclinaciones, migraciones y extrusiones dentarias. El resultado de este trabajo sirvió de base para las charlas ofrecidas a los padres que acompañaron a los niños a la consulta donde se dio énfasis al papel que desempeñan los primeros molares permanentes y las consecuencias de su pérdida haciendo hincapié en los trastornos que genera en la estabilización de la oclusión.


Asunto(s)
Odontología , Odontología Pediátrica , Pérdida de Diente/cirugía , Pérdida de Diente/fisiopatología , Pérdida de Diente/patología
5.
Rev. medica electron ; 25(4)jul.-sept. 2003.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-23287

RESUMEN

Las prótesis faciales se usaron desde épocas remotas. En Cuba comenzó a brindarse este servicio a partir de 1967, el cual se incrementó, gracias al desarrollo social y científico-técnico de las Ciencias Médicas en nuestro país. La rehabilitación funcional y estética de los pacientes con deformidades o estructuras perdidas en la cara resultó muy difícil, por lo que fue necesario establecer un diagnóstico exhaustivo y un tratamiento altamente calificado para lograr el éxito. Con este trabajo nos propusimos conocer la necesidad de prótesis buco maxilofacial en el municipio Matanzas, así como el comportamiento de las mismas y su relación con el sexo, la edad y la etiología.Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal donde se tomó como referencia la población perteneciente a las distintas áreas de salud de este municipio. Para la obtención de la muestra se aplicó un diseño muestral estratificado por conglomerado, lo cual quedó constituida por 1937 personas y aquellas que reunieron los criterios de inclusión, se les aplicó la encuesta de necesidad de rehabilitación buco maxilofacial.Se obtuvo como resultado que existía necesidad de prótesis buco maxilofacial con preferencia por la del tipo ocular, sexo masculino y pacientes jóvenes. La etiología traumática fue la predominante como causa de lesión para ambos sexos, seguida por la oncológica. Las regiones auriculares y maxilares estuvieron afectadas en el sexo masculino en mayor cuantía que en el femenino. En las regiones orbital, nasal, mandíbular y compleja no hubo afectaciones(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Prótesis Maxilofacial , Pérdida de Diente/rehabilitación , Pérdida de Diente/cirugía
6.
Rev. medica electron ; 25(4)jul.-sept. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-389465

RESUMEN

Las prótesis faciales se usaron desde épocas remotas. En Cuba comenzó a brindarse este servicio a partir de 1967, el cual se incrementó, gracias al desarrollo social y científico-técnico de las Ciencias Médicas en nuestro país. La rehabilitación funcional y estética de los pacientes con deformidades o estructuras perdidas en la cara resultó muy difícil, por lo que fue necesario establecer un diagnóstico exhaustivo y un tratamiento altamente calificado para lograr el éxito. Con este trabajo nos propusimos conocer la necesidad de prótesis buco maxilofacial en el municipio Matanzas, así como el comportamiento de las mismas y su relación con el sexo, la edad y la etiología.Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal donde se tomó como referencia la población perteneciente a las distintas áreas de salud de este municipio. Para la obtención de la muestra se aplicó un diseño muestral estratificado por conglomerado, lo cual quedó constituida por 1937 personas y aquellas que reunieron los criterios de inclusión, se les aplicó la encuesta de necesidad de rehabilitación buco maxilofacial.Se obtuvo como resultado que existía necesidad de prótesis buco maxilofacial con preferencia por la del tipo ocular, sexo masculino y pacientes jóvenes. La etiología traumática fue la predominante como causa de lesión para ambos sexos, seguida por la oncológica. Las regiones auriculares y maxilares estuvieron afectadas en el sexo masculino en mayor cuantía que en el femenino. En las regiones orbital, nasal, mandíbular y compleja no hubo afectaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Pérdida de Diente/cirugía , Pérdida de Diente/rehabilitación , Prótesis Maxilofacial
7.
Rev. bras. odontol ; 57(3): 170-3, maio-jun. 2000. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS, BBO - Odontología | ID: lil-283545

RESUMEN

O estudo que segue avaliou o prognóstico da substituiçäo de molares por transplante autógeno de terceiros molares em diferentes estágios de desenvolvimento radicular. A amostra constitui-se de cinco pacientes com idade variando entre 17 e 29 anos. Os elementos dentais com formaçäo radicular completa sofreram intervençäo endodôntica, após duas ou três semanas ao transplante dental. O acompanhamento dos casos clínicos inclui profundidade à sondagem, nível de inserçäo, teste à percussäo (som) e teste de vitalidade. As radiografias foram padronizadas pela técnica do cone longo e obtidas ao final do procedimento cirúrgico, e após três, oito, vinte e quatro semanas e um ano da cirurgia de transplante dental


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Adolescente , Tercer Molar/trasplante , Diente Molar/trasplante , Pérdida de Diente/cirugía , Diente/trasplante , Trasplante Autólogo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA