Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
1.
Med. oral patol. oral cir. bucal (Internet) ; 20(4): e393-e401, jul. 2015. tab
Artículo en Inglés | IBECS | ID: ibc-138964

RESUMEN

BACKGROUND: Pain and chewing difficulties have been identified as the strongest predictors of oral disadvantage. The aim of this study is to analyze and quantify the sociodemographic, behavioural and clinical factors modulating the oral pain and eating difficulties reported by Spanish adults and elderly Spanish people in the last National Oral Health Survey performed in 2010. MATERIAL AND METHODS: Data concerning pain and chewing difficulties were acquired on a Likert scale format from a representative sample of the Spanish general population with ages between 35-44 years (n=391) and 65-74 years (n=405). Risk factors were identified using bivariate analysis, after which the crude association between risk factors (sociodemographic, behavioural and clinical) and outcome variables (pain and eating problems) was assessed by adjusted odds ratios, calculated by means of multivariate logistic regression. RESULTS: Eating problems and oral pain were mainly associated with prosthetic and caries treatment needs as clinical predictors, but female sex was also seen to be a relevant and significant risk factor for suffering pain and eating restrictions. Paradoxically, after taking into account all the aforementioned predictors, the adults had an almost two fold higher risk of reporting pain or eating difficulties than the elderly subjects. CONCLUSIONS: In agreement with the results from the last national oral health survey, prosthetic and caries treatment needs should be considered key factors in determining the oral well-being of the Spanish population. In sociodemographic terms, the women and adults were seen to be at a significantly higher risk of suffering pain and eating restrictions


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Odontalgia/epidemiología , Salud Bucal/tendencias , Diagnóstico Bucal/tendencias , Calidad de Vida , Autoevaluación (Psicología) , Programas de Autoevaluación/tendencias , Ingestión de Alimentos , Boca/patología , Factores de Riesgo , Modelos Logísticos , Estudios Transversales/métodos , Estudios Transversales/estadística & datos numéricos , Análisis de Varianza , Oportunidad Relativa
3.
Rev. psicol. trab. organ. (1999) ; 28(1): 3-14, 2012. tab, ilus
Artículo en Inglés | IBECS | ID: ibc-99886

RESUMEN

Multi-rater feedback systems are increasingly being used in organizations for assessment and development. Research suggests self-ratings are often uncorrelated with other-ratings, which has implications for ratee receptivity to feedback. Prior research suggests ratee personality may offer insight into selfother rating discrepancy. We explored the extent to which five work-related personality dimensions offer explanatory variance in self-other rating discrepancy using archival data of 527 employees from a large financial organization. Analyses of 487 self-peer dyads and 501 self-supervisor dyads revealed low agreement among self-, supervisor-, and peer-ratings of performance. Self-raters high on extraversion, dominance, cultural conformity, cynicism, and detail orientation were somewhat likely to over-rate their performance as compared to peer ratings. Cynical and detail-oriented raters were likely to over-rate their performance as compared with supervisor ratings. Detail orientation and cultural conformity interacted to predict self-other rating discrepancies for both supervisors and peers. Implications for research and practice are discussed(AU)


En los últimos tiempos, se está incrementando el uso de sistemas de feedback multi-evaluador por parte de las organizaciones para la evaluación y el desarrollo de su personal. La investigación sugiere que las autoevaluaciones del desempeño a menudo no correlacionan con las evaluaciones de los demás, lo que tiene implicaciones para la receptividad del evaluado al feedback. La investigación previa sugiere que la personalidad del evaluado puede ser un punto importante en la discrepancia entre las autoevaluaciones y las evaluaciones de los otros. En el presente estudio se exploró el grado en que cinco dimensiones de personalidad relacionadas con el trabajo explican la varianza en la discrepancia entre las autoevaluaciones y las evaluaciones de los otros, usando los datos de archivo de 527 empleados de una gran organización financiera. El análisis de 487 parejas de autoevaluaciones y evaluaciones de los compañeros y 501 parejas de autoevaluaciones y evaluaciones de los supervisores reveló un bajo acuerdo entre las autoevaluaciones, las evaluaciones de los supervisores y las evaluaciones de los compañeros. Los evaluados altos en extraversión, dominancia, conformidad cultural, cinismo y orientación al detalle fueron algo más probables a sobre-estimar su desempeño en las autoevaluaciones comparadas con las evaluaciones que recibían de sus compañeros. Los evaluados cínicos y orientados al detalle tendieron a sobre-estimar su desempeño en comparación con las evaluaciones de sus supervisores. La orientación al detalle y la conformidad cultural interactuaron para predecir las discrepancias entre las autoevaluaciones y las evaluaciones de los supervisores y los compañeros. Finalmente, se discuten las implicaciones para la investigación y la práctica profesional de estos hallazgos(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Retroalimentación , Conocimiento Psicológico de los Resultados , Autoevaluación (Psicología) , Programas de Autoevaluación/métodos , Programas de Autoevaluación/tendencias , Personalidad/fisiología , Características Humanas
5.
Rev. calid. asist ; 26(4): 221-227, jul.-ago. 2011.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-90028

RESUMEN

Objetivos. Analizar la utilidad percibida para el desarrollo profesional continuo (DPC) del Programa de acreditación de competencias profesionales de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA), que dispone en la actualidad de 64 Manuales de Competencias para otras tantas disciplinas profesionales. Material y método. Estudio cuantitativo y longitudinal mediante cuestionario. Ámbito: todos los profesionales que han finalizado su proceso de acreditación de competencias profesionales. Periodo de estudio: 2006-2009. Se hace llegar vía online un cuestionario validado de calidad percibida con el proceso de acreditación de competencias profesionales a todos los participantes. El cuestionario valora, entre otros aspectos, la percepción de los profesionales sobre la utilidad del proceso de acreditación en el «autoaprendizaje y reflexión de su práctica», en el «mantenimiento y mejora de sus competencias» y en el «mantenimiento y mejora de sus resultados». Resultados. A finales de 2009, 10.300 profesionales estaban en alguna fase del proceso de acreditación de sus competencias; de ellos, 1.427 profesionales han obtenido algún nivel de acreditación. Se recibieron 886 cuestionarios (62%); la valoración global obtenida por el programa de acreditación fue de 7,7/10. Las valoraciones de la utilidad percibida en el desarrollo profesional continuo fueron: «autoaprendizaje y reflexión de la práctica», 7,8/10; «mantenimiento y mejora de sus competencias», 7,7/10, y «mantenimiento y mejora de sus resultados», 7,5/10. El tiempo medio de la autoevaluación de su práctica profesional fue 168 días. Conclusiones. El Programa de acreditación de competencias profesionales de ACSA fue percibido por los profesionales como útil para su desarrollo profesional continuo(AU)


Aim. To analyse the perceived usefulness of continuous professional development (CPD) of the Professional Skills Accreditation Programme of the Andalusian Agency for Healthcare Quality, with 64 Skills Manuals available, one for each professional discipline. Material and methods. A quantitative and longitudinal study by questionnaire. Field of the study: every professional who has finished their professional skills accreditation process. Period of study: 2006-2009. A validated questionnaire on the perceived quality of the professional skills accreditation process was distributed online to the targeted population. The questionnaire analysed the professionals’ perception on the usefulness of the accreditation process in the “self-learning and reflection of their practice”, the “maintenance and improvement of their skills” and the “maintenance and improvement of their results”. Results. In 2009, 10,300 professionals were in some phase of the skills accreditation process, 1427 of whom have achieved some accreditation level. A total of 886 completed questionnaires were received (62.0%); the overall rating obtained by the Accreditation Programme was 7.7/10. The rating of the perceived usefulness in continuous professional development was: “self-learning and reflection of their practice”: 7.8/10; “maintenance and improvement of their skills”: 7.7/10; and “maintenance and improvement of their results”: 7.5/10. The average length of their professional practice self-assessment was 168days. Conclusions. The Professional Skills Accreditation Programme of the Andalusian Agency for Healthcare Quality was perceived by the professionals as useful for their continuous professional development(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Acreditación de Programas , Acreditación/normas , Acreditación , Competencia Profesional/estadística & datos numéricos , Competencia Profesional/normas , Competencia Clínica/normas , Competencia Profesional/legislación & jurisprudencia , Encuestas y Cuestionarios , Programas de Autoevaluación/métodos , Programas de Autoevaluación/tendencias
6.
Rev. esp. med. nucl. (Ed. impr.) ; 29(5): 236-240, sept.-oct. 2010. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-81873

RESUMEN

La biopsia de ganglio centinela (BGC) ha demostrado ser una alternativa segura a la linfadenectomía axilar en la estadificación del cáncer de mama. El equipo multidisciplinar debe realizarlo con rigor y demostrando cumplir unos criterios esenciales. Objetivo. Evaluar la calidad del procedimiento en la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Puerta del Mar, utilizando la guía de autoevaluación de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria. Material y método. Dicha guía establece unos criterios de evaluación objetivos y medibles en los aspectos que intervienen en la BGC. Cada criterio se asocia a 4 niveles de estándares de calidad. Existen 3 criterios esenciales de obligado cumplimiento para implementar la BSCG en la práctica clínica. Se evalúan: experiencia asistencial (6 criterios), aspectos operativos (18 criterios, 3 esenciales) y actividad científica (8 indicadores). Material y método. La fase de validación incluyó 50 pacientes y la fase de aplicación 120 pacientes hasta febrero de 2009. Resultados. Se cumplen los 3 criterios esenciales relacionados con la detección del ganglio centinela (98%), sensibilidad acreditada (90%), promedio de ganglios axilares centinelas (2,1). Resultados. La aplicación de la guía de autoevaluación ha resultado una puntuación global de 39 sobre 71 puntos. Siendo el nivel II el nivel de calidad más prevalente. Conclusión. Nuestra Unidad cumplió durante la validación los criterios establecidos para implementar la técnica. Tras ella, la utilización de la guía acredita la buena práctica del procedimiento de BGC y permite identificar las áreas de mejora, en nuestro caso las relacionadas con actividades científicas y formativas de la Unidad(AU)


The Sentinel Lymph Node Biopsy (SLNB) has been demonstrated to be a safe alternative to axillary lymph node dissection in breast cancer staging. The multidisciplinary team must do it with rigor and demonstrate that they have fulfilled some essential criteria. Objective. To evaluate the quality of the procedure in the Breast Pathology Unit of Hospital Puerta del Mar, using the self-evaluation guidelines of the Spanish Society of Senology and Breast Pathology. Material and method. These guidelines establish some objective and measurable evaluation criteria related to the aspects that intervene in the SLNB. Each criterion is associated to 4 levels of quality standards. There are 3 essential criteria of mandatory fulfillment to implement SLNB in the clinical practice. They evaluate care experience (6 criteria), operative aspects (18 criteria, 3 essential) and scientific activity (8 indicators). The initial validation phase included 50 patients and the application phase 120 patients (February 2009). Results. Three essential criteria related to the detection of the sentinel node (98%), accredited sensitivity (90%), and mean number of axillary sentinel nodes (2.1) were fulfilled. The application of self-evaluation guidelines in our Unit obtained a global score of 39 out of 71 points, quality level II being the most prevalent. Conclusion. During the validation phase, our unit fulfilled the criteria established to implement the procedure. Following that, the use of this guideline accredits the good practice of the SLNB procedure and makes it possible to identify the areas of improvement, in our case, those related to the scientific and training activities(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Neoplasias de la Mama/cirugía , Biopsia del Ganglio Linfático Centinela/métodos , Biopsia del Ganglio Linfático Centinela , Indicadores de Calidad de la Atención de Salud/tendencias , Indicadores de Calidad de la Atención de Salud , Estándares de Referencia , /tendencias , Control de Calidad , Programas de Autoevaluación/tendencias , Indicadores de Morbimortalidad
7.
Ars pharm ; 51(supl.2): 60-74, mayo 2010. graf, ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-88619

RESUMEN

Este curso académico 2009-2010 se implanta el nuevo plan de estudios de Farmacia en la Universidad de Barcelona, diseñado según los planteamientos del EEES. Como consecuencia, y por primera vez en la historia de la Facultad de Farmacia de la UB, se imparte una asignatura troncal de cariz galénico en el primer año de la carrera. Esto constituye un nuevo reto para el Grupo de Innovación Docente de Tecnología Farmacéutica (GIDTF), dado que la asignatura Introducción a la Farmacia Galénica se ha de impartir a grandes grupos de estudiantes, al inicio de su carrera, mediante sesiones teóricas de 1,5 h. Excepcionalmente en este curso académico, la asignatura se imparte en el primer semestre y se repite en el segundo.En este trabajo se presenta el planteamiento metodológico presencial diseñado para esta asignatura, apoyado en estrategias no presenciales como foro de debate, recursos on-line, cuestionarios y tareas de autoevaluación a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UB, puesto que el equipo docente considera prioritario iniciar al estudiante en el uso de la misma en el primer año de carrera. Se han efectuado encuestas de satisfacción a los estudiantes que se han evaluado, así también como los resultados académicos obtenidos. En el análisis de los puntos fuertes y débiles de la metodología empleada, se han detectado evaluaciones positivas y también aspectos que podrían mejorarse, estableciendo las medidas correctoras adecuadas. En cuanto a los resultados académicos, han sido muy satisfactorios(AU)


This academic year 2009-2010, the new curriculum of Pharmacy according to the premises of the EHEA is started at the University of Barcelona. As a result, for the first time in the history of the Faculty of Pharmacy of UB, an obligatory galenic subject will be given during the first year of the career. This is a new challenge for Teaching Innovation Group of Pharmaceutical Technology (GIDTF), as the subject Introduction to Galenic Pharmacy is given by a team of teachers to large groups of students who began its career, through theoretical sessions of 1.5 h. The subject will be taught exceptionally this academic year in the first semester and repeated in the second.In this paper we present the methodological approach designed to face this subject, supported by virtual strategies as discussion forum, online resources, self-assessment test and work through the platform Moodle of the Virtual Campus UB, as the team considers it a priority to initiate the student in using it in the first year of pharmacy study.Were carried out satisfaction surveys to students and we have evaluated them, as well as academic performance. Through the analysis of the methodology, we detected positive evaluations and areas for improvement that have been used to establish appropriate corrective measures. Academic results have been very satisfactory(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Programación de Servicios de Salud/métodos , Programación de Servicios de Salud/políticas , Educación en Farmacia/métodos , Educación en Farmacia/tendencias , Metodología como un Tema , Docentes/organización & administración , Educación en Farmacia/organización & administración , Educación en Farmacia/normas , Programas de Autoevaluación/métodos , Programas de Autoevaluación/tendencias , Encuestas y Cuestionarios
8.
Ars pharm ; 51(supl.2): 519-524, mayo 2010. ilus, graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-88677

RESUMEN

contiene información e imágenes de parásitos obtenidas de las mismas preparaciones que observan enlas clases prácticas. Con ella pueden repasar y autoevaluar los conocimientos adquiridos. Para evaluarel proyecto, se ha permitido el acceso ilimitado a la aplicación a 74 alumnos, durante los 9 días en querealizaron sus prácticas. Las calificaciones obtenidas han sido comparadas con un grupo control de 75alumnos que realizó las prácticas el curso anterior en fechas coincidentes con las del grupo de estetrabajo y con los mismos profesores. La comparación de las calificaciones arroja un incremento mediode 0,7 puntos (sobre 10). Estudiando estos datos según rangos de puntuación, se observa que el grupoexperimental ha disminuido el porcentaje de suspensos (2,50%), incrementándose 9,95% los alumnoscon calificación ≥9,0 (sobre 10). Estos alumnos han contestado una encuesta anónima en la que nosdan su opinión acerca de la usabilidad, organización, diseño y calidad de la aplicación, suficiencia dela información aportada, utilidad de la autoevaluación, mejora del aprendizaje y resultados obtenidosen la autoevalución de la aplicación, así como su opinión sobre posibles mejoras de la misma,valorando entre 1 (pésimo) y 5 (óptimo). La encuesta, respondida por 50 alumnos de 74, arrojó unamedia global de 4,28 sobre 5. El alumnado expresó su satisfacción por contar con esta herramienta deapoyo a las prácticas(AU)


A computer application for students in "Parasitology (2nd year of Pharmacy) that contains informationand pictures of the parasites obtained from the same preparations that observed in practical classes hasbeen developed. With this computer tool, the students can review and self-evaluation their learning.For the evaluation of the project, a 74 students group was allowed unlimited access to the computerapplication during the 9 days that did their practices. The scores obtained have been compared with acontrol group of 75 students who did the practice the previous year on dates coinciding with the groupof this study and with the same teachers. The comparison of the ratings shows an average increase of0.7 points (on 10). Studying these data according to score ranges, it appears that the experimentalgroup decreased the failure rate (2.50%), increasing 9.95% rating students with ≥ 9.0 (on 10). Thesestudents have answered an anonymous survey in which they give their opinion about the usability,organization, design and quality of implementation, fitness of provided information, the utility of selfevaluation,improvement of learning and evaluation their results in the implementation as well as theirviews on possible improvements to it, from 1 (very poor) to 5 (excellent). The survey was answeredby 50 students from 74, giving an overall average of 4.28 points on 5. The students expressed theirsatisfaction with this computer tool available to support practices(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Parasitología/educación , Programas de Autoevaluación/métodos , Programas de Autoevaluación/tendencias , Alfabetización Digital , Informática Médica/educación , Programas de Autoevaluación/legislación & jurisprudencia , Programas de Autoevaluación/organización & administración , Programas de Autoevaluación/normas , Tecnología/educación , Evaluación de la Tecnología Biomédica/normas , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Protocolos Clínicos/clasificación , Organizaciones de Normalización Profesional/legislación & jurisprudencia , Organizaciones de Normalización Profesional , Encuesta Socioeconómica
9.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 42(2): 102-108, feb. 2010. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-76308

RESUMEN

ObjetivoDescribir la experiencia de utilización del self audit (SA) como criterio de acreditación de los tutores de medicina familiar y comunitaria, analizar el conocimiento que tienen los tutores de esta metodología de autoevaluación y recoger su opinión respecto a este método.DiseñoEstudio descriptivo retrospectivo y análisis de un cuestionario de opinión.EmplazamientoUnidades docentes (UU.DD.) de medicina familiar y comunitaria de Cataluña.ParticipantesTutores de las UU.DD. de medicina familiar y comunitaria de Cataluña (julio de 2001 a julio de 2008).IntervencionesFormación de los tutores en la metodología SA, creación de un grupo de referencia y circuito de corrección. Corrección por pares de los SA realizados por los tutores según unos criterios determinados previamente y envío posterior de un informe-feedback. Encuesta de opinión autoadministrada a un grupo de tutores de las UU.DD.Mediciones y resultados principalesSe realizaron 673 SA. El tema más frecuentemente escogido fue la diabetes mellitus (27,9% de los casos). La valoración global de los SA desde un punto de vista metodológico fue correcta en el 44,5% de los casos, mejorable en el 45,3% y deficiente en el 10,2%.Mediciones y resultados principalesEn relación con los cuestionarios de opinión, se enviaron 300. El índice de respuesta fue de 151/300 (50,3%). Ante la pregunta sobre la utilidad del SA para la práctica profesional, un 12% lo consideraba muy útil; un 56%, bastante útil y un 32%, poco o nada útil.Mediciones y resultados principalesRespecto de si era un buen criterio para la reacreditación y acreditación de tutores, un 63% opinaba que no...(AU)


ObjectiveTo describe the experience of using self-audit (SA) as a means of accrediting family and community medicine tutors, to analyse the knowledge that the tutors have on this self-assessment methodology, and to record their opinions on this method.DesignRetrospective descriptive study and analysis of an opinion questionnaire.SettingFamily and community medicine teaching units (TU) in Catalonia.ParticipantsTutors from family and community medicine TU in Catalonia (July 2001–July 2008).MethodsTraining of the tutors in SA methodology, creation of a reference group and a correction cycle. Correction by peers of the SAs performed by the tutors according to previously determined criteria and subsequent issue of a report-feedback. Self-administered questionnaire by a group of TU tutors.Measurements and main outcomesA total of 673 SA were performed. The most frequent topic selected was diabetes mellitus in 27.9% of cases. The overall evaluation of the SA from a methodological point of view was correct in 44.5% of cases, improvable in 45.3%, and deficient in 10.2%.Measurements and main outcomesA total of 300 opinion questionnaires were issued. The response rate was 151/300 (50.03%). On the question about the usefulness of the SA in professional practice, 12% considered it very useful, 56% adequate, and 32% of little use or not useful.Measurements and main outcomesAs regards whether it was a good means for the re-accreditation or accreditation of tutors, 66% considered that it was not.ConclusionsA high percentage of the SAs analysed are not carried out correctly, which indicates that tutors do not know this self-assessment method very well. They consider that SAs are a useful tool for improving clinical practice, but not a good means for accreditation and re-accreditation(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Mentores , Auditoría Médica/tendencias , Auditoría Clínica/legislación & jurisprudencia , Auditoría Clínica/métodos , Auditoría Clínica/organización & administración , Auditoría Clínica/normas , Auditoría Clínica/tendencias , Auditoría Clínica , Encuestas y Cuestionarios , Estudios Retrospectivos , Programas de Autoevaluación/métodos , Programas de Autoevaluación/tendencias , Apoyo a la Formación Profesional , 24419
10.
Metas enferm ; 12(9): 60-66, nov. 2009. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-91310

RESUMEN

Objetivo: conocer la evaluación que los profesores de las titulacionesde Enfermería y Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera(CEU-UCH) realizaban sobre su actividad docente en cuestiones de planificación,actuación y evaluación.Material y métodos: estudio descriptivo transversal sobre el profesoradode las titulaciones de Enfermería y Fisioterapia de CEU-UCH al finaldel curso 2007-08 mediante el Cuestionario de Autoevaluación parala Mejora de la Docencia Universitaria.Resultados: la tasa de respuesta del cuestionario fue del 23% (n=33), el54,5% pertenecían a Enfermería. Un 48,5% tenían dedicación completay un 72,7% contaba con una experiencia docente de 3 a 7 años. Losresultados relacionados con la planificación docente reflejaban que el84,8% estimaba de forma inadecuada el tiempo que el alumno necesitapara aprender los contenidos teniendo en cuenta el total de su carga deestudio y el 81,8% necesitaba mejorar los mecanismos de autoevaluacióndel alumno. En los resultados relacionados con la actuación delprofesorado, el 93,9% expresó tener interés del profesor por transmitirla materia impartida y el 39,4% de los participantes incluía actividadespara que los alumnos realizaran durante la clase. En los resultados relacionadosla evaluación un 98,9% opinó que había ajuste de la evaluacióna los contenidos y actividades del curso y un 45,5% señaló “hacer bien”el análisis con los alumnos los resultados de las evaluaciones realizadas.Conclusiones: si bien la tasa de respuesta fue baja, se han reconocidouna disposición del profesorado a la reflexión y autocrítica y una motivaciónhacia el cambio. Las fortalezas y debilidades han sido analizadaspara la mejora de la docencia. La experiencia ha sido calificada como muypositiva (AU)


Objective: to ascertain the assessment performed by Nursing andPhysical Therapy professors of the CEU Cardenal Herrera Universityregarding their teaching activity in terms of planning, performance andevaluation.Material and methods: cross-sectional descriptive study of the teachingstaff of the Nursing and Physical Therapy degrees of the CEU-UCHat the end of the 2007-08 school year using the Self-assessment Questionnairefor the Improvement of University Teaching.Results: the questionnaire’s response rate was 23% (n=33). 54,5% wereNursing teachers. 48,5% taught full-time and 72,7% had 3 to 7 years ofteaching experience. Results related with teaching planning reflectedthat 84,8% needed to improve the student’s self-assessment mechanisms.In results related with the teachers’ performance, 93,9% claimed to havea teacher’s interest in transmitting the material taught and 39,4% ofparticipants included activities for students to carry out during class. Inresults related with evaluation, 98,9% believed that evaluation was adjustedto the contents and activities of the course and 45,5% reported carryingout a good analysis with the students of the evaluations performed.Conclusions: although the response rate was low, the teaching staff hasshown the willingness to carry out reflexion and self-criticism and motivationin pursuing change. Strengths and weaknesses have been analysedin order to improve teaching. The experience has been labelled as verypositive (AU)


Asunto(s)
Humanos , Universidades/tendencias , Acreditación/tendencias , Unión Europea , Programas de Autoevaluación/tendencias , Motivación
12.
Arch. Soc. Esp. Oftalmol ; 83(9): 527-532, sept. 2008. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-67350

RESUMEN

Objetivo: Determinar la concordancia en la interpretación de retinografías no midriáticas de pacientes diabéticos entre oftalmólogos y un grupo de médicos de atención primaria previamente sometidos a un proceso de adiestramiento. Métodos: El estudio fue dividido en dos fases. En la primera se adiestró a los participantes en la interpretación de imágenes retinográficas. La segunda fase se realizó sobre 1000 imágenes correspondientes a 200 pacientes, 100 sin retinopatía diabética y 100 con retinopatía. Los participantes debían decidir si las imágenes presentaban o no signos de retinopatía diabética. Para la valoración de la concordancia se utilizó el índice kappa. Se estimó como adecuado un porcentaje de desacuerdo del 15% con una precisión del 5% (±5%) con un nivel de confianza del 95%. Resultados: El porcentaje de diagnósticos coincidentes entre oftalmólogos y médicos de atención primaria está entre 89 y 97,5%. Por lo que respecta a la evaluación de la concordancia, el índice kappa se sitúa entre 80 y 95%. En todos los casos el intervalo de confianza incluye el 85%. Conclusiones: Después de un adecuado adiestramiento, la fiabilidad de facultativos de atención primaria en interpretar retinografías no midriáticas de diabéticos es muy alta. Esto permitiría establecer en atención primaria el filtro para el cribado de la retinopatía diabética. Las ventajas de esta medida serían una mayor implicación de atención primaria en el manejo global de los diabéticos y una disminución de la demanda de atención oftalmológica


Purpose: To assess the extent of agreement in the evaluation of non-mydriatic retinographies of diabetic patients among ophthalmologists and a group of primary care physicians with previous training. Methods: The study was divided in two phases. In the first phase, the four participants were instructed in the interpretation of retinographies. The second phase involved the evaluation of 1000 images of 200 patients, 100 without retinopathy and 100 with signs of diabetic retinopathy. The four participants had to decide if the images did or did not show evidence of diabetic retinopathy. Kappa index was used to assess the extent of agreement. A percentage disagreement of 15% with a precision of 5% (±5%) with a confidence level of 95% was considered adequate. Results: The percentage of coincident diagnoses among ophthalmologists and primary care physicians was between 89 and 97.5%. With respect to the assessment of the agreement, the kappa index was between 80 and 95%. In all cases the confidence interval was at least 85%. Conclusions: After an adequate training process, the reliability of evaluation of non-mydriatic retinographies of diabetic patients by primary care physicians was very high. This could allow the establishment of screening for diabetic retinopathy at the primary care level. Advantages of this system include a greater involvement of primary care physicians in the global management of diabetic patients and a lower demand for ophthalmic attention (Arch Soc Esp Oftalmol 2008; 83: 527-532)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Retinopatía Diabética/diagnóstico , Retinopatía Diabética/epidemiología , Medicina Familiar y Comunitaria/métodos , Oftalmología/educación , Oftalmología , Tamizaje Masivo , Atención Primaria de Salud/métodos , Intervalos de Confianza , Oftalmopatías/epidemiología , Atención Primaria de Salud , Programas de Autoevaluación , Programas de Autoevaluación/métodos , Programas de Autoevaluación/tendencias
13.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 50(3): 207-214, mayo 2008. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-79007

RESUMEN

La combinación de una tomografía por emisión de positrones (PET) y de una tomografía computarizada (TC) en un único equipo (PET/TC) permite fusionar y correlacionar con un elevado grado de precisión imágenes anatómicas y metabólicas, y ha supuesto un hito reciente muy importante en la historia de la Medicina, y especialmente en el área del diagnóstico por la imagen. No obstante, la implementación, puesta en marcha y desarrollo de un equipo de PET/TC presenta desafíos particularmente interesantes, ya que supone la integración de dos técnicas diagnósticas reconocidas y consolidadas (la TC y la PET, que proporcionan información complementaria), pero que se han desarrollado tradicionalmente al amparo de dos especialidades diferentes (Radiología y Medicina Nuclear). La rápida difusión de esta nueva tecnología integrada plantea una serie de cuestiones relacionadas con los protocolos óptimos de adquisición de las imágenes, supervisión de los estudios, interpretación de las mismas, elaboración de informes y, especialmente, con la competencia y responsabilidad de los especialistas responsables de un estudio de PET/TC. El objetivo de este artículo es abordar estos aspectos desde una perspectiva constructiva, y estimular el diálogo entre las especialidades de Radiología y Medicina Nuclear, en un intento de maximizar el potencial diagnóstico de la PET/TC y así ofrecer una mejor atención a los pacientes (AU)


The combination of positron emission tomography (PET) and computed tomography (CT) in a single scanner (PET/CT) allows anatomic and metabolic images to be fused and correlated with a high degree of accuracy; this represents a very important landmark in the history of medicine and especially in the area of diagnostic imaging. Nevertheless, the implementation, startup, and operation of a PET/CT scanner presents particularly interesting challenges, because it involves the integration of two well-established and consolidated techniques (CT and PET, which provide complementary information) that have traditionally been carried out in the context of two different specialties (radiology and nuclear medicine). The rapid diffusion of this new integrated technology raises a series of questions related to the optimal protocols for image acquisition, the supervision of the examinations, image interpretation, and reporting, as well as questions related to the legal competence and responsibility of the specialists involved in a PET/CT study. The objective of this article is to approach these aspects from a constructive perspective and to stimulate the dialog between the specialties of radiology and nuclear medicine, with the aim of maximizing the diagnostic potential of PET/CT and thus of providing better care for patients (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Medicina Nuclear/normas , /métodos , /normas , Tomografía de Emisión de Positrones/instrumentación , Tomografía de Emisión de Positrones/métodos , Protocolos Clínicos , Tomografía de Emisión de Positrones/tendencias , Tomografía de Emisión de Positrones , Programas de Autoevaluación/métodos , Programas de Autoevaluación/tendencias
14.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-38198

RESUMEN

En América Latina, incluyendo Cuba, se observa un incremento cuantitativo de los procesos de evaluación y la calidad se ha convertido en tema de preocupación por parte de las instituciones. La experiencia mundial combina mecanismos de autoevaluación y de evaluación externa, en la casi totalidad de sistemas de acreditación, aunque se reconoce que la autoevaluación es una de las formas más adecuadas para asegurar el avance constante hacia una mayor calidad. Pretendimos como objetivos de este trabajo: proponer las principales etapas por las que debe transitar la autoevaluación, así como argumentar la estructura que debe tener el informe de autoevaluación. A partir de la bibliografía consultada y de nuestra propia experiencia, hicimos la propuesta de cinco etapas en el proceso de autoevaluación:1) fase preparatoria, 2) recopilación de información a partir de indicadores seleccionados previamente, 3) interpretación y valoración de la información obtenida, 4) elaboración del plan mejora derivado de las fortalezas y debilidades identificadas previamente,5) fase de monitoreo y seguimiento de la implementación del plan de acción. En relación con la estructura del informe de la autoevaluación se propone la siguiente: Presentación, Introducción, Características del proceso de la autoevaluación, Síntesis evaluativa, Anexos, Plan de Mejoras(AU)


A quantitative increase in the evaluation process is observed in Latin America including Cuba. Quality has become an important topic in different institutions. In the system of accreditation, world experience combines self- evaluation mechanism and external evaluation; although it is recognized that self-evaluation is one of the most adequate form to ensure the constant advance to a higher quality. The objective of this work is to suggest the principal phases of self-evaluation, and at the same time to justify the structure that the self-evaluation report should have. Taking into consideration the bibliographic review and our own experience, five steps in the evaluation process were proposed: 1) preparatory phase, 2) collecting information according to the previous indicator selected, 3) analysis and assessment of the information obtained, 4) elaboration of the plan as a result of the strengthens and weakness previously identified, 5) monitored and followed phase of the action plan implementation. In relation to the structure of the self-evaluation report, the following aspects are suggested: Presentation, Introduction, Characteristics of the self-evaluation process, Evaluative Synthesis, Appendices, Plan to be better(AU)


Asunto(s)
Programas de Autoevaluación/tendencias , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud , Instituciones de Salud , Acreditación
16.
Educ. méd. (Ed. impr.) ; 9(4B): 212-220, dic. 2006. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-056306

RESUMEN

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han producido cambios radicales en la organización del conocimiento, la sociedad y en el proceso enseñanza - aprendizaje. Los Entornos Virtuales de Aprendizaje se refieren a plataformas tecnólogicas que cuentan con un espacio físico o digital a través de Internet. En este trabajo se insertaron recursos educativos que incluyeron documentos de estudios, enlaces con otras páginas, casos clínico, talleres y autoevaluaciones, proporcionando una docencia interactiva. Material y Método: El instrumento de recogida de datos fue un cuestionario con 23 ítems que provienen de 3 dimensiones: satisfacción general del módulo, contenidos del curso y aceptación del módulo; además los estudiantes tuvieron la posibilidad de desarrollar comentarios relacionado a dificultades, modificaciones y elementos que les parecieron interesantes. La muestra está compuesta por 12 alumnos de la asignatura de pregrado, Bioanálisis Clínico de la Carrera Tecnología Médica de la Universidad de Chile. Resultados: La dimensión satisfacción general del módulo alcanzó un porcentaje de 80.6%. Los contenidos del curso fueron la dimensión mejor evaluada por los estudiantes, alcanzando un porcentaje de 82.3 %, la más baja evaluada corresponde a la aceptación del módulo calificado con un porcentaje de 64.3%. Los comentarios de más relevantes fueron: 1.- Los tutores mostraron disposición y una buena explicación acerca del uso del módulo. 2.- Existió una buena discriminación a nivel de imágenes y aprendizaje del protocolo del examen de orina completa. 3.- Autoevaluaciones que permiten detectar los conocimientos adquiridos durante la Unidad. 4.-La cantidad de imágenes fue importante para aprender a reconocer los elementos de la orina. 5.- Un número importante de estudiantes, reconocen la utilidad del sistema de autoevaluación como método de autoaprendizaje. Las principales dificultades fueron la falta de acceso a Internet y la calidad de los computadores por la velocidad baja de descarga de las páginas, con la consiguiente pérdida de tiempo. Conclusión: El módulo de autoenseñanza del sedimento urinario en una plataforma Tecnológica, fue evaluada por los estudiantes como un medio eficiente y eficaz para consolidar el autoaprendizaje y lograr que este sea significativo (AU)


Information and communication technologies have produced dramatic changes in the organization of knowledge and learning processes. The virtual learning environment comprises technological platforms with a digital space on the Internet. This study works with educational resources, including links to other web sites, documents, clinical cases, workshops and self-evaluations. All of these allow interactive teaching. Material and Methods: Data were collected using a 23-item test covering three dimensions: General satisfaction with the module, contents of the course, and acceptability. Students were also able to add comments concerning their difficulties, suggestion for changes, and other subjects of interest. The sample comprised 12 undergraduates on the course in clinical chemistry at the University of Chile’s School of Medical Technology. Results: General satisfaction with the module reached 80.6%. Course content received the highest evaluation (82.3%), and agreement the lowest, (64.3%). The main comments were: 1. Good disposition of the tutor towards the students; clear explanations. 2. Good discrimination of images from urinalysis. 3. The self-evaluations allowed good appraisal of the knowledge acquired during the unit. 4. The wide range of images helped to recognize the elements in urine. 5. Many students indicated their approval of self-evaluation as a self-learning method. 6. The main difficulty was the Internet connection and the time taken to download the pages. Conclusion: The self-learning module for urinalysis in a technological platform was evaluated by the students as an efficient and profitable way of consolidating learning (AU)


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adulto , Humanos , Educación Médica Continua/métodos , Tecnología Biomédica/educación , Encuestas y Cuestionarios , Enseñanza/métodos , Satisfacción Personal , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Aprendizaje/ética , Interfaz Usuario-Computador , Internet , Programas de Autoevaluación/métodos , Instrucción Programada , Internet/tendencias , Materiales de Enseñanza , Instrucción Programada/normas , Educación Médica Continua/organización & administración , Internet/provisión & distribución , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Recolección de Datos/métodos , Programas de Autoevaluación/organización & administración , Programas de Autoevaluación/tendencias
17.
Psicothema (Oviedo) ; 17(3): 382-389, ago. 2005. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-045141

RESUMEN

En la Psicología vocacional se conocen como Computer Assisted Career Guidance (CACG) los desarrollos de sistemas complejos de enseñanza/aprendizaje que tienen como finalidad favorecer la toma de decisiones vocacionales. En España disponemos de los Sistemas de Autoayuda y Asesoramiento Vocacional Informáticos (SAAVI, 1998, 2003) para estudiantes de educación secundaria y su adaptación para estudiantes ciegos (SAVI-C). Los SAAVI siguen el enfoque de asesoramiento vocacional conductual cognitivo, y son el resultado de años de investigación con miles de estudiantes españoles. En este trabajo se aportan diferentes resultados de evaluación de los SAAVI por parte de los usuarios (AU)


The term known as Computer Assisted Career Guidance includes the developments of complex systems of teaching & learning where the final objective is the vocational making decisions. Different (generations) and categories can be established during these developments of the implantation of computer technology to vocational guidance. In Spain we do have the Informatical and Vocational Self-guided Systems (SAAVI) for teenagers, and its adaptation to blind population (SAVI-C). Both system are based on cognitive and conductal approach to vocational guidance as a result of the research with high school student population. In this paper, are included different studies of SAAVI evaluation (AU)


Asunto(s)
Humanos , Orientación Vocacional/métodos , Instrucción por Computador/métodos , Pruebas de Aptitud , Programas de Autoevaluación/tendencias
20.
Rev. calid. asist ; 17(8): 591-599, nov. 2002. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-19393

RESUMEN

Objetivos: Describir las características y propiedades clinimétricas del adeQhos®, un instrumento diseñado para la identificación de la inadecuación de la estancia hospitalaria por los propios clínicos durante el pase de visita.Material y métodos: A partir de dos instrumentos preexistentes se construyó adeQhos®, un instrumento con cuatro apartados (datos identificativos, siete criterios de evaluación de la adecuación de la estancia, juicio clínico y listado de causas de inadecuación). Se valoró la concordancia adeQhos® respecto al Appropriateness Evaluation Protocol (AEP) en 499 estancias en dos servicios de cirugía.Resultados: El tiempo promedio de revisión de una estancia con adeQhos® fue de un minuto. La evaluación externa con AEP identificó 34 estancias inadecuadas (6,8 por ciento), y la realizada con adeQhos® 79 (el 15,8 por ciento; intervalo de confianza [IC] del 95 por ciento, 12,7-19,3), de las que sólo 12 (2,3 por ciento) fueron consideradas inadecuadas conforme a los juicios subjetivos de los clínicos. El índice de concordancia global entre ambos instrumentos fue del 83 por ciento ( = 0,28; IC del 95 por ciento, 0,17-0,39) si se considera sólo el cumplimiento de criterios del adeQhos® y del 94,4 por ciento ( = 0,37; IC del 95 por ciento, 0,19-0,55) si consideran también los juicios clínicos. El valor predictivo para los casos etiquetados como adecuados fue del 95,2 por ciento.Conclusiones: Pese a la rapidez de su uso, adeQhos® evidenció un elevado grado de concordancia global con el AEP, una elevada especificidad y una baja sensibilidad, características que lo configuran como un instrumento útil para la evaluacion de la utilización inadecuada de la hospitalización y, sobre todo, como instrumento de intervención. (AU)


Asunto(s)
Hospitalización , /normas , /métodos , Visitas a Pacientes/clasificación , Visitas a Pacientes/estadística & datos numéricos , Visitas a Pacientes/legislación & jurisprudencia , Modelos Estadísticos , Control de Calidad , Encuestas y Cuestionarios , Programas de Autoevaluación/normas , Gastos en Salud , Programas de Autoevaluación/clasificación , Programas de Autoevaluación/estadística & datos numéricos , Programas de Autoevaluación/métodos , Programas de Autoevaluación/tendencias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...