Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 39(91): 57-66, 2024. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1555022

RESUMEN

Objetivo: Analizar el nivel de conocimiento del pro-fesional odontólogo sobre la violencia ejercida en niños, niñas y adolescentes, poniendo énfasis en la importancia de su actuación para la detección, aten-ción y derivación de potenciales casos que posibi-liten, dentro de un contexto multidisciplinario, una intervención oportuna y efectiva. Materiales y méto-dos: Se realizó una encuesta a 132 odontólogos, 123 mujeres y 9 hombres, con experiencia profesional de 2 a 43 años, profesores universitarios especialistas en odontopediatría, cursantes de carreras de espe-cialización y posgrados afines o aquellos que desa-rrollan sus actividades laborales en 2 hospitales pú-blicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aten-diendo a menores de edad. La encuesta totalizó 15 preguntas distribuidas en 3 categorías cuyos ejes te-máticos ahondaron respecto al conocimiento sobre violencia ejercida contra menores (Categoría 1), sos-pecha de un presunto maltrato infantil en la consulta (Categoría 2) y factores que condicionan la eventual derivación del caso (Categoría 3). Cada pregunta in-cluida en las 3 categorías se direccionó conforme a si el ámbito profesional del sujeto encuestado era es-pecialista/cursante de posgrado (Grupo 1) u hospi-talario (Grupo 2). Resultados: En la primera categoría se observó una significativa carencia de formación específica en la etapa de grado con un 89% para el grupo 1 y 93,75% para el grupo 2, aunque éstos úl-timos han accedido a cursos de perfeccionamiento y actividades tendientes a incrementar destrezas y aptitudes en un 71,87%, contrastando con el 24% del otro grupo. Asimismo, el 29% del grupo 1 y un 50% del grupo 2 conocían los protocolos establecidos en sus entornos profesionales. Ambos consideraron que el odontólogo no está capacitado para detectar conductas orientativas hacia posibles casos (89%, grupo 1; 87,5%, grupo 2). Para la segunda categoría, el grupo 1 respondió positivamente en un 73%, en tanto que el grupo 2 lo hizo en un 84,38%. En la ter-cera categoría se destacó para el grupo 1 un elevado porcentaje en las preguntas relacionadas al temor por parte del odontólogo de agravar las acciones Objetivo: Analizar el nivel de conocimiento del pro-fesional odontólogo sobre la violencia ejercida en niños, niñas y adolescentes, poniendo énfasis en la importancia de su actuación para la detección, aten-ción y derivación de potenciales casos que posibi-liten, dentro de un contexto multidisciplinario, una intervención oportuna y efectiva. Materiales y méto-dos: Se realizó una encuesta a 132 odontólogos, 123 mujeres y 9 hombres, con experiencia profesional de 2 a 43 años, profesores universitarios especialistas en odontopediatría, cursantes de carreras de espe-cialización y posgrados afines o aquellos que desa-rrollan sus actividades laborales en 2 hospitales pú-blicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aten-diendo a menores de edad. La encuesta totalizó 15 preguntas distribuidas en 3 categorías cuyos ejes te-máticos ahondaron respecto al conocimiento sobre violencia ejercida contra menores (Categoría 1), sos-pecha de un presunto maltrato infantil en la consulta (Categoría 2) y factores que condicionan la eventual derivación del caso (Categoría 3). Cada pregunta in-cluida en las 3 categorías se direccionó conforme a si el ámbito profesional del sujeto encuestado era es-pecialista/cursante de posgrado (Grupo 1) u hospi-talario (Grupo 2). Resultados: En la primera categoría se observó una significativa carencia de formación específica en la etapa de grado con un 89% para el grupo 1 y 93,75% para el grupo 2, aunque éstos úl-timos han accedido a cursos de perfeccionamiento y actividades tendientes a incrementar destrezas y aptitudes en un 71,87%, contrastando con el 24% del otro grupo. Asimismo, el 29% del grupo 1 y un 50% del grupo 2 conocían los protocolos establecidos en sus entornos profesionales. Ambos consideraron que el odontólogo no está capacitado para detectar conductas orientativas hacia posibles casos (89%, grupo 1; 87,5%, grupo 2). Para la segunda categoría, el grupo 1 respondió positivamente en un 73%, en tanto que el grupo 2 lo hizo en un 84,38%. En la ter-cera categoría se destacó para el grupo 1 un elevado porcentaje en las preguntas relacionadas al temor por parte del odontólogo de agravar las acciones de violencia familiar (64%) o represalias (55%) contra el niño si efectuaran la derivación. En los mismos ítems, el grupo 2 respondió con porcentajes disímiles (28,13% y 31,25%, respectivamente). Finalmente, se diferenciaron claramente los resultados en cuanto al desconocimiento de los procedimientos a seguir si amerita derivar un caso, con un 71% para el grupo 1 y un 34,38% para el grupo 2. Conclusión: Se hace imperioso instruir y capacitar al profesional odontólogo, concientizándolo sobre la necesidad de conocer la legislación vigente y los mecanismos de detección y ulterior derivación. Si bien aquellos que desempeñan su labor a nivel hospitalario aparecen como mejor preparados para actuar, existe un evidente desconocimiento general que conlleva el riesgo de no advertir o proceder inadecuadamente en casos de violencia que atenta contra la seguridad de niños, niñas y adolescentes (AU)


Objective: To analyze the level of knowledge of the dental professional about violence committed in children and adolescents, emphasizing the importance of their actions for the detection, care and referral of potential cases that allow, within a multidisciplinary context, an intervention timely and effective. Materials and methods: A survey was carried out with 132 dentists, 123 women and 9 men, with professional experience of 2 to 43 years, university professors in the specialty of pediatric dentistry, students of specialization course and related postgraduate courses or those who carry out their work activities in 2 public hospitals in the Autonomous City of Buenos Aires that care for minors. The survey included 15 questions distributed in 3 categories whose thematic axes delved into knowledge about violence committed against minors (Category 1), suspicion of alleged child abuses in the consultation (Category 2) and factors that condition the eventual referral of the case (Category 3). Each question included in the 3 categories is addressed according to whether the professional field of the surveyed subject was a specialist/graduate student (Group 1) or a hospitalist (Group 2). Results: In the first category, a significant lack of specific training is observed in the undergraduate stage with 89% for group 1 and 93.75% for group 2, although the latter have accessed courses and improvement activities aimed at to increase skills and abilities by 71.87%, in contrast to 24% in the other group. Likewise, 29% of group 1 and 50% of group 2 knew the protocols established in their professional environments. Both considered that the dentist is not trained to detect guiding behaviors towards possible cases (89%, group 1; 87.5%, group 2). For the second category, group 1 responded positively by 73%, while group 2 did so by 84.38%. In the third category, a high percentage stood out for group 1 in the questions related to the dentist's fear of aggravating the actions of family violence (64%) or retaliation (55%) against the child if he made the referral. In the same items, group 2 responded with dissimilar percentages (28.13% and 31.25%, respectively). Finally, the results were clearly differentiated in terms of lack of knowledge of the procedures to follow if a case warrants referral, with 71% for group 1 and 34.38% for group 2. Conclusion: It is imperative to instruct and train the professional dentist, raising awareness about the need to know current legislation and the detection and subsequent referral mechanisms. Although those who carry out their work at the hospital level seem to be better prepared to act, there is an evident widespread lack of knowledge that entails the risk of not announcing or acting inappropriately in cases of violence that threaten the safety of children and adolescents (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Maltrato a los Niños/diagnóstico , Maltrato a los Niños/prevención & control , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Violencia Doméstica/prevención & control , Atención Dental para Niños/métodos , Argentina/epidemiología , Naciones Unidas/normas , Maltrato a los Niños/estadística & datos numéricos , Encuestas y Cuestionarios , Servicio Odontológico Hospitalario/métodos , Odontólogos/educación , Odontología Forense/métodos
2.
Transl Behav Med ; 9(4): 819-822, 2019 07 16.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-30007335

RESUMEN

In response to the increasing incidence of certain oral and oropharyngeal cancers, the Society of Behavioral Medicine (SBM) calls on healthcare providers and legislators to expand awareness of oral and oropharyngeal cancer risk factors, increase early detection, and support policies that increase utilization of dental services. SBM supports the American Dental Association's 2017 guideline for evaluating potentially malignant oral cavity disorders and makes the following recommendations to healthcare providers and legislators. We encourage healthcare providers and healthcare systems to treat oral exams as a routine part of patient examination; communicate to patients about oral/oropharyngeal cancers and risk factors; encourage HPV vaccination for appropriate patients based on recommendations from the Advisory Committee on Immunization Practices; support avoidance of tobacco use and reduction of alcohol consumption; and follow the current recommendations for evaluating potentially malignant oral cavity lesions. Because greater evidence is needed to inform practice guidelines in the primary care setting, we call for more research in collaborative health and dental services. We encourage legislators to support policies that expand Medicaid to cover adult dental services, increase Medicaid reimbursement for dental services, and require dental care under any modification of, or replacement of, the Affordable Care Act.


Asunto(s)
Medicina de la Conducta/organización & administración , Detección Precoz del Cáncer/métodos , Neoplasias de la Boca/diagnóstico , Neoplasias Orofaríngeas/diagnóstico , Adulto , American Dental Association/organización & administración , Concienciación , Atención a la Salud , Servicio Odontológico Hospitalario/métodos , Personal de Salud , Humanos , Incidencia , Medicaid/economía , Medicaid/legislación & jurisprudencia , Neoplasias de la Boca/epidemiología , Neoplasias de la Boca/prevención & control , Neoplasias Orofaríngeas/epidemiología , Neoplasias Orofaríngeas/prevención & control , Aceptación de la Atención de Salud/estadística & datos numéricos , Patient Protection and Affordable Care Act/legislación & jurisprudencia , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Atención Primaria de Salud/normas , Factores de Riesgo , Sociedades , Estados Unidos/epidemiología
3.
Rev. ADM ; 72(5): 259-264, sept.-oct. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-775335

RESUMEN

Los instrumentos metálicos utilizados en las múltiples disciplinas de la odontología están sujetos a un desgaste considerable durante su vida de uso y pueden llegar a fracturarse. La remoción de los instrumentos fracturados puede ser un evento simple, siempre y cuando su localización sea visible y accesible, pero no siempre es el caso. Desde la introducción de las agujas dentales desechables, a inicios de los 1960, la frecuencia de ruptura d e éstas ha sido mínima. Hoy en día, la fractura de estos instrumentos se debe más a la falla de las técnicas de infiltración del operador y a la carencia de medidas preventivas. Es de interés mencionar la experiencia obtenida en el caso de una paciente femenina de 25 años de edad, a quien durante un procedimiento odontológico de rutina se le alojó la totalidad de una aguja dental en el espacio pterigomandibular. Es prudente recordar la sintomatología específi ca a estos casos, los métodos de diagnósticos antiguos y de nueva generación, y el difícil manejo quirúrgico para el retiro de cuerpos extraños tan peligrosos en una localización anatómicamente compleja.


The metallic objects used in the different disciplines of today’s dentistry are subject to considerable wear during the course of their useful life and can eventually fracture. Removing these foreign objects can be a simple procedure, provided they remain visible and easy to reach. However, this is not always the case. Since the introduction of disposable dental needles in the 1960s, the incidence of instrument fracture has been minimal and today, when this does occur, it is usually due to poor infi ltration techniques on the part of the user and a lack of appropriate preventive measures. We present the interesting case of a 25-year-old female patient who underwent a dental procedure during which a com-plete dental needle became lodged in the pterygomandibular space. In cases such as this, it is important to remember the specifi c symptoms, the differences in old- and new-school diagnosis methods, and the level of diffi culty involved in surgically removing dangerous foreign objects from an anatomically complex location.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Anestesia Dental/efectos adversos , Complicaciones Intraoperatorias/cirugía , Cuerpos Extraños/complicaciones , Fracturas de los Dientes/etiología , Mandíbula , Procedimientos Quirúrgicos Orales/métodos , Diagnóstico por Imagen/métodos , México , Agujas , Radiografía Panorámica/métodos , Signos y Síntomas , Servicio Odontológico Hospitalario/métodos , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos
4.
Mediciego ; 21(1)mar. 2015. tablas
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-61833

RESUMEN

Introducción: Actualmente existen 285 millones de personas con diabetes mellitus y existe tendencia al incremento. En el diabético las periodontopatías, la caries y la pérdida dental son las complicaciones más comunes, comprometen la salud bucal con necesidades de tratamiento particulares. Método: El propósito del estudio fue determinar el comportamiento de variables clínico-epidemiológicas relacionadas con la salud bucodental de las personas mayores de 20 años con diabetes mellitus atendidas en el Servicio de Estomatología del Policlínico Raúl Ortiz de Ciro Redondo durante el año 2013; para ello se evalúan variables sociodemográficas, índice CPOD, índice de dedesdentamiento, así como necesidades de tratamiento estomatológico, condiciones de salud general y hábitos. Se incluyeron en el estudio 628 pacientes, de ellos el 65.45 por ciento mujeres y 34.55 por ciento hombres. Resultados: La prevalencia de caries fue de 81.75 por ciento, con un índice CPOD para el grupo de 34-44 años de 9.52 y para el de 60-74 años de 5.65. Hubo un 69.27 por ciento de desdentados totales y/o parciales. La prevalencia de gingivitis fue de un 84.12 por ciento. Más de la mitad de los pacientes dentados presentaron movilidad, cálculo y sangramiento. Conclusiones: La prevalencia de los padecimientos periodontales fue alta, se observa movilidad dental, cálculo y sangramiento, lo que explica la importante pérdida dental que conllevó a que un porciento elevado de pacientes fuesen desdentados totales y/o parciales(AU)


There are currently 285 millions of people with diabetes mellitus and there is a tendency to increase. In the diabetic periodontal disease, tooth decay and tooth loss are the most common complications, committing the oral health with special treatment needs. The purpose of the study was to determine the behavior of clinical-epidemiological variables related to the oral health of people over 20 years old with diabetes mellitus attended in the Stomatology Service of Ciro Redondo Raúl Ortiz polyclinic during the year 2013, evaluating socio-demographic variables, CPOD index, edentulous rate, as well as needs of stomatologic treatment, general health condition and habits. 628 patients were included in the study the 65.45 percent of them were women and 34.55 percent men. The prevalence of tooth decay was 81.75 percent, with 9.52 CPOD index to the group of 34-44 years of aged and 5.65 for the group of 60-74 years. There was a 69.27 percent of total edentulous or partial. More than half of edentulous patients showed mobility, calculation and bleeding. Diabetes mellitus does not increase the risk of tooth decay, but if that of alterations such as gingivitis, mobility and greater even tooth loss(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Caries Dental , Gingivitis , Movilidad Dentaria , Complicaciones de la Diabetes/diagnóstico , Servicios de Salud Dental , Servicio Odontológico Hospitalario/métodos , Enfermedades Periodontales/epidemiología
5.
Br Dent J ; 214(3): E7, 2013 Feb.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-23392052

RESUMEN

OBJECTIVES: To assess adoption of endodontic nickel-titanium rotary technology (NiTi) by community and hospital dental clinicians within Wales and identify factors that may restrict uptake. DESIGN: Postal questionnaire. SETTING: Community and hospital-based dentists in Wales. METHODS: Community and hospital-based dentists with a remit for provision of restorative dentistry (community dental setting = 32; hospital dental setting = 36) were approached regarding their usage or otherwise of nickel-titanium rotary instrumentation for endodontic treatments. The postal questionnaire took the form of an anonymous survey comprising 12 questions. These questions covered usage parameters, satisfaction and training and broached reasons for NiTi avoidance. RESULTS: The response rate was 77%. NiTi rotary instruments were used routinely by an encouraging 82% of those in the hospital-based restorative dental services but only 13% of community staff. Factors cited as being implicated in the decision to avoid their use included cost (62% of responses) lack of training and the perceived lack of benefit. CONCLUSION: The adoption of rotary NiTi endodontic technology by the hospital dental practitioners of Wales is encouraging with the majority having converted to such systems in excess of three years prior to the survey. There was, however, a significant disparity in NiTi usage between community and hospital settings, the implications for which and possible solutions for increased training and uptake are discussed.


Asunto(s)
Odontología Comunitaria/instrumentación , Servicio Odontológico Hospitalario/métodos , Difusión de Innovaciones , Pautas de la Práctica en Odontología/estadística & datos numéricos , Preparación del Conducto Radicular/instrumentación , Odontología Comunitaria/estadística & datos numéricos , Instrumentos Dentales/estadística & datos numéricos , Servicio Odontológico Hospitalario/estadística & datos numéricos , Humanos , Níquel , Medicina Estatal , Encuestas y Cuestionarios , Titanio , Gales
6.
Kasmera ; 37(1): 7-15, jun. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-630923

RESUMEN

La presencia de cualquier microorganismo en las aguas utilizadas en las unidades dentales constituye un grave peligro tanto para el paciente como para el personal que labora en dichas unidades. La presente investigación planteó dos objetivos: 1) Implementar y comparar dos técnicas de Análisis Microbiológico del agua para el estudio de las especies de Legionella; y 2) Detectar la presencia de Legionella en el agua utilizada en las piezas de mano de las clínicas odontológicas utilizadas por los estudiantes de Odontología de la Universidad del Zulia. Se estandarizaron dos técnicas comparativas: CDC y la ISO-11731, mediante el uso de muestras preparadas con una cepa de Legionella pneumophila ATCC 33155 y se realizó un estudio bacteriológico de 40 muestras del agua de cuatro (4) clínicas odontológicas docentes ubicadas en la Facultad de Odontología de LUZ, utilizando las dos metodologías antes mencionadas. Los resultaron mostraron que ambas técnicas resultaron sensibles para el aislamiento de Legionella en muestras de agua, siendo el tratamiento ácido más efectivo que el calentamiento. A pesar del uso de estas dos técnicas no se detectó la presencia de Legionella en ninguna de las muestras de agua analizadas. La presente investigación sirvió de base para la implementación de control de calidad relacionado con el aislamiento de Legionella en las aguas utilizadas a nivel hospitalario


The presence of any microorganism in the water used in dental units constitutes a serious danger for both the patient and the personnel that work there. The present investigation had two aims: 1) To implement and compare two microbiological water analysis techniques for studying the Legionella species; and 2) To detect the presence of Legionella in the water used for hand-held equipment in dental clinics used by dentistry students at the University of Zulia. Two comparative techniques were standardized: CDC and ISO-11731, using samples prepared with the Legionella pneumophila strain ATCC 33155 and a bacteriological study of 40 water samples from four (4) dentistry teaching clinics located in the Faculty of Dentistry at LUZ, using the two aforementioned methodologies. Results showed that both techniques were sensitive to isolating Legionella in water samples, but the acid treatment was more effective than warming. Despite the use of both techniques, the presence of Legionella was not detected in any of the water samples analyzed. This study served as a basis for implementing quality control related to isolating Legionella in the waters used on a hospital level


Asunto(s)
Agua/análisis , Características Microbiológicas del Agua/análisis , Legionella pneumophila/citología , Servicio Odontológico Hospitalario/métodos , Microbiología del Agua
7.
J Clin Pediatr Dent ; 33(2): 147-53, 2008.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-19358383

RESUMEN

OBJECTIVE: High caries reports in young Saudi children strongly suggest the need occasionally for general anesthesia to provide quality dental work. The purpose of this study was to investigate the characteristics of patients, dental procedures and hospital protocols for Pediatric Dental General Anesthesia (PDGA) procedure at multi-dental centers in Jeddah, Saudi Arabia. STUDY DESIGN: Study sample included 90 children attending PDGA treatment at three governmental hospitals in Jeddah. Collected data included patient's demographics, medical condition, admission type, intra-operative protocols, and dental procedures. RESULTS: Results showed the mean age of treated children was 5 +/- 2 years and the majority of them (93%) were treated for the first time under general anesthesia (GA). Long waiting duration for PDGA procedure was reported regardless of the patient age and medical status. Being very young with extensive caries was the major indication for GA (58%). Children mean preoperative fasting times were 10 +/- 2 hours. Hospitals were significantly different in some protocols for PDGA procedures. Child behavior during GA induction was significantly related to child's age, premedication use, and hospital admission type. The mean number of treated teeth per child was 14 +/- 3.8 and the treatment mostly included restorations. Age was found to significantly affect the type of dental treatment, while gender and medical status did not. CONCLUSIONS: PDGA procedure is used mostly for young children with extensive dental caries. Children treated under GA received a comprehensive dental care in Saudi hospitals. Efforts should be directed to improve some of the existing hospitals protocols with PDGA procedure. The long waiting period for PDGA operation indicated the need to improve available facilities in the three hospitals.


Asunto(s)
Anestesia Dental/métodos , Anestesia General/estadística & datos numéricos , Atención Dental para Niños/estadística & datos numéricos , Caries Dental/terapia , Odontología Pediátrica/estadística & datos numéricos , Pautas de la Práctica en Odontología/estadística & datos numéricos , Adulto , Factores de Edad , Anestesia Dental/estadística & datos numéricos , Niño , Preescolar , Atención Odontológica Integral/métodos , Atención Odontológica Integral/estadística & datos numéricos , Atención Dental para Niños/métodos , Servicio Odontológico Hospitalario/métodos , Servicio Odontológico Hospitalario/estadística & datos numéricos , Femenino , Humanos , Masculino , Odontología Pediátrica/métodos
8.
La Paz; 2007. 145 p. tab, graf. (BO).
Tesis en Español | LIBOCS, LIBOSP | ID: biblio-1309509

RESUMEN

La autora del presente trabajo de investigación es odontóloga del servicio de odontologia del policlinico Manco Kapac. En la consulta odontológica diaria ha podido observar que los pacientes que acuden a la consulta diaria tienen mala salud oral, lo que nos ha llevado a hacernos la siguiente pregunta de investigación. ¿Al implementar un programa de promoción, educación y prevención en el servicio de odontológia del policlinico Manco Kapac, de la Caja Nacional de Salud, años 2005, se lograra mejorar la salud oral de los niños de 0 a 12 años de edad, asegurados al centro. Planteamos como objetivo general, Establecer la implementación de programas de promoción, educación y prevención en el servicio de odontologia para mejorar la salud oral de niños de 0 a 12 años de edad asegurados a la caja nacional de salud en la gestión 2005...


