Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 385
Filtrar
1.
Acta gastroenterol. latinoam ; 36(1): 23-32, mar. 2006. ilus, graf, tab
Artículo en Inglés | BINACIS | ID: bin-123356

RESUMEN

BACKGROUND: P-Glycoprotein (P-gp), a product of the MDR-1 gene, is a transmembrane efflux pump involved in drug transport, first described in cancer refractoriness. In the normal bowel P-gp is detectable on superficial epithelial cells, but has not been described in crypt epithelium. The role of P-gp and its intestinal expression in steroid-refractory ulcerative colitis (UC) are controversial. AIM: to compare P-gp immunostaining pattern in colonic epithelial cells of steroid-refractory versus steroid-responder UC patients. METHODS: P-gp was assessed by immunohistochemistry in rectal biopsies obtained from 19 patients with active UC, including pre-surgical samples from 11 refractory patients who underwent colectomy, and 8 responders. We devised a 5-point (0-4) score, according to the percentage of epithelial surface with positive immunostaining in the superficial and crypt epithelium (apical, lateral and cytoplasmic areas). RESULTS: Compared with responders, steroid-refractory patients had significantly higher immunostaining scores in the superficial epithelium, both in apical (2.8+/-0.5 versus 1.1+/-0.5, p=0.023) and cytoplasmic cellular areas (2.7+/-0.5 versus 1.2+/-0.5, p=0.032). Positive immunostaining of the superficial epithelium was frequently detected in refractory patients (apical: 9/11 cases, cytoplasmic: 10/11 cases) but was only observed in 4/8 responders. P-gp was also detected in similar areas of the crypt epithelium in 6/11 refractory patients, while it was infrequent in the group of 8 responders (1 apical 1 case, cytoplasmic 2 cases). Samples from the mucosa of normal ileal pouch-anal anastomoses obtained several years after the surgical procedure had a P-gp immunostaining pattern which was similar to that of rectal samples from patients with refractory UC. CONCLUSIONS: These results suggest a critical role of P-gp overexpression in steroid-refractory UC.(AU)


Antecedentes. La glicoproteína P (P-gp), un producto del gen MDR-1, es una bomba de eflujo transmembranainvolucrada en el transporte de drogas, descripta por primera vez en el cáncer refractario. En el intestino normal, P-gp se detecta sobre las célulasepiteliales superficiales, pero no se la ha descripto en el epitelio de las criptas. El papel de P-gp y su expresiónintestinal en la colitis ulcerosa (CU) refractaria a esteroides es controvertido. Objetivo. Comparar elpatrón de inmunotinción de P-gp en células epiteliales colónicas de pacientes con CU refractaria vs.respondedora a esteroides. Métodos. Se estudió P-gp por inmunohistoquímica en biopsias rectales obtenidasde 19 pacientes con CU activa, incluyendo muestras prequirúrgicas de 11 pacientes refractarios que fueronsometidos a una colectomía y muestras de 8 respondedores. Ideamos un score de 5 puntos (0-4), según elporcentaje de superficie epitelial con inmunotinción positiva en el epitelio superficial y críptico (áreas apical,lateral y citoplásmica). Resultados. Comparados con los respondedores, los pacientes refractarios a esteroides tenían scores de inmunotinción significativamente mayores en el epitelio superficial, tanto en lasáreas celulares apical (2.8+0.5 vs. 1.1+0.5, p=0.023) como citoplásmica (2.7+0.5 vs. 1.2+0.5, p=0.032). Se detectó frecuentemente inmunotinción positiva en el epitelio superficial en los pacientes refractarios (apical: 9/11 casos, citoplásmica: 10/11 casos), pero la misma se observó sólo en 4/8 respondedores. P-gp también sedetectó en áreas similares del epitelio de las criptas en 6/11 pacientes refractarios, en tanto que fue infrecuenteen el grupo de los 8 respondedores (1 caso en el área apical y 2 en la citoplásmica). Fuerón estudiadasbiopsias de la mucosa de la anastomosis pouch ileal - anal, obtenidas varios años después del procedimeinto quirúrgico, observándose un patrón de...(AU)


Asunto(s)
Estudio Comparativo , Humanos , RESEARCH SUPPORT, NON-U.S. GOVT , Colitis Ulcerosa/genética , Genes MDR , Miembro 1 de la Subfamilia B de Casetes de Unión a ATP/análisis , Biopsia , Colitis Ulcerosa/metabolismo , Colon/química , Reservorios Cólicos , Células Epiteliales/química , Expresión Génica , Inmunohistoquímica , Mucosa Intestinal/química
2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 36(1): 23-32, mar. 2006. ilus, graf, tab
Artículo en Inglés | BINACIS | ID: bin-119488

RESUMEN

BACKGROUND: P-Glycoprotein (P-gp), a product of the MDR-1 gene, is a transmembrane efflux pump involved in drug transport, first described in cancer refractoriness. In the normal bowel P-gp is detectable on superficial epithelial cells, but has not been described in crypt epithelium. The role of P-gp and its intestinal expression in steroid-refractory ulcerative colitis (UC) are controversial. AIM: to compare P-gp immunostaining pattern in colonic epithelial cells of steroid-refractory versus steroid-responder UC patients. METHODS: P-gp was assessed by immunohistochemistry in rectal biopsies obtained from 19 patients with active UC, including pre-surgical samples from 11 refractory patients who underwent colectomy, and 8 responders. We devised a 5-point (0-4) score, according to the percentage of epithelial surface with positive immunostaining in the superficial and crypt epithelium (apical, lateral and cytoplasmic areas). RESULTS: Compared with responders, steroid-refractory patients had significantly higher immunostaining scores in the superficial epithelium, both in apical (2.8+/-0.5 versus 1.1+/-0.5, p=0.023) and cytoplasmic cellular areas (2.7+/-0.5 versus 1.2+/-0.5, p=0.032). Positive immunostaining of the superficial epithelium was frequently detected in refractory patients (apical: 9/11 cases, cytoplasmic: 10/11 cases) but was only observed in 4/8 responders. P-gp was also detected in similar areas of the crypt epithelium in 6/11 refractory patients, while it was infrequent in the group of 8 responders (1 apical 1 case, cytoplasmic 2 cases). Samples from the mucosa of normal ileal pouch-anal anastomoses obtained several years after the surgical procedure had a P-gp immunostaining pattern which was similar to that of rectal samples from patients with refractory UC. CONCLUSIONS: These results suggest a critical role of P-gp overexpression in steroid-refractory UC.(AU)


Antecedentes. La glicoproteína P (P-gp), un producto del gen MDR-1, es una bomba de eflujo transmembranainvolucrada en el transporte de drogas, descripta por primera vez en el cáncer refractario. En el intestino normal, P-gp se detecta sobre las célulasepiteliales superficiales, pero no se la ha descripto en el epitelio de las criptas. El papel de P-gp y su expresiónintestinal en la colitis ulcerosa (CU) refractaria a esteroides es controvertido. Objetivo. Comparar elpatrón de inmunotinción de P-gp en células epiteliales colónicas de pacientes con CU refractaria vs.respondedora a esteroides. Métodos. Se estudió P-gp por inmunohistoquímica en biopsias rectales obtenidasde 19 pacientes con CU activa, incluyendo muestras prequirúrgicas de 11 pacientes refractarios que fueronsometidos a una colectomía y muestras de 8 respondedores. Ideamos un score de 5 puntos (0-4), según elporcentaje de superficie epitelial con inmunotinción positiva en el epitelio superficial y críptico (áreas apical,lateral y citoplásmica). Resultados. Comparados con los respondedores, los pacientes refractarios a esteroides tenían scores de inmunotinción significativamente mayores en el epitelio superficial, tanto en lasáreas celulares apical (2.8+0.5 vs. 1.1+0.5, p=0.023) como citoplásmica (2.7+0.5 vs. 1.2+0.5, p=0.032). Se detectó frecuentemente inmunotinción positiva en el epitelio superficial en los pacientes refractarios (apical: 9/11 casos, citoplásmica: 10/11 casos), pero la misma se observó sólo en 4/8 respondedores. P-gp también sedetectó en áreas similares del epitelio de las criptas en 6/11 pacientes refractarios, en tanto que fue infrecuenteen el grupo de los 8 respondedores (1 caso en el área apical y 2 en la citoplásmica). Fuerón estudiadasbiopsias de la mucosa de la anastomosis pouch ileal - anal, obtenidas varios años después del procedimeinto quirúrgico, observándose un patrón de...(AU)


Asunto(s)
Estudio Comparativo , Humanos , RESEARCH SUPPORT, NON-U.S. GOVT , Colitis Ulcerosa/genética , Genes MDR , Miembro 1 de la Subfamilia B de Casetes de Unión a ATP/análisis , Biopsia , Colitis Ulcerosa/metabolismo , Colon/química , Reservorios Cólicos , Células Epiteliales/química , Expresión Génica , Inmunohistoquímica , Mucosa Intestinal/química
3.
Medicina [B.Aires] ; 66(1): 36-39, 2006. ilus, tab
Artículo en Inglés | BINACIS | ID: bin-13

RESUMEN

Realizamos un estudio molecular en aislamientos de Staphylococcus aureus adquiridos en el ambiente hospitalario de la ciudad de Buenos Aires. Se hallaron cuatro clones que albergaban los elementos transponibles Tn4001 y Tn5405 y los determinantes de resistencia a eritromicina, ermA y mef(E). El 73% de los aislamientos pertenecían a un clon hallado previamente en la ciudad de Córdoba con características epidemiológicas atribuidas inicialmente al clon sudamericano ampliamente diseminado en el mundo. (AU)


Asunto(s)
Humanos , RESEARCH SUPPORT, NON-U.S. GOVT , Staphylococcus aureus/aislamiento & purificación , Infecciones Estafilocócicas/microbiología , Resistencia a la Meticilina , Infección Hospitalaria/microbiología , Staphylococcus aureus/genética , Staphylococcus aureus/efectos de los fármacos , Infecciones Estafilocócicas/epidemiología , Infección Hospitalaria/epidemiología , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Electroforesis en Gel de Campo Pulsado , Argentina/epidemiología
4.
Medicina (B.Aires) ; 66(2): 108-112, 2006. ilus, tab, graf
Artículo en Inglés | BINACIS | ID: bin-123452

RESUMEN

Since astrogliosis is a histological marker usually observed in HIV-associated dementia (HIV-D),we decided to investigate the potential relationship between the expression of glial fibrillary acidicprotein (GFAP) and the regional distribution of cells positive (+) for this specific marker of astrocyte activation.Histological sections of brain tissues obtained at necropsy from 5 HIV-D patients and 5 age-matched controlswithout history of neuropsychiatric illness were immunostained with peroxidase. Mean numbers of GFAP(+)astrocytes were significantly increased in entorhinal cortex, hippocampus and subcortical white matter of patients,but values in frontal cortex and basal ganglia were similar to those of controls. In contrast, surface density ofimmunoreactive GFAP was significantly increased in all tested brain areas from all patients, including unusuallyaffected regions such as entorhinal cortex and hippocampus. Therefore, such consistent finding of hypertrophicastrocytes, ranging from highest cell percentajes in subcortical white matter to lowest in basal ganglia indicatesthat quantification of surface density in GFAP (+) cells appears to be a more reliable approach to score gliosisthan the counting of their cell nuclei. Because astrocyte activation involves both protective and detrimental effectson adjacent neuronal subsets, the evidence of regional differences in this reactive potential highlights theimportance of accurately defining their contribution to the neuropathogenesis not only of HIV-D, but of a widerange of neurodegenerative disorders. (AU)


Diferencias regionales en la activación astrocitaria en demencia asociada a HIV. Siendo laastrogliosis un signo histológico habitualmente presente en demencia asociada a HIV, se investigóla eventual relación entre expresión de proteína gliofibrilar ácida (GFAP) y localización regional de células positivaspara ese marcador específico de la activación astrocitaria. Por inmunoperoxidasa, se procesaron cortes histológicosde tejidos cerebrales obtenidos por necropsia de 5 pacientes y 5 controles de edades similares pero sin antecedentesneuropsiquiátricos. Según los valores de las medias registrados por conteo de astrocitos GFAP(+) en pacientes,el número fue significativamente mayor en corteza entorrinal, hipocampo y sustancia blanca subcortical, mientrasque en corteza frontal y ganglios basales no se encontraron diferencias con controles. En cambio, la densidad desuperficie del material GFAP inmunorreactivo en pacientes estuvo significativamente aumentada en todas las áreascerebrales analizadas, incluso en regiones inusualmente afectadas, como corteza entorrinal e hipocampo. Entreesos astrocitos hipertróficos, el mayor porcentaje correspondió a sustancia blanca subcortical, y el menor a gangliosbasales. Cabe concluir que el constante hallazgo de agrandamiento astrocitario señala a la medida de la superficieinmuno-reactiva como mejor índice de activación celular que el conteo de núcleos de las células marcadas. Dadoslos reconocidos efectos de la astrogliosis sobre las subpoblaciones neuronales vecinas, la comprobadaregionalización de ese potencial reactivo destaca el interés de precisar su contribución en la neuropatogenia, tantode demencia asociada a HIV como de otras enfermedades neurodegenerativas. (AU)


