Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 104
Filtrar
1.
3.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 72(4): 192-195, oct. 2002. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-14785

RESUMEN

Introducción. La infección por Candida sp. está caracterizada por una elevada mortalidad. El objetivo de este artículo es conocer las características de los pacientes con infecciones nosocomiales en las que se aísla Candida sp., con el fin de facilitar un diagnóstico temprano y mejorar su pronóstico. Material y método. En el trienio 1998-2000 hemos intervenido a 3.579 pacientes por procedimientos de cirugía mayor. Analizamos a 42 pacientes que han presentado una infección de sitio quirúrgico (SSI) en las que se ha aislado Candida sp., siguiendo los criterios de los Centers for Disease Control (CDC) y los factores de riesgo que componen el índice National Nososcomial Infection Surveillance (NNIS). Se comparan con el resto de los pacientes con SSI. Resultados. Se ha aislado Candida sp. en el 14,5 por ciento de los 289 pacientes con SSI. Ésta era de la variedad Candida albicans en 35 casos (83,3 por ciento) y en 29 estaba asociada con otros gérmenes (69 por ciento). El 83,3 por ciento de los casos (35 pacientes) presentaba una infección de órgano-espacio, asociada con una fístula o dehiscencia de sutura en el 65,7 por ciento de los mismos (23 pacientes), cifras significativamente superiores a las del resto de SSI. Se presentan con mayor frecuencia tras intervenciones urgentes (18,6 por ciento), en pacientes con índice NNIS alto (18,2 por ciento) y en pacientes intervenidos por cirugía gastroduodenal o hepatobiliopancreática (33,8 por ciento). También se caracterizan por una mayor estancia media y mayor tasa de reintervenciones y mortalidad que el resto de las SSI (diferencias significativas).Conclusiones. El aislamiento de Candida sp. es frecuente en infecciones de órgano-espacio en pacientes con elevado índice NNIS, intervenidos por patología gastroduodenal o hepatobiliopancreática y con una tasa de reintervenciones y una mortalidad superior a la del resto de SSI (AU)


Asunto(s)
Anciano , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Pronóstico , Factores de Riesgo , Infección Hospitalaria/complicaciones , Infección Hospitalaria/diagnóstico , Infección Hospitalaria/epidemiología , Candida/aislamiento & purificación , Candida/patogenicidad , Endoscopía Gastrointestinal/métodos , Endoscopía Gastrointestinal/instrumentación , Sistema Digestivo/cirugía , Neoplasias Gastrointestinales/cirugía , Neoplasias Gastrointestinales/complicaciones
4.
Rev. psiquiatr. Fac. Med. Barc ; 29(4): 213-217, sept. 2002. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-20200

RESUMEN

Analizar el estado psicológico de los pacientes con obesidad mórbida que son sometidos a tratamiento quirúrgico para perder peso. Analizamos la pérdida de peso en 100 pacientes con obesidad mórbida (85 mujeres y 15 hombres) tras ser sometidos a cirugía bariátrica (gastroplastia vertical bandeada). Relacionamos el porcentaje de pérdida de peso, calidad de vida, conducta alimentaria, psicopatología y rasgos de personalidad en todos los pacientes según el tiempo trancurrido. Los pacientes que llevan menos de un año intervenidos pierden menos peso, tienen más insatisfación corporal y manifiestan sus rasgos de personalidad. Tras 2 años de la intervención quirúrgica, la pérdida de peso es importante, tienen peor calidad de vida, estado psicológico y conducta alimentaria. El tratamiento quirúrgico es una opción correcta en la pérdida de peso de los pacientes con obesidad mórbida. El mayor malestar psicológico tras dos años de cirugía apunta a la necesidad de protocolizar este tipo de intervención incluyendo sistemáticamente a facultativos de la salud mental en el manejo de estos enfermos antes y después de la cirugía (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Humanos , Obesidad Mórbida/psicología , Pérdida de Peso/fisiología , Gastroplastia/psicología , Calidad de Vida , Conducta Alimentaria/psicología , Psicopatología/métodos , Psicopatología/tendencias , Trastornos de la Personalidad/psicología , Anorexia Nerviosa/complicaciones , Bulimia/psicología , Bulimia/complicaciones , Sistema Digestivo/cirugía , Trastorno de Personalidad Antisocial , Psicopatología/clasificación , Psicopatología/educación , Psicopatología/organización & administración , Personalidad/fisiología , Ansiedad/psicología , Imagen Corporal , Pruebas Psicológicas/normas
6.
Pediátrika (Madr.) ; 20(6): 233-241, jun. 2000.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-12046