Asunto(s)
Atención Dental para Niños/clasificación , Promoción de la Salud/clasificación , Salud Bucal/normas , Servicio Odontológico Hospitalario/métodos
9.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 13(1): 58-64, jul.-dic. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-318397

RESUMEN

Son diversos los factores de riesgo asociados con la aparición de cáncer bucal, entre ellos algunos hábitos como el consumo de cigarrillo y alcohol. Este estudio descriptivo retrospectivo evaluó diferentes variables como edad, sexo, consumo de bebidas alcohólicas y cigarrillos entre los pacientes con diangóstico de cáncer bucal en la Unidad de Cirugía Maxilofacial y Estomatología del HUSVP en Medellín, Colombia. Se encontró una mayor prevalencia de cáncer bucal en el sexo masculino, principalmente en mayores de 45 años con un aumento significativo después de los 60 años, siendo el principal tipo de cáncer el carcinoma escamocelular (88 por ciento) y la ubicación más frecuente en el borde lateral de lengua. El 36 por ciento de los pacientes consumía simultáneamente alcohol y cigarrillo y sólo el 23 por ciento eran alcohólicos puros. No es posible establecer relación causa-efecto entre consumo de licor y cáncer bucal, aunque se observa que es mayor el factor de riesgo cuando se consume simultáneamente alcohol y cigarrillo. Debe investigarse otro tipo de hábitos que puedan asociarse a la aparición de cáncer bucal debido al número alto de personas con la enfermedad y sin hábitos conocidos en nuestra población


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Bebidas Alcohólicas/estadística & datos numéricos , Neoplasias de la Boca , Distribución por Edad , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Carcinoma de Células Escamosas/epidemiología , Colombia , Epidemiología Descriptiva , Neoplasias de los Labios , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Servicio Odontológico Hospitalario/métodos , Distribución por Sexo , Fumar , Neoplasias de la Lengua
10.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 40(2): 16-30, mayo-ago. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-289706

RESUMEN

Se realizó un estudio epidemiológico en noviembre de 1999, en una muestra de 240 niños, preescolares y escolares de tres jardines de Infantes (niños de 5 años de edad) y tres escuelas primarias (niños de 12 años de edad) del Area Programática del Hospital P. Piñero, util índice ceo-d y CPO-D respectivamente. Paralelamente se realizó una encuesta a los padres de familia sobre las características de atención odontológica recibida por los preescolares y escolares según tipo de efector. Los objetivos fueron conocer el estado de salud bucal y perfil de atención odontológica previa, así como describir algunas características de calidad de los servicios odontológicos recibidos. La prevalencia de caries dental en preescolares de 5 años y escolares de 12 años de edad, corroboró un índice ceo-d para dientes deciduos o temporales de 4,1, y un índice CPO-D de 4,5 promedio por persona, lo que equivale a una prevalencia moderada y alta respectivamente. La caries dental representa gran magnitud en la población ya que el 77,5 por ciento de preescolares y el 88 por ciento de los escolares examinados presentan por lo menos una experiencia de caries. El 79,5 por ciento de los primeros molares permanentes presentaron caries. De los examinados el 30 por ciento a los 5 años de edad y el 10 por ciento a los 12 años, nunca tuvieron experiencia de atención odontológica. Existe mayor necesidad de atención para la población de 5 años de edad, a pesar de tener un índice de caries levemente menor que los escolares. Pese a que el componente caries en los índices epidemiológicos era el 88 por ciento y el 78 por ciento de los preescolares y escolares respectivamente, los padres consideran que la atención recibida cubrió en un 75 por ciento y 90 por ciento respectivamente, todas sus necesidades de atención. La mayor demanda de atención la constituyó (70 por ciento y 80 por ciento) el hospital público con sus centros periféricos y las obras sociales. Al servicio privado solo concurre el 10 por ciento. Los servicios odontológicos, son oportunos en la atención de los pacientes, si consideramos el tiempo de demora. Sin embargo no son oportunos en su intervención, dados los índices epidemiológicos encontrados. Los servicios en un gran porcentaje identifican las necesidades de atención de los usuarios que acuden a estos servicios, pero no son tratados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Atención Dental para Niños/métodos , Caries Dental/epidemiología , Servicio Odontológico Hospitalario/métodos , Servicios de Odontología Escolar/métodos , Argentina/epidemiología , Índice CPO , Epidemiología Descriptiva , Calidad de la Atención de Salud
11.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 40(2): 16-30, mayo-ago. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-9830

RESUMEN

Se realizó un estudio epidemiológico en noviembre de 1999, en una muestra de 240 niños, preescolares y escolares de tres jardines de Infantes (niños de 5 años de edad) y tres escuelas primarias (niños de 12 años de edad) del Area Programática del Hospital P. Piñero, util índice ceo-d y CPO-D respectivamente. Paralelamente se realizó una encuesta a los padres de familia sobre las características de atención odontológica recibida por los preescolares y escolares según tipo de efector. Los objetivos fueron conocer el estado de salud bucal y perfil de atención odontológica previa, así como describir algunas características de calidad de los servicios odontológicos recibidos. La prevalencia de caries dental en preescolares de 5 años y escolares de 12 años de edad, corroboró un índice ceo-d para dientes deciduos o temporales de 4,1, y un índice CPO-D de 4,5 promedio por persona, lo que equivale a una prevalencia moderada y alta respectivamente. La caries dental representa gran magnitud en la población ya que el 77,5 por ciento de preescolares y el 88 por ciento de los escolares examinados presentan por lo menos una experiencia de caries. El 79,5 por ciento de los primeros molares permanentes presentaron caries. De los examinados el 30 por ciento a los 5 años de edad y el 10 por ciento a los 12 años, nunca tuvieron experiencia de atención odontológica. Existe mayor necesidad de atención para la población de 5 años de edad, a pesar de tener un índice de caries levemente menor que los escolares. Pese a que el componente caries en los índices epidemiológicos era el 88 por ciento y el 78 por ciento de los preescolares y escolares respectivamente, los padres consideran que la atención recibida cubrió en un 75 por ciento y 90 por ciento respectivamente, todas sus necesidades de atención. La mayor demanda de atención la constituyó (70 por ciento y 80 por ciento) el hospital público con sus centros periféricos y las obras sociales. Al servicio privado solo concurre el 10 por ciento. Los servicios odontológicos, son oportunos en la atención de los pacientes, si consideramos el tiempo de demora. Sin embargo no son oportunos en su intervención, dados los índices epidemiológicos encontrados. Los servicios en un gran porcentaje identifican las necesidades de atención de los usuarios que acuden a estos servicios, pero no son tratados (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Servicio Odontológico Hospitalario/métodos , Atención Dental para Niños/métodos , Servicios de Odontología Escolar/métodos , Caries Dental/epidemiología , Epidemiología Descriptiva , Argentina/epidemiología , Calidad de la Atención de Salud , Índice CPO
13.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 28(3): 14-6, 27, sept. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258329

RESUMEN

Con el propósito de conocer la prevalencia de caries de biberón en una población de Mendoza, se realizó un estudio retrospectivo durante 30 meses, en el Hospital Pediátrico de Mendoza. Durante el período estudiado, consultaron al Servicio de Odontología 3435 pacientes, de los cuales 210 (6.11 por ciento) presentaban caries de biberón y utilizaban mamadera con diferentes contenidos y frecuencias de uso. El 56,7 por ciento eran varones y el 43,3 por ciento eran mujeres; la edad promedio de consulta fue de 5 (entre 1 y 20). No se observaron diferencias entre número de caries y sexo, ni tampoco en relación con la edad. Motivó este trabajo la preocupación por la presencia de una patología que debería haber desaparecido, o al menos disminuido. Es obligación de los odontopediatras enfocar la prevención de esta patología a través de la educación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Apoyo Nutricional/efectos adversos , Atención Dental para Niños/métodos , Caries Dental/epidemiología , Distribución por Edad , Diente Canino/lesiones , Caries Dental/etiología , Carbohidratos de la Dieta/efectos adversos , Incisivo/lesiones , Diente Molar/lesiones , Estudios Retrospectivos , Servicio Odontológico Hospitalario/métodos , Distribución por Sexo , Streptococcus mutans/aislamiento & purificación
14.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 28(3): 14-6, 27, sept. 1999. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-13146

RESUMEN

Con el propósito de conocer la prevalencia de caries de biberón en una población de Mendoza, se realizó un estudio retrospectivo durante 30 meses, en el Hospital Pediátrico de Mendoza. Durante el período estudiado, consultaron al Servicio de Odontología 3435 pacientes, de los cuales 210 (6.11 por ciento) presentaban caries de biberón y utilizaban mamadera con diferentes contenidos y frecuencias de uso. El 56,7 por ciento eran varones y el 43,3 por ciento eran mujeres; la edad promedio de consulta fue de 5 (entre 1 y 20). No se observaron diferencias entre número de caries y sexo, ni tampoco en relación con la edad. Motivó este trabajo la preocupación por la presencia de una patología que debería haber desaparecido, o al menos disminuido. Es obligación de los odontopediatras enfocar la prevención de esta patología a través de la educación (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Caries Dental/epidemiología , Apoyo Nutricional/efectos adversos , Atención Dental para Niños/métodos , Servicio Odontológico Hospitalario/métodos , Estudios Retrospectivos , Distribución por Edad , Distribución por Sexo , Incisivo/lesiones , Diente Molar/lesiones , Diente Canino/lesiones , Caries Dental/etiología , Streptococcus mutans/aislamiento & purificación , Carbohidratos de la Dieta/efectos adversos
15.
Rev. ADM ; 53(4): 211-5, jul.-ago. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-193904

RESUMEN

Hipodoncia (agenesia dental) es una alteración del número de las piezas dentales, relativamente frecuente. Las piezas principalmente involucradas en agenesia dental son los terceros molares, los incisivos laterales superiores y los segundos premolares. Se tiene conocimiento de que no existen datos de la prevalencia de agenesia dental en población mexicana, constituyendo el principal objetivo del presente trabajo. Para tal fin, un estudio retrospectivo de radiografías panorámicas de pacientes del Departamento de Ortodoncia del Hospital Infantil de México, que comprendiera de 1988 a 1994, fue llevado a cabo, habiéndose incluido en este estudio 299 radiografías; 99 radiografías presentaron ausencia dental congénita (incluyendo terceros molares), representando 33 por ciento. No incluyendo terceros molares, la prevalencia fue de 4.35 por ciento. No existieron diferencias significativas entre los sexos. Las piezas más comunmente involucradas, excluyendo terceros molares, fueron los incisivos laterales superiores. Se revisan las teorías de etiología de la hipodoncia, así como su prevalencia mundial


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Anodoncia/epidemiología , Anodoncia/etiología , Diente Premolar , Incisivo , Tercer Molar , Ortodoncia Correctiva , Radiografía Panorámica/métodos , Estudios Retrospectivos , Servicio Odontológico Hospitalario/métodos , Distribución por Sexo
16.
Odontol. chil ; 43(1): 49-52, abr. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-193875

RESUMEN

El presente trabajo contiene un estudio de la frecuencia de anomalías dentomaxilares en los 381 pacientes atendidos en el Servicio de Ortodoncia del Consultorio de Especialidades del Hospital Base Los Angeles, perteneciente al Servicio de Salud de Bío-Bío, durante el período comprendido entre enero 1993 y junio 1994. También se estudió la distribución de los pacientes según el sexo, el tipo de dentición, la relación molar (Angle) y según la comuna de procedencia. Las anomalías se clasificaron en: a) anomalías intermaxilares: compresiones, mordidas abiertas, mordidas cubiertas y formas progénicas; y b) anomalías intramaxilares. La mayor frecuencia corresponde a las A. intramaxilares (60,7 por ciento) y las compresiones (12 por ciento). La mordida abierta y la mordida cubierta presentan baja frecuencia (6,7 por ciento y 2,2 por ciento respectivamente). Estos valores son similares a los de otros estudios en nuestro país. La distribución de los pacientes es: Según sexo: mujeres 57,7 por ciento y hombres 42,3 por ciento. Según tipo de dentición: dentición mixta 55,4 por ciento, D. permanente 42 por ciento y D. temporal 2,6 por ciento. Según relación molar (Angle): clase I 77,4 por ciento, clase II 12 por ciento y clase III 10,6 por ciento. Según procedencia: el 57,4 por ciento procede de la comuna de Los Angeles. Las otras 11 comunas de la provincia de Bío-Bío tienen porcentajes pequeños


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Anomalías Dentarias/epidemiología , Anomalías Maxilomandibulares/epidemiología , Maloclusión/epidemiología , Dentición Mixta , Maloclusión Clase I de Angle/epidemiología , Maloclusión Clase II de Angle/epidemiología , Maloclusión de Angle Clase III/epidemiología , Política de Salud/tendencias , Servicio Odontológico Hospitalario/métodos , Distribución por Sexo , Diente Primario
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...