Asunto(s)
Estudio Comparativo , Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , RESEARCH SUPPORT, NON-U.S. GOVT , Complejo SIDA Demencia/patología , Proteína Ácida Fibrilar de la Glía/metabolismo , Astrocitos/metabolismo , Complejo SIDA Demencia/inmunología , Complejo SIDA Demencia/metabolismo , Proteína Ácida Fibrilar de la Glía/inmunología , Astrocitos/inmunología , Factores de Riesgo , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Técnicas para Inmunoenzimas , Estudios de Casos y Controles , Recuento de Linfocito CD4 , Autopsia , Hematoxilina/metabolismo
5.
Medicina (B.Aires) ; 66(2): 113-118, 2006. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-123451

RESUMEN

Este estudio tiene como objetivo estimar la mezcla génica en la población de la Ciudad de BuenosAires, a partir de muestras de dadores de sangre provenientes de un centro público de salud (Hospitalde Clínicas). Los estudios se realizaron sobre 218 personas no emparentadas que donaron su sangre duranteel año 2002. Se analizaron 8 sistemas genéticos eritrocitarios y los alotipos GM/KM. Se realizó una encuestacon la finalidad de obtener información sobre lugar de nacimiento, residencia actual y datos genealógicosde los dadores. Las frecuencias génicas se determinaron empleando métodos de máxima verosimilitud. Paracalcular la mezcla génica se aplicó el programa ADMIX (trihíbrido). Se registró un 15.8% de aporte indígena(AI) y 4.3% de africano (AA). Estos datos se compararon con un estudio previo realizado en un centro privado(Hospital Italiano de Buenos Aires), no observándose diferencias significativas salvo en el sistema Km. Los resultadosobtenidos se corresponden con la información histórica y demográfica de la ciudad de Buenos Aires. (AU)


The aim of this study is to estimatethe gene admixture in the population of Buenos Aires City from samples of blood donors, whichcome from a public health centre (Hospital de Clínicas). These studies were performed on 218 unrelated people,who donated blood during the year 2002. Eight erythrocyte genetic systems and GM/KM allotypes were analysed.A survey to obtain information about place of birth, present residence and genealogical data of the donors wasperformed. The gene frequencies were determined using a method of maximum likelihood. The genetic admixturewas calculated through the ADMIX program (trihibride). The Amerindian and African contributions were 15.8%and 4.3% respectively. These data were compared with those obtained in a previous study performed in a privatecentre (Hospital Italiano de Buenos Aires) and significant differences were observed, except in the KM system.The results obtained are in concordance with the demographic and historic information of Buenos Aires City. (AU)


Asunto(s)
Estudio Comparativo , Humanos , Masculino , Femenino , RESEARCH SUPPORT, NON-U.S. GOVT , Frecuencia de los Genes , Hispánicos o Latinos/genética , Pruebas Genéticas , Marcadores Genéticos , Indígenas Sudamericanos/genética , Genética de Población , Argentina , Donantes de Sangre , Linaje , África/etnología , Europa (Continente)/etnología
6.
Medicina (B.Aires) ; 66(3): 225-228, 2006. tab
Artículo en Inglés | BINACIS | ID: bin-123418

RESUMEN

Ticks infesting humans were collected from September 2004 to August 2005 in Northwestern Córdoba in an area with a southern limit in the locality of Dean Funes (30º25´S 64º20´W) and San José de las Salinas (30º00´S 64º37´W) in the North. The collections consisted in ticks found attached on man obtained from three sources: 1) specimens fixed on two workers during two successive days per month of field work in the northern part of the area which belongs to Western Chaco district of the hytogeographical Chaco domain, 2) ticks attached to a man working in a farm close to Dean Funes in the Chaco Serrano district of the Chaco domain and, 3) ticks collected from a collaborator visiting daily a suburban property with dogs in the vicinities ofDean Funes. Most ticks collected were larvae, nymphs and adults of Amblyomma neumanni from the Chaco Serrano district where a nymph of Otobius megnini was also found on man. Adults of Amblyomma parvum and Amblyomma tigrinum were detected feeding on humans in the Western Chaco district and in the property close to Dean Funes, respectively. Amblyomma neumanni was absent on man from December to April while most specimens of A. parvum and A. tigrinum were collected during summer. Their role as potential vector of ticktransmitted diseases in the area is unknown.(AU)


Se recolectaron garrapatas (Acari: Ixodida: Argasidae, Ixodidae)infestando humanos entre septiembre de 2004 y agosto de 2005 en un área del noroeste de Córdoba cuyo límite al sur es la localidad Deán Funes (30º25´S 64º20´W) y el límite al norte es la localidad de San José de las Salinas (30º00´S 64º37´W). Las colecciones consistieron en garrapatas fijadas a humanos obtenidas de tres fuentes: 1) garrapatas fijadas sobre dos trabajadores durante dos días sucesivos por mes de trabajo de campo en la parte norte del área, la cual pertenece al distrito chaqueño occidental del dominio fitogeográfico del Chaco, 2) garrapatas fijadas a un trabajador en un campo cercano a Deán Funes en el distrito chaqueño serrano del dominio del Chaco y 3) garrapatas recolectadas de un colaborador que visitaba diariamente una propiedad suburbana con perros en las vecindades de Deán Funes. La mayoría de las garrapatas recolectadas fueron larvas, ninfas y adultos de Amblyomma neumanni del distrito chaqueño serrano donde una ninfa de Otobius megnini fue también encontrada sobre humano. Adultos de Amblyomma parvum y Amblyomma tigrinum se detectaron alimentándose sobre humanos en el distrito Chaqueño occidental y en la propiedad cercana a Deán Funes respectivamente. Amblyomma neumanni estuvo ausente sobre humano de diciembre a abril mientras que la mayoría de lo especímenes de A. parvum y A. tigrinum fueron recolectados durante el verano. Sus papeles como potenciales vectores de enfermedades transmitidas por garrapatas en el área es desconocido.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Animales , Masculino , Femenino , Perros , RESEARCH SUPPORT, NON-U.S. GOVT , Argasidae/fisiología , Ixodidae/fisiología , Infestaciones por Garrapatas/parasitología , Argasidae/clasificación , Argentina , Ixodidae/clasificación , Densidad de Población , Estaciones del Año
7.
Medicina (B.Aires) ; 66(1): 36-39, 2006. ilus, tab
Artículo en Inglés | BINACIS | ID: bin-119910