RESUMEN

La ingestión de productos cáusticos sigue siendo un grave problema médico social y la prevención de estos accidentes es esencial para evitar las lesiones esofágicas que parecen estar más relacionadas con la lesión inicial que con los diferentes tipos de tratamiento utilizados.En nuestro país, alrededor de un 5 por ciento de todos los accidentes domésticos se producen por la ingestión de sustancias cáusticas, un 30 por ciento producen quemaduras cáusticas, y hasta el 50 por ciento van a determinar estenosis esofágicas. El coste de tratamiento por paciente es superior a 1.000.000 de pesetas.En la edad pediátrica la práctica totalidad de las ingestas son de carácter accidental y suelen estar producidas por dos tipos de sustancias: los ácidos (necrosis por coagulación), los álcalis (necrosis por licuefacción).La existencia de síntomas o signos clínicos no predice con exactitud la presencia ni la gravedad de una lesión, ni el desarrollo de una estenosis esofágica. La exploración endoscópica constituye la exploración más adecuada para el estudio de la posible afección esofágica tras la ingesta de una sustancia cáustica.El tratamiento inicial se dirige a mantener permeable la vía aérea, sustituir adecuadamente la deplección de volumen y superar la sepsis acompañante. Se evitará el lavado gástrico y el empleo de agentes eméticos para impedir una nueva exposición del esófago a los agentes cáusticos. Desaconsejamos los intentos de neutralización con leche, zumos cítricos, vinagre, etc.En caso de causticación recomendamos Ampicilina 100-200 mg/kg/día durante 21 días, conjuntamente con Dexametasona 1 mg/ kg/ día durante la primera semana y 0.75 mg/kg/día durante la 2a y 3a semanas, para posteriormente iniciar la pauta de descenso. Al tratamiento añadimos: Cimetidina o antiácidos y Sucralfato.Se han obtenido resultados prometedores con heparina a razón de 500 U/kg /día, y también con una emulsión de prednisona/sucralfato 0.5 mg/kg/dosis en 5 ml. de solución oral. La utilización de fiador o tutor intraluminal esofágico ha dado buenos resultados en experiencias recientes.Se acepta que el tratamiento inicial de las estenosis secundarias a causticación esofágica, debe estar basado en la dilatación esofágica, ésta debe realizarse después de la 3a semana postcausticación por personal experimentado. La evolución es buena hasta en el 90 por ciento de los casos así tratados.El mejor abordaje quirúrgico es conservar el esófago si ello es posible, y todos nuestros esfuerzos deben ir encaminados en esta dirección.Creemos que la estrategia de una prevención a todos los niveles desde una fabricación de seguridad, normas de educación sanitaria, campañas de información específica y directa así como envasado ideal: inviolable, económico y con poca cantidad de cáustico, es fundamental para la reducción de este tipo de accidentes (AU)


Asunto(s)
Femenino , Preescolar , Masculino , Niño , Humanos , Accidentes Domésticos/prevención & control , Accidentes Domésticos/tendencias , Esófago/lesiones , Ampicilina/administración & dosificación , Ampicilina/uso terapéutico , Dexametasona/administración & dosificación , Dexametasona/uso terapéutico , Prednisona/administración & dosificación , Prednisona/uso terapéutico , Sustancias Tóxicas , Liberación de Peligros Químicos , Necrosis , Mediadores de Inflamación/uso terapéutico , Fibrosis/diagnóstico , Fibrosis/terapia , Traqueotomía , Prevención de Accidentes , Cáusticos/análisis , Cáusticos/efectos adversos , Cáusticos/toxicidad , Estenosis Esofágica/etiología , Estenosis Esofágica/prevención & control , Estenosis Esofágica/terapia , Estenosis Esofágica/epidemiología , Estenosis Esofágica/inducido químicamente , Estenosis Esofágica/diagnóstico , Quemaduras Químicas/complicaciones , Quemaduras Químicas/diagnóstico , Quemaduras Químicas/prevención & control , Quemaduras Químicas/terapia , Quemaduras Químicas/fisiopatología , Endoscopía Gastrointestinal , Antibacterianos/uso terapéutico , Sustancias Peligrosas/toxicidad , Cimetidina/uso terapéutico , Sucralfato/uso terapéutico , Heparina/uso terapéutico , Trastornos de la Motilidad Esofágica , