Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 181
Filtrar
2.
Index enferm ; 29(1/2): 91-95, ene.-jun. 2020. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-197438

RESUMEN

La comunidad sanitaria (profesionales de la medicina, enfermería, etc.) se centra, cada vez más, en concienciar sobre la importancia y la utilidad de los primeros auxilios, en la atención de los accidentes y situaciones críticas de salud, especialmente en menores. Es por ello que la formación en primeros auxilios para el personal docente se considera de suma importancia, lo que además se apoya en la recomendación de impartir estos contenidos desde los propios centros educativos y comenzar incluso desde cortas edades. OBJETIVO PRINCIPAL: analizar la situación actual respecto a la formación universitaria en primeros auxilios ofertada a los futuros docentes de los grados públicos de Educación Infantil y Educación Primaria del territorio español. METODOLOGÍA: estudio transversal descriptivo de análisis de documentos. RESULTADOS PRINCIPALES: un 28% de los 194 grados analizados han incluido en sus planes de estudio asignaturas o contenidos específicos sobre primeros auxilios. En estos casos, los formadores responsables de estos contenidos suelen ser titulados en medicina o enfermería. CONCLUSION PRINCIPAL: concluimos que aún no existe un consenso ni compromiso unánime, por parte de las universidades, por incluir los primeros auxilios como contenidos esenciales en la formación de los futuros profesionales de la educación


The community of healthcare providers (doctors, nurses, etc.) focuses more and more on increasing awareness about the importance and usefulness of first aid when dealing with accidents and critical health situations, especially in minors. That is why first aid training for teachers is considered to be the utmost importance, which is also leant by the recommendation to provide these contents from the schools and to start even at a young age. MAIN AIM: analyse the current situation with respect to the University training in first aid offered within publicly provided degrees to future teachers of infant primary education in Spanish territory. METHODOLOGY: the study was a cross-sectional descriptive content analysis of relevant documents. RESULTS: show that 28% of the 194 degrees analysed included plans or specific content about first aid within the course. In those cases, the responsible trainers of these contents are usually Graduates of Medicine or Nursing. CONCLUSION: there is still no consensus or unanimous commitment on behalf of universities to include first aid as essential content in the training of future education professionals


Asunto(s)
Humanos , Primeros Auxilios/métodos , Primeros Auxilios/enfermería , Educación en Enfermería , Docentes , Programas de Educación en Desastres , Primeros Auxilios , España , Estudios Transversales , Curriculum
3.
Enferm. clín. (Ed. impr.) ; 30(supl.3): 80-86, mar. 2020. tab
Artículo en Inglés | IBECS | ID: ibc-196117

RESUMEN

OBJECTIVES: To describe information needs in pregnant women living in disaster prone area. METHOD: A cross-sectional study. Participants were women in the 1st (n=35), the 2nd (n=43), and the 3rd (n=90) trimester of pregnancy who visited public health center for antenatal care from April 2015. Data were collected from medical records and maternal and child health handbook. An open question was given to each respondent related to what kind of information do they want to know for their pregnancy. Data were analyzed with univariate and bivariate analysis. RESULTS: Pregnant women in the 1st and the 2nd trimester were mostly reported the needs of information about healthy nutrition during pregnancy while those in the 3rd trimester about care for newborn. No one listed the need of information about disaster preparedness. CONCLUSION: Health personnel need to accommodate information needs of pregnant women in disaster prone area and ensure their disaster preparedness


No disponible


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Atención Prenatal/psicología , Mujeres Embarazadas/psicología , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud , Acceso a la Información , Programas de Educación en Desastres , Estudios Transversales , Segundo Trimestre del Embarazo/fisiología , Tercer Trimestre del Embarazo/fisiología , Primer Trimestre del Embarazo/fisiología , Personal de Salud/educación , Personal de Salud/organización & administración
4.
Lima; Perú. Ministerio de Salud; 1 ed., 2 reimp; 20191100. 16 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, Index Psicología - Revistas, MINSAPERÚ | ID: biblio-1026351

RESUMEN

El rotafolio describe la información sobre las prácticas para prevenir las infecciones respiratorias agudas ante el friaje y heladas, con énfasis en niños y niñas menores de 5 años, mayores de 60 años de edad o personas con enfermedades crónicas


Asunto(s)
Clima Frío , Medición de Riesgo , Desastre Meteorológico , Programas de Educación en Desastres , Exposición a Riesgos Ambientales , Promoción de la Salud
5.
Lima; Perú. Ministerio de Salud; 3 ed; 20191100. 11 p. ilus.
Monografía en Español | MINSAPERÚ, LILACS | ID: biblio-1026275

RESUMEN

La cartilla informativa está dirigida a la comunidad educativa para que se desarrollen prácticas saludables en el ámbito escolar, frente a la temporada de bajas temperaturas, para reducir las consecuencias de este evento climatológico sobre la salud de las personas, fundamentalmente las de mayor vulnerabilidad.


Asunto(s)
Medición de Riesgo , Desastre Meteorológico , Programas de Educación en Desastres , Exposición a Riesgos Ambientales , Respuesta al Choque por Frío , Promoción de la Salud
7.
Lima; Perú. Ministerio de Salud; 3 ed; 20191000. 14 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, MINSAPERÚ | ID: biblio-1026272

RESUMEN

El documento contiene prácticas saludables frente a las temporadas de bajas temperaturas para que los gobiernos locales fortalezcan los conocimientos de su comunidad para que desarrollen prácticas saludables frente a esta temporada de bajas temperaturas, de manera que puedan organizar la vigilancia comunal de su población vulnerable y posibilite la reducción del efecto negativo del friaje en la salud de la población.


Asunto(s)
Infecciones del Sistema Respiratorio , Clima Frío , Medición de Riesgo , Desastre Meteorológico , Programas de Educación en Desastres , Exposición a Riesgos Ambientales , Respuesta al Choque por Frío , Promoción de la Salud
8.
Lima; Perú. Ministerio de Salud; 3 ed; 20191000. 11 p. ilus.
Monografía en Español | MINSAPERÚ, LILACS | ID: biblio-1026266

RESUMEN

El documento contiene prácticas saludables frente a las temporadas de bajas temperaturas para que la comunidad educativa fortalezcan sus labores en la promoción de hábitos, comportamiento y entornos saludables en el ámbito escolar.


Asunto(s)
Clima Frío , Medición de Riesgo , Programas de Educación en Desastres , Exposición a Riesgos Ambientales , Materiales Educativos y de Divulgación , Respuesta al Choque por Frío , Promoción de la Salud
10.
Lima; Perú. Ministerio de Salud; 2 ed., 1 reimp; 20190500. 71 p. ilus.
Monografía en Español | MINSAPERÚ, LILACS | ID: biblio-965190

RESUMEN

La cartilla informativa de seguridad forma parte de las estrategias que la DIGERD del Minsa ha desarrollado en el marco del objetivo estratégico número 8: "Fortalecer la capacidad de alerta y respuesta del Sistema de Salud" del Plan Estratégico Institucional del Minsa 2017-2019. Asimismo, establece una visión de organización puesta en práctica y que, en función a simulaciones, simulacros y experiencia, irá ajustándose a una mejora de la organización de todo el sector Salud bajo la conducción del ente rector.


Asunto(s)
Programas de Educación en Desastres , Gestión en Salud , Alerta en Emergencia
11.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres; 2 ed; Nov. 2018. 54 p. ilus.
Monografía en Español | MINSAPERÚ, LILACS | ID: biblio-1292899

RESUMEN

El compendio de seguridad forma parte de las estrategias que la Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional (DIGERD) del Ministerio de Salud(MINSA) ha desarrollado en el marco del objetivo estratégico número 8: "Fortalecer la capacidad de alerta y respuesta del Sistema de Salud" del Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Salud 2017-2019. Asimismo, establece una visión de organización puesta en práctica y que, en función a simulaciones, simulacros y experiencia, irá ajustándose a una mejora de la organización de todo el sector Salud bajo la conducción del ente rector


Asunto(s)
Emergencias en Desastres , Personal de Salud , Medición de Riesgo , Gestión en Salud , Programas de Educación en Desastres
12.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Promoción de la Salud; 1 ed; May. 2017. 12 p. ilus.
Monografía en Español | MINSAPERÚ, LILACS | ID: biblio-1291488

RESUMEN

Todos los años diversos departamentos de la sierra de nuestro país están experimentando la presencia de bajas temperaturas caracterizado por las heladas. Este evento afecta negativamente la forma de vida de la población, principalmente la salud; lo cual se manifiesta con el incremento de casos de infecciones respiratorias agudas (IRA) y neumonías. Las poblaciones más expuestas son las que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, y los grupos vulnerables de niños y niñas, adultos mayores y enfermos crónicos principalmente, que se ven afectados por el súbito descenso de la temperatura. Como Agente Comunitario en Salud, describe una guía metodológica para que, junto al personal de salud, fortalezcan sus labores en la promoción de prácticas saludables frente a la temporada de bajas temperaturas


Asunto(s)
Agentes Comunitarios de Salud , Medición de Riesgo , Desastre Meteorológico , Ecosistema Andino , Programas de Educación en Desastres , Exposición a Riesgos Ambientales , Respuesta al Choque por Frío , Promoción de la Salud
13.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Promoción de la Salud; 2 ed; May. 2017. 16 p. ilus.
Monografía en Español | MINSAPERÚ, LILACS | ID: biblio-1291487

RESUMEN

Todos los años departamentos de la sierra de nuestro país experimentan la presencia de bajas temperatura, fenómeno climatológico caracterizado por las heladas. Los daños a la salud reportados durante la temporada de frío en algunas zonas del país son preocupantes, las que coincidentemente son producto de múltiples determinantes tales como pobreza extrema, deficiencias en el acceso a la salud, insuficiente educación para la percepción de los riesgos, las que se traducen en vulnerabilidades. En términos de salud, este fenómeno climatológico se refleja en incremento de neumonías y defunciones en la población vulnerable como son los menores de cinco años y adultos mayores. La presente cartilla informativa es para los gobiernos locales que fortalezcan los conocimientos de su comunidad para que desarrollen prácticas saludables frente a esta temporada de bajas temperaturas, de manera que puedan organizar la vigilancia comunal de su población vulnerable y posibilite la reducción del efecto negativo de las heladas en la salud de la población


Asunto(s)
Medición de Riesgo , Desastre Meteorológico , Ecosistema Andino , Programas de Educación en Desastres , Exposición a Riesgos Ambientales , Respuesta al Choque por Frío , Promoción de la Salud , Gobierno Local
14.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud; 1 ed; Abr. 2017. 16 p. ilus.
Monografía en Español | MINSAPERÚ, LILACS | ID: biblio-1291491

RESUMEN

Todos los años, diversos departamentos de la selva están experimentando la presencia de bajas temperaturas caracterizado por el fenómeno denominado friaje. Este evento afecta negativamente la forma de vida de la población, principalmente la salud; lo cual se manifiesta con el incremento de casos de infecciones respiratorias agudas (IRA) como la gripe, influenza y neumonías. Las poblaciones más expuestas son las que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, y los grupos vulnerables de niños y niñas, adultos mayores y enfermos crónicos principalmente, que se ven afectados por el súbito descenso de la temperatura. Como Agente Comunitario en Salud, permite usar esta guía para que, junto al personal de salud fortalezcan sus labores en la promoción de prácticas saludables frente a las temporadas de bajas temperaturas


Asunto(s)
Infecciones del Sistema Respiratorio , Bosques , Clima Frío , Agentes Comunitarios de Salud , Medición de Riesgo , Desastre Meteorológico , Programas de Educación en Desastres , Exposición a Riesgos Ambientales , Promoción de la Salud
15.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Promoción de la Salud; 2 ed; Abr. 2017. 16 p. ilus.
Monografía en Español | MINSAPERÚ, LILACS | ID: biblio-1291490

RESUMEN

Todos los años departamentos de la selva de nuestro país experimentan la presencia de bajas temperatura, fenómeno climatológico caracterizado por el friaje. Los daños a la salud reportados durante la temporada de frío en algunas zonas del país son preocupantes, las que coincidentemente son producto de múltiples determinantes tales como pobreza extrema, deficiencias en el acceso a la salud, insuficiente educación para la percepción de los riesgos, las que se traducen en vulnerabilidades. En términos de salud, este fenómeno climatológico se refleja en incremento de neumonías y defunciones en la población vulnerable como son los menores de cinco años y adultos mayores. Reducir el riesgo de los efectos de la temporada de friaje requiere de una intervención y participación conjunta, tanto de las autoridades de todos los sectores (salud, educación, vivienda entre otros), de todos los niveles de gobierno (central, regional y local), y en especial de las familias, agentes comunitarios en salud y de la comunidad en general. La presente cartilla informativa útil para los gobiernos locales que fortalezcan los conocimientos de su comunidad para que desarrollen prácticas saludables frente a esta temporada de bajas temperaturas, de manera que puedan organizar la vigilancia comunal de su población vulnerable y posibilite la reducción del efecto negativo del friaje en la salud de la población


Asunto(s)
Infecciones del Sistema Respiratorio , Bosques , Clima Frío , Medición de Riesgo , Desastre Meteorológico , Programas de Educación en Desastres , Exposición a Riesgos Ambientales , Promoción de la Salud , Gobierno Local
16.
Lima; Perú. Ministerio de salud. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Promoción de la Salud; 1 ed; Abr. 2017. 12 p. ilus.
Monografía en Español | MINSAPERÚ, LILACS | ID: biblio-1291489

RESUMEN

La temporada de friaje en las regiones de nuestro país se convierte, en muchas ocasiones, en situaciones de emergencias. La Política de Estado N° 32, reconoce y enmarca la Gestión de Riesgo de Desastres, como un compromiso nacional de prioritario interés, generándose los espacios para las diversas acciones de prevención, preparación y respuesta que se materializan. En tal sentido, el Ministerio de Salud en articulación con el Ministerio de Educación y otros sectores desarrolla intervenciones en los espacios de la familia, instituciones educativas y comunidad en general. La presente cartilla informativa está dirigida a la comunidad educativa para promover comportamientos y entornos saludables en el ámbito escolar, frente a la temporada de bajas temperaturas, para reducir las consecuencias que este evento climatológico podría generar sobre la salud de las personas, fundamentalmente las de mayor vulnerabilidad


Asunto(s)
Bosques , Clima Frío , Medición de Riesgo , Desastre Meteorológico , Programas de Educación en Desastres , Exposición a Riesgos Ambientales , Respuesta al Choque por Frío , Promoción de la Salud
17.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Promoción de la Salud; 1 ed; Abr. 2017. 12 p. ilus.
Monografía en Español | MINSAPERÚ, LILACS | ID: biblio-1291486

RESUMEN

La temporada de heladas en las regiones de nuestro país, en muchas ocasiones se convierte, en situaciones de emergencias. La Política de Estado N° 32, reconoce y enmarca la Gestión de Riesgo de Desastres, como un compromiso nacional de prioritario interés, generándose los espacios para las diversas acciones de prevención, preparación y respuesta que se materializan. En tal sentido, el Ministerio de Salud en articulación con el Ministerio de Educación y otros sectores desarrolla intervenciones en los espacios de la familia, instituciones educativas y comunidad en general. La presente cartilla informativa está dirigida a la comunidad educativa para que se desarrollen prácticas saludables en el ámbito escolar, frente a la temporada de bajas temperaturas, para reducir las consecuencias de este evento climatológico sobre la salud de las personas, fundamentalmente las de mayor vulnerabilidad


Asunto(s)
Medición de Riesgo , Desastre Meteorológico , Ecosistema Andino , Programas de Educación en Desastres , Exposición a Riesgos Ambientales , Docentes , Respuesta al Choque por Frío , Promoción de la Salud
18.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Promoción de la Salud; 1 ed; 2017. 18 p. ilus.
Monografía en Español | MINSAPERÚ, LILACS | ID: biblio-1291484

RESUMEN

El rotafolio brinda información sobre las prácticas para prevenir las infecciones respiratorias agudas ante el friaje y heladas, con énfasis en niños y niñas menores de 5 años, mayores de 60 años de edad o personas con enfermedades crónicas


Asunto(s)
Clima Frío , Medición de Riesgo , Desastre Meteorológico , Programas de Educación en Desastres , Exposición a Riesgos Ambientales , Respuesta al Choque por Frío , Promoción de la Salud
20.
Tegucigalpa; OPS; 2017.
No convencional en Español | PAHO-IRIS | ID: phr2-52565

RESUMEN

Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER), decreto 151-2009, crea el sistema y se constituye el marco normativo para desarrollar la capacidad de prevenir y disminuir los riesgos de potenciales desastres, además de la preparación a la respuesta y recuperación de daños provocados por los fenómenos naturales o los generados por la actividad humana. El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos es el conjunto sistémico, participativo de articulación armónica de todas las Instituciones del Estado, de la empresa privada y las organizaciones de la sociedad civil del país. De acuerdo al capítulo VII “Las alertas y declaraciones de emergencias, desastres y calamidad” en su artículo 41 que cita, el Comisionado de COPECO, en consulta con los organismos técnico – científicos encargados del monitoreo y análisis de los fenómenos naturales, será el encargado de declarar los diferentes niveles de alerta, frente a la inminencia, eventualidad o impacto de una amenaza natural o antropogénica. Del mismo modo en este capítulo como Sección Única “Emergencias Especiales: Epidemiológicas, Ambientales, Agropecuarias y Forestales” en su artículo 45 mandata que “la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud, será la encargada de declarar las emergencias epidemiológicas y las medidas de control y prevención del sector salud, de acuerdo con los dispuesto en el Decreto No. 65 de fecha 29 de mayo de 1991, contentivo del Código de la Salud.” La Secretaría de Estado en el Despacho de Salud coordinará y dirigirá a las otras instancias del SINAGER para hacer un efectivo control epidemiológico. Además del marco legal de COPECO el país tiene mandato de hacer la vigilancia y respuesta ante emergencias de salud pública. Por disposición del Reglamento Sanitario Internacional (RSI), en el cual define lineamientos a ser considerados para la prevención o la propagación internacional de enfermedades, protección contra esa propagación internacional de enfermedades, controlar y dar respuesta de salud pública proporcionada y restringida a los riesgos para la salud pública y evitando al mismo tiempo las interferencias innecesarias con el tráfico y el comercio internacionales. Conforme a lo descrito anteriormente en este plan se definirán, planificarán y ejecutarán las acciones relacionadas a la preparación y respuesta ante desastres, del Sector Salud a través del liderazgo de la Secretaría de Salud.


Asunto(s)
Emergencias en Desastres , Programas de Educación en Desastres , Honduras
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...