RESUMEN

Realizamos un estudio molecular en aislamientos de Staphylococcus aureus adquiridos en el ambiente hospitalario de la ciudad de Buenos Aires. Se hallaron cuatro clones que albergaban los elementos transponibles Tn4001 y Tn5405 y los determinantes de resistencia a eritromicina, ermA y mef(E). El 73% de los aislamientos pertenecían a un clon hallado previamente en la ciudad de Córdoba con características epidemiológicas atribuidas inicialmente al clon sudamericano ampliamente diseminado en el mundo. (AU)


Asunto(s)
Humanos , RESEARCH SUPPORT, NON-U.S. GOVT , Staphylococcus aureus/aislamiento & purificación , Infecciones Estafilocócicas/microbiología , Resistencia a la Meticilina , Infección Hospitalaria/microbiología , Staphylococcus aureus/genética , Staphylococcus aureus/efectos de los fármacos , Infecciones Estafilocócicas/epidemiología , Infección Hospitalaria/epidemiología , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Electroforesis en Gel de Campo Pulsado , Argentina/epidemiología
8.
Medicina (B.Aires) ; 66(2): 108-112, 2006. ilus, tab, graf
Artículo en Inglés | BINACIS | ID: bin-119585

RESUMEN

Since astrogliosis is a histological marker usually observed in HIV-associated dementia (HIV-D),we decided to investigate the potential relationship between the expression of glial fibrillary acidicprotein (GFAP) and the regional distribution of cells positive (+) for this specific marker of astrocyte activation.Histological sections of brain tissues obtained at necropsy from 5 HIV-D patients and 5 age-matched controlswithout history of neuropsychiatric illness were immunostained with peroxidase. Mean numbers of GFAP(+)astrocytes were significantly increased in entorhinal cortex, hippocampus and subcortical white matter of patients,but values in frontal cortex and basal ganglia were similar to those of controls. In contrast, surface density ofimmunoreactive GFAP was significantly increased in all tested brain areas from all patients, including unusuallyaffected regions such as entorhinal cortex and hippocampus. Therefore, such consistent finding of hypertrophicastrocytes, ranging from highest cell percentajes in subcortical white matter to lowest in basal ganglia indicatesthat quantification of surface density in GFAP (+) cells appears to be a more reliable approach to score gliosisthan the counting of their cell nuclei. Because astrocyte activation involves both protective and detrimental effectson adjacent neuronal subsets, the evidence of regional differences in this reactive potential highlights theimportance of accurately defining their contribution to the neuropathogenesis not only of HIV-D, but of a widerange of neurodegenerative disorders. (AU)


Diferencias regionales en la activación astrocitaria en demencia asociada a HIV. Siendo laastrogliosis un signo histológico habitualmente presente en demencia asociada a HIV, se investigóla eventual relación entre expresión de proteína gliofibrilar ácida (GFAP) y localización regional de células positivaspara ese marcador específico de la activación astrocitaria. Por inmunoperoxidasa, se procesaron cortes histológicosde tejidos cerebrales obtenidos por necropsia de 5 pacientes y 5 controles de edades similares pero sin antecedentesneuropsiquiátricos. Según los valores de las medias registrados por conteo de astrocitos GFAP(+) en pacientes,el número fue significativamente mayor en corteza entorrinal, hipocampo y sustancia blanca subcortical, mientrasque en corteza frontal y ganglios basales no se encontraron diferencias con controles. En cambio, la densidad desuperficie del material GFAP inmunorreactivo en pacientes estuvo significativamente aumentada en todas las áreascerebrales analizadas, incluso en regiones inusualmente afectadas, como corteza entorrinal e hipocampo. Entreesos astrocitos hipertróficos, el mayor porcentaje correspondió a sustancia blanca subcortical, y el menor a gangliosbasales. Cabe concluir que el constante hallazgo de agrandamiento astrocitario señala a la medida de la superficieinmuno-reactiva como mejor índice de activación celular que el conteo de núcleos de las células marcadas. Dadoslos reconocidos efectos de la astrogliosis sobre las subpoblaciones neuronales vecinas, la comprobadaregionalización de ese potencial reactivo destaca el interés de precisar su contribución en la neuropatogenia, tantode demencia asociada a HIV como de otras enfermedades neurodegenerativas. (AU)


Asunto(s)
Estudio Comparativo , Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , RESEARCH SUPPORT, NON-U.S. GOVT , Complejo SIDA Demencia/patología , Proteína Ácida Fibrilar de la Glía/metabolismo , Astrocitos/metabolismo , Complejo SIDA Demencia/inmunología , Complejo SIDA Demencia/metabolismo , Proteína Ácida Fibrilar de la Glía/inmunología , Astrocitos/inmunología , Factores de Riesgo , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Técnicas para Inmunoenzimas , Estudios de Casos y Controles , Recuento de Linfocito CD4 , Autopsia , Hematoxilina/metabolismo
9.
Medicina (B.Aires) ; 66(2): 113-118, 2006. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-119584

RESUMEN

Este estudio tiene como objetivo estimar la mezcla génica en la población de la Ciudad de BuenosAires, a partir de muestras de dadores de sangre provenientes de un centro público de salud (Hospitalde Clínicas). Los estudios se realizaron sobre 218 personas no emparentadas que donaron su sangre duranteel año 2002. Se analizaron 8 sistemas genéticos eritrocitarios y los alotipos GM/KM. Se realizó una encuestacon la finalidad de obtener información sobre lugar de nacimiento, residencia actual y datos genealógicosde los dadores. Las frecuencias génicas se determinaron empleando métodos de máxima verosimilitud. Paracalcular la mezcla génica se aplicó el programa ADMIX (trihíbrido). Se registró un 15.8% de aporte indígena(AI) y 4.3% de africano (AA). Estos datos se compararon con un estudio previo realizado en un centro privado(Hospital Italiano de Buenos Aires), no observándose diferencias significativas salvo en el sistema Km. Los resultadosobtenidos se corresponden con la información histórica y demográfica de la ciudad de Buenos Aires. (AU)


The aim of this study is to estimatethe gene admixture in the population of Buenos Aires City from samples of blood donors, whichcome from a public health centre (Hospital de Clínicas). These studies were performed on 218 unrelated people,who donated blood during the year 2002. Eight erythrocyte genetic systems and GM/KM allotypes were analysed.A survey to obtain information about place of birth, present residence and genealogical data of the donors wasperformed. The gene frequencies were determined using a method of maximum likelihood. The genetic admixturewas calculated through the ADMIX program (trihibride). The Amerindian and African contributions were 15.8%and 4.3% respectively. These data were compared with those obtained in a previous study performed in a privatecentre (Hospital Italiano de Buenos Aires) and significant differences were observed, except in the KM system.The results obtained are in concordance with the demographic and historic information of Buenos Aires City. (AU)


Asunto(s)
Estudio Comparativo , Humanos , Masculino , Femenino , RESEARCH SUPPORT, NON-U.S. GOVT , Frecuencia de los Genes , Hispánicos o Latinos/genética , Pruebas Genéticas , Marcadores Genéticos , Indígenas Sudamericanos/genética , Genética de Población , Argentina , Donantes de Sangre , Linaje , África/etnología , Europa (Continente)/etnología
10.
Medicina (B.Aires) ; 66(3): 225-228, 2006. tab
Artículo en Inglés | BINACIS | ID: bin-119561

RESUMEN

Ticks infesting humans were collected from September 2004 to August 2005 in Northwestern Córdoba in an area with a southern limit in the locality of Dean Funes (30º25´S 64º20´W) and San José de las Salinas (30º00´S 64º37´W) in the North. The collections consisted in ticks found attached on man obtained from three sources: 1) specimens fixed on two workers during two successive days per month of field work in the northern part of the area which belongs to Western Chaco district of the hytogeographical Chaco domain, 2) ticks attached to a man working in a farm close to Dean Funes in the Chaco Serrano district of the Chaco domain and, 3) ticks collected from a collaborator visiting daily a suburban property with dogs in the vicinities ofDean Funes. Most ticks collected were larvae, nymphs and adults of Amblyomma neumanni from the Chaco Serrano district where a nymph of Otobius megnini was also found on man. Adults of Amblyomma parvum and Amblyomma tigrinum were detected feeding on humans in the Western Chaco district and in the property close to Dean Funes, respectively. Amblyomma neumanni was absent on man from December to April while most specimens of A. parvum and A. tigrinum were collected during summer. Their role as potential vector of ticktransmitted diseases in the area is unknown.(AU)


Se recolectaron garrapatas (Acari: Ixodida: Argasidae, Ixodidae)infestando humanos entre septiembre de 2004 y agosto de 2005 en un área del noroeste de Córdoba cuyo límite al sur es la localidad Deán Funes (30º25´S 64º20´W) y el límite al norte es la localidad de San José de las Salinas (30º00´S 64º37´W). Las colecciones consistieron en garrapatas fijadas a humanos obtenidas de tres fuentes: 1) garrapatas fijadas sobre dos trabajadores durante dos días sucesivos por mes de trabajo de campo en la parte norte del área, la cual pertenece al distrito chaqueño occidental del dominio fitogeográfico del Chaco, 2) garrapatas fijadas a un trabajador en un campo cercano a Deán Funes en el distrito chaqueño serrano del dominio del Chaco y 3) garrapatas recolectadas de un colaborador que visitaba diariamente una propiedad suburbana con perros en las vecindades de Deán Funes. La mayoría de las garrapatas recolectadas fueron larvas, ninfas y adultos de Amblyomma neumanni del distrito chaqueño serrano donde una ninfa de Otobius megnini fue también encontrada sobre humano. Adultos de Amblyomma parvum y Amblyomma tigrinum se detectaron alimentándose sobre humanos en el distrito Chaqueño occidental y en la propiedad cercana a Deán Funes respectivamente. Amblyomma neumanni estuvo ausente sobre humano de diciembre a abril mientras que la mayoría de lo especímenes de A. parvum y A. tigrinum fueron recolectados durante el verano. Sus papeles como potenciales vectores de enfermedades transmitidas por garrapatas en el área es desconocido.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Animales , Masculino , Femenino , Perros , RESEARCH SUPPORT, NON-U.S. GOVT , Argasidae/fisiología , Ixodidae/fisiología , Infestaciones por Garrapatas/parasitología , Argasidae/clasificación , Argentina , Ixodidae/clasificación , Densidad de Población , Estaciones del Año
11.
Acta gastroenterol. latinoam ; 35(1): 13-18, 2005. ilus, graf
Artículo en Inglés | BINACIS | ID: bin-1495

RESUMEN

El transporte iónico epitelial exige aporte de ATP provisto por el metabolismo aeróbico. En el colon distal de rata, la secreción de cloruro explica la mayor parte del transporte electrogénico medido como corriente de cortocircuito (ISC). La inhibición de la secreción basal de cloruro reduce el consumo epitelial de oxígeno (QO2), mientras que la serotonina aumenta proporcionalmente ISC y QO2. El efecto de la serotonina es mediado por receptores 5HT4 acoplados a adenilato ciclasa medianteproteína G estimulante (GS). En este trabajo seestudió si el aumento del QO2 asociado con la secreción de cloruro es un efecto común a otros agentes que actúan sobre cAMP o Ca2+. Los efectos del inhibidor de la fosfodiesterasa, 3-isobutil-1-metilxantina (IBMX) y del agonista muscarínico carbacol (ambos a 0.1 mmol/L) se evaluaron en la mucosa aislada del colon distal de rata montado en una cámara de Ussing modificada para determinación continua de la concentración de oxígeno, permitiendo medir QO2. Se compararon la ISC y el QO2 basales con las resultantes del añadido de serotonina (control activo), IBMX, carbacol, o IBMX y carbacol. Todos aumentaron proporcionalmente ISC y QO2. Aunque el efecto de IBMX solo fue modesto y el del carbacol fue breve, se observó una sinergia cuando fueron agregados simultáneamente. El análisis de regresión lineal mostró una correlación significativa entre los incrementos de ISC y de QO2 (r2 = 0.746; P menor que 0.0001). Por tanto, la estimulación de la secreción de cloruro aumenta el QO2 independientemente de la vía efectora intracelular involucrada. Estos resultados corroboran el estrecho acoplamiento entre secreción de cloruro y QO2 en este epitelio. (AU)


Asunto(s)
Animales , Masculino , Ratas , RESEARCH SUPPORT, NON-U.S. GOVT , Consumo de Oxígeno/fisiología , Calcio/metabolismo , AMP Cíclico/metabolismo , Cloruros/metabolismo , Colon/metabolismo , Agonistas Muscarínicos/farmacología , Serotonina/farmacología , Carbacol/farmacología , Mucosa Intestinal/metabolismo , Interacciones Farmacológicas , Ratas Wistar
12.
Medicina [B.Aires] ; 65(4): 302-306, 2005. ilus, gra
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-678

RESUMEN

Se describen las características clínicas y serológicas de individuos cursando las fases aguda (n: 54) y crónica (n: 32) de triquinelosis, de un brote epidémico ocurrido en una zona endémica de Argentina, originado por el consumo de productos de cerdo de origen comercial. Se evaluaron los datos epidemiológicos, signos y síntomas de la parasitosis y estudios de laboratorio. Se realizaron estudios parasitológicos en pacientes y en chacinados. Los resultados mostraron que: a) la carga parasitaria de los productos de cerdo fue de 200.0±18.3 larvas/g; b) se demostró la presencia de larvas musculares en 10 de 11 pacientes estudiados; c) durante la fase aguda se observó fiebre (94%), eosinofilia (90%), mialgias (85%), cefalea (81%), edema facial (54%), diarrea (52%) y anticuerpos anti-Trichinella (64%); d) el 15% de los pacientes debió ser hospitalizado presentando el 7% de ellos complicaciones; e) durante la fase crónica se observó mialgia (72%), alteraciones visuales (22%), desórdenes gastrointestinales (31%) y la persistencia de anticuerpos (77%). Este estudio evidencia el impacto socioeconómico de la triquinelosis debido a las características clínicas de la fase aguda y a la presencia de síntomas en la fase crónica. . (AU)


Asunto(s)
RESEARCH SUPPORT, NON-U.S. GOVT , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Animales , Humanos , Masculino , Femenino , Triquinelosis/epidemiología , Brotes de Enfermedades/estadística & datos numéricos , Parasitología de Alimentos , Productos de la Carne/parasitología , Triquinelosis/parasitología , Triquinelosis/diagnóstico , Porcinos/parasitología , Trichinella/aislamiento & purificación , Argentina/epidemiología , Enfermedad Crónica , Enfermedad Aguda , Pruebas Serológicas , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Indirecta
13.
Medicina [B.Aires] ; 65(4): 315-320, 2005. tab, gra
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-675

RESUMEN

El vírus de Epstein-Barr (VEB) es el principal agente oncogénico linfotrópico dentro de la família Herpesviridae y se encuentra mundialmente distribuído. La primoinfección se produce en adultos jovenes y se manifesta como mononucleosis infecciosa. La detección de anticuerpos anti-viral cápside antigen (VCA) indica infección previa o presente com VEB. Además, se observan títulos elevados de anticuerpos anti-VCA en las enfermidades neoplásicas asociadas al VEB como los linfomas, em indivíduois HIV-positivos. El objetivo de este estúdio fue el desarrollo y puesta a punto de improntas de células P3HR1 para la detección serológica del VEB por técnicas de inmunofluorescencia indirecta (IFI). Se estimularon cultivos de células P3HR1 en crecimiento exponencial com phorbol-12-mirystoil-13-acetato y se recolectaron alícuotas a distintos tiempos para realizar improntas. Se realizó uma IFI com cada impronta usando como anticuerpo primário um suero VEB-positivo. Se observo un aumento del 11% em la expresión del VCA a las 40 horas post-estimulación, deyendo al 3.5% a las 48 horas. Estos datos fueron corroborados por ensayo de Western blot com inmunodetección. La precisión intra- e inter-lote de las improntas fue evaluada para anticuerpos IgM e IgG, com sueros probados previamente por equipos para esta determinación disponibles en el mercado para el VEB y com sueros reactivos para otros miembros de la família Herpesviridae. No se obtuvieron resultados falsos-negativos ni falsos-positivos para el VEB ni se observo reactividad cruzada com otros herpesvirus. Las improntas desarrolladas constituyen un instrumento para el diagnóstico de la primoinfección del VEB y la detección serológica de anticuerpos IgG anti-VCA de neoplasias asociadas al VEB. (AU)


Asunto(s)
RESEARCH SUPPORT, NON-U.S. GOVT , Adulto , Humanos , Estudio Comparativo , Herpesvirus Humano 4/aislamiento & purificación , Infecciones por Virus de Epstein-Barr/diagnóstico , Técnicas de Cultivo de Célula/instrumentación , Transformación Celular Viral/inmunología , Línea Celular Tumoral/inmunología , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Indirecta , Herpesvirus Humano 4/inmunología , Infecciones por Virus de Epstein-Barr/inmunología , Linfoma de Burkitt/inmunología , Diseño de Equipo , Sensibilidad y Especificidad , Antígenos Virales/inmunología , Antígenos Virales/análisis , Proteínas de la Cápside/inmunología , Proteínas de la Cápside/análisis
14.
Medicina [B.Aires] ; 65(4): 321-328, 2005. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-674

RESUMEN

La osteodistrofia renal (ODR) se caracteriza por alteraciones óseas. Se evaluaron métodos bioquímicosalternativos a la biopsia ósea en pacientes renales para determinar cambios rápidos delremodelamiento óseo en 43 pacientes predialíticos (PD) y 49 hemodializados (HD). Los PD presentaronfosfatemia, fosfatasa alcalina ósea (FAO), hormona paratiroidea intacta (PTHi) y beta-telopéptido carboxilo terminaldel colágeno tipo I (betaCTXs) mayores y clearence de creatinina (Ccr) menores (p<0.001) que los controles.La fosfatemia de HD fue más elevada, significativamente respecto de controles (p<0.0001); FAO, PTHi y betaCTXsfueron mayores a los otros dos grupos (p<0.0001). En ambos grupos renales betaCTXs y FAO correlacionaroncon PTHi (p<0.002 y p<0.0001, respectivamente) y entre sí (p<0.0001). Los PD con Ccr <40 ml/min presentaronPTHi, FAO y bCTXs (p<0.004, p<0.05 y p<0.001, respectivamente) más elevados que aquellos con Ccr>40ml/min. En PD, betaCTXs (p<0.05) y en HD tanto betaCTXs como FAO (p<0.0001) estaban aumentados respecto decontroles, aun con PTHi normal. Los incrementos mayores en los marcadores óseos se observaron en los pacientescon mayores niveles de PTHi (p<0.001). En conclusión; aun sin PTHi elevada existe un aumento deresorción ósea (posiblemente por otros factores) y la medición de betaCTXs sería una herramienta apropiada notraumática para detectar tempranamente alteraciones óseas por IR que permitiría tomar medidas preventivaspara evitar dicha pérdida. Asimismo, instalada la ODR determinar el aumento del remodelamiento sería sumamenteútil para identificar pacientes que requieran biopsia ósea. El reemplazo de la misma por beta-CTX séricodeberá esperar estudios que demuestren la correlación existente entre ambas metodologías. (AU)


Asunto(s)
RESEARCH SUPPORT, NON-U.S. GOVT , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Fallo Renal Crónico/fisiopatología , Remodelación Ósea/fisiología , Biomarcadores de Tumor/sangre , Diálisis Renal , Colágeno/sangre , Péptidos/sangre , Fallo Renal Crónico/metabolismo , Fallo Renal Crónico/patología , Trastorno Mineral y Óseo Asociado a la Enfermedad Renal Crónica/metabolismo , Trastorno Mineral y Óseo Asociado a la Enfermedad Renal Crónica/fisiopatología , Trastorno Mineral y Óseo Asociado a la Enfermedad Renal Crónica/patología , Resorción Ósea/fisiopatología , Resorción Ósea/metabolismo , Resorción Ósea/patología , Hormona Paratiroidea/análogos & derivados , Fosfatasa Alcalina/análisis , Creatinina , Biopsia , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Estadísticas no Paramétricas , Modelos Lineales , Estudios de Casos y Controles
15.
Medicina [B.Aires] ; 65(3): 235-240, 2005. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-530

RESUMEN

La diabetes autoinmune es una enfermedad multifactorial causada por factores genéticos predisponentes y ambientales desencadenantes. Se manifiesta en la edad infantojuvenil (diabetes tipo 1, DMID) y en la edad adulta (diabetes autoinmune latente del adulto, LADA). La predisposición genética es de tipo poligénico, se ha establecido asociación con alelos polimórficos del gen DQB del sistema HLA, VNTR del gen de insulina y polimorfismos en el gen CTLA4. En el presente trabajo se analizaron las frecuencias de los alelos polimórficos del gen HLA DQB1 en 63 pacientes LADA, 70 pacientes DMID y 79 individuos normales. La tipificación de los alelos del gen DQB1 se llevó a cabo mediante el Kit SSPTM DQ Olerup. Se observó una mayor frecuencia del genotipo *0201-*0302 y *0201-*0201 en ambas poblaciones diabéticas con respecto a normales (p<0.05). La presencia del genotipo *0201-*0302 fue mayor en DMID que en LADA (p<0.05). Por otra parte, el análisis del alelo protector *0602 muestra una alta prevalencia en individuos normales con respecto a la población diabética. El alelo de susceptibilidad más frecuente en pacientes LADA y DMID de nuestro país fue el *0201. En conclusión, LADA presenta susceptibilidad genética dada por alelos del gen HLA DQB1 pero en forma menos determinante que en diabetes tipo 1. A su vez, el hallazgo del aumento en la frecuencia del alelo *0201, tanto en frecuencias alélicas como genotípicas permite caracterizar nuestra población de pacientes tanto LADA como DMID a diferencia de otras poblaciones en las que el alelo más frecuente es el *0302. (AU)


Asunto(s)
Adulto , Humanos , RESEARCH SUPPORT, NON-U.S. GOVT , Antígenos HLA-DQ/genética , Genotipo , Enfermedades Autoinmunes/genética , Diabetes Mellitus Tipo 1/genética , Polimorfismo Genético/genética , Frecuencia de los Genes/genética , Estudios de Casos y Controles , Oportunidad Relativa , Edad de Inicio , Argentina
16.
Medicina [B.Aires] ; 65(3): 226-230, 2005. tab, gra
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-528

RESUMEN

La toxocariosis está presente en todo el mundo, pero se considera en mayor riesgo a los habitantes de zonas com deficiencias sanitarias y particularmente a los niños. El objetivo de este trabajo fue conocer aspectos inmunológicos y clínicos de la infección infantil en un área subtropical de Argentina, para lo cual se estudiaron 182 niños de ambos sexos de la ciudad de Resistencia (Noreste de Argentina), de 0 a 16 años, con eosinofilia mayor al 10%. Se realizaron exámenes clínicos, encuestas epidemiológicas, exámenes copropa-rasitológicos y dosajes de IgG e IgM anti Toxocara canis por EIE; los sueros positivos fueron confirmados por Western Blot. De los 182 niños estudiados, 122 resultaron seropositivos (67%), 28.8% no contaban con agua potable en su domicilio, 58.8% no tenían cloacas, 91.1% habían tenido contacto con perros y/o gatos, 30.0% tenían antecedentes de geofagia y 86.7% vivían sobre calles sin pavimento. La infección se presentó en forma asintomática en el 77.8% de los casos, como larva migrans ocular en el 6.7% y como larva migrans visceral en el 15.5 % de los casos. En 22 niños el seguimiento serológico post-tratamiento hasta los 18 meses mostró que la IgG se mantuvo estable en 10 casos, en 11 disminuyó pero manteniendo valores elevados y em uno aumentó. Hubo 19 casos con IgM positiva; 8 disminuyeron sus títulos, uno se mantuvo estable y 10 se negativizaron. Hubo un caso de reinfección. Estos resultados reafirman la importancia que las autoridades sanitárias deben asignar a esta infección, particularmente en las regiones carenciadas, en las que habitualmente no se reconoce a la toxocariosis como un problema relevante de salud pública. (AU)


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Gatos , Perros , Animales , Humanos , Masculino , Femenino , RESEARCH SUPPORT, NON-U.S. GOVT , Toxocariasis/inmunología , Toxocara canis/aislamiento & purificación , Larva Migrans/inmunología , Toxocariasis/epidemiología , Toxocariasis/sangre , Toxocara canis/inmunología , Larva Migrans/epidemiología , Larva Migrans/sangre , Larva Migrans Visceral/epidemiología , Larva Migrans Visceral/inmunología , Larva Migrans Visceral/sangre , Western Blotting , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Distribución de Chi-Cuadrado , Oportunidad Relativa , Factores de Riesgo , Argentina/epidemiología
17.
Medicina [B.Aires] ; 65(3): 213-218, 2005. ilus, tab, gra
Artículo en Inglés | BINACIS | ID: bin-526

RESUMEN

The quantitative relationship between glial fibrillary acidic protein (GFAP) hyper-reactivity and -amyloid protein (AP) deposition was investigated by double immunoperoxidase labeling of hippocampal and entorhinal cortex sections from five Alzheimer s disease (AD) cases and five age-matched controls. AP plaques, which were absent in controls, were found in all AD samples, without significant differences in number or perimeter according to their location among the regions studied. In contrast, the mean number of GFAP (+) cells was significantly greater in the hippocampus than in the entorhinal cortex from AD cases (49 vs.39). Although at lower values (30 vs. 20), predominance of astrocyte hyperplasia in hippocampus as compared with entorhinal cortex was also found in control samples. Concomitant astrocyte hypertrophy, as defined by surface density (Sv) values of GFAP-immunoreactive material exceeding those of control means, affected a similar proportion of cells in the hippocampus (73%) and the entorhinal cortex (74%) from AD cases. Since an increased number of GFAP (+) cells in the hippocampus was not accompanied by an increased number and/or perimeter of neighbouring plaques, such differential hyper-reactivity in samples from AD patients, as well as in those with normal aging, seems to depend partially on the regional location of the involved astrocyte. (AU)


Asunto(s)
Anciano , Humanos , RESEARCH SUPPORT, NON-U.S. GOVT , Envejecimiento/patología , Enfermedad de Alzheimer/patología , Astrocitos/patología , Astrocitos/citología , Proteína Ácida Fibrilar de la Glía/análisis , Péptidos beta-Amiloides/análogos & derivados , Corteza Entorrinal/química , Corteza Entorrinal/patología , Hipocampo/química , Hipocampo/patología , Inmunohistoquímica , Estudios de Casos y Controles , Recuento de Células
18.
Medicina [B.Aires] ; 65(3): 196-200, 2005. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-523

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de adenovirus (ADV) en las infecciones del sistema nervioso central (SNC). Se analizaron 108 muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR) provenientes de 79 casos de encefalitis, 7 meningitis y 22 de otras patologías neurológicas, recibidas en el período 2000-2002. Cuarenta y nueve (47.35%) se obtuvieron de pacientes inmunocomprometidos. La presencia de ADV se investigó mediante reacción en cadena de la polimerasa en formato anidado (Nested-PCR). La identificación del genogrupo se realizó mediante análisis filogenético de la secuencia nucleotídica parcial de la región que codifica para la proteína del hexón. Se detectó la presencia de ADV en 6 de 108 (5.5%) muestras de LCR analizadas. Todos los casos positivos pertenecieron a pacientes con encefalitis que fueron 79, (6/79, 7.6%). No se observó diferencia estadísticamente significativa entre los casos de infección por ADV en pacientes inmunocomprometidos e inmunocompetentes (p>0.05). Las cepas de ADV detectadas se agruparon en los genogrupos B1 y C. En conclusión, nuestros resultados describen el rol de los ADV en las infecciones neurológicas en Argentina. La información presentada contribuye al conocimiento de su epidemiología, en particular en casos de encefalitis. (AU)


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Humanos , Masculino , Femenino , RESEARCH SUPPORT, NON-U.S. GOVT , Infecciones por Adenovirus Humanos/virología , Infecciones del Sistema Nervioso Central/virología , Adenovirus Humanos/aislamiento & purificación , Infecciones por Adenovirus Humanos/clasificación , Infecciones por Adenovirus Humanos/genética , Infecciones del Sistema Nervioso Central/genética , Infecciones del Sistema Nervioso Central/clasificación , Adenovirus Humanos/genética , Encefalitis Viral/virología , Estudios Prospectivos , Reacción en Cadena de la Polimerasa
19.
Medicina [B.Aires] ; 65(2): 163-169, 2005.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-502

RESUMEN

La formación de tejido graso resulta del balance entre la ingestión y el consumo de energía, lo cual destaca la importancia del estudio de los factores que controlan el gasto energético. La hormona tiroidea es conocida desde hace tiempo como el principal regulador del metabolismo basal, a través de la estimulación del consumo de oxígeno en las células. El descubrimiento de la grasa parda y de la proteína desacoplante-1 (UCP1) demostró la importancia de este tejido para la regulación del consumo energético em mamíferos. La proteína desacoplante-2 (UCP2) se expresa en muchos tejidos y tendría una acción protectora de la función celular, al preservar el potencial de membrana afectado por el superóxido. La proteína desacoplante- 3 (UCP3) estaría vinculada a la producción de calor, facilitando la combustión de ácidos grasos en la cadena respiratoria mitocondrial, pero no parece participar en el control del gasto energético. El exceso de UCP3 em ratones transgénicos disminuyó la grasa corporal y aumentó la sensibilidad a la insulina seguido de hipoglucemia, sugiriendo así un futuro, hipotético uso de esta proteína en la diabetes 2 y en la obesidad. Los estudios que se realizan sobre estas proteínas y sobre hormonas del tejido adiposo blanco como la leptina, adiponectina, resistina, de péptidos hipotalámicos como neuropéptido Y, CRF, hormona alfa-melanocítica y péptidos regulados por cocaína y anfetamina (CART), muestran resultados promisorios para una futura aplicación en el control del gasto energético en humanos y con ello en la prevención o el tratamiento de la obesidad y la diabetes tipo 2. (AU)


Asunto(s)
Ratas , Animales , Humanos , RESEARCH SUPPORT, NON-U.S. GOVT , Proteínas Portadoras/metabolismo , Metabolismo Energético , Diabetes Mellitus Tipo 2/metabolismo , Obesidad/metabolismo , Diabetes Mellitus Tipo 2/terapia , Obesidad/terapia , Proteínas de la Membrana/metabolismo , Proteínas Mitocondriales/metabolismo , Proteínas de Transporte de Membrana/metabolismo , Glándula Tiroides/metabolismo
20.
Medicina [B.Aires] ; 65(2): 143-146, 2005. tab, gra
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-496

RESUMEN

Los telómeros son estructuras esenciales para el mantenimiento de la integridad cromosómica y la capacidad replicativa de la célula. La reducción de la longitud telomérica (LT) aumenta la probabilidad de producir errores capaces de generar cambios genómicos importantes para el desarrollo neoplásico, determinando desbalances de material genético. En este trabajo se evaluó la LT mediante el análisis de fragmentos de restricción terminal (TRF) en médula ósea y/o biopsia ganglionar de 36 pacientes (edad media: 54.2 años; rango 29-77 años; 21 varones): 29 con linfoma folicular (LF) al diagnóstico y 7 con linfoma B difuso a células grandes secundario a LF (LBDCG-S). Se efectuó el análisis del rearreglo molecular del gen BCL-2 por PCR anidada y de larga distancia. Las medias de TRF en LF (4.18±0.18 Kb) y LBDCG-S (3.31±0.25 Kb) resultaron significativamente menores que en controles (8.50±0.50 Kb) (p<0.001), encontrándose diferencias entre ambos subtipos histológicos (p=0.036). Las muestras negativas para el rearreglo BCL-2 mostraron LT menores (3.39±0.30 Kb) que las positivas (4.25±0.19 Kb) (p=0.023), observándose una tendencia a valores menores en pacientes negativos para el rearreglo BCL-2, intermedios en positivos para mcr, minor cluster region, (3.84±0.45 Kb) y mayores en los positivos para MBR, Major Breakpoint Region, (4.35±0.21 Kb). Nuestros resultados muestran una reducción de la LT en LF y LBDCG-S, con TRFs significativamente más cortos en estos últimos, sugiriendo la participación del acortamiento telomérico em la progresión tumoral. Asimismo, las diferencias detectadas entre los casos BCL-2 positivos y negativos sustentarían la presencia de diferentes mecanismos patogénicos propuestos para estos distintos LF. (AU)


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Humanos , Masculino , Femenino , RESEARCH SUPPORT, NON-U.S. GOVT , Telómero/fisiología , Linfoma Folicular/genética , Linfoma de Células B Grandes Difuso/genética , Linfoma de Células B/genética , Telómero/genética , Genes bcl-2/genética , Ganglios/patología , Médula Ósea/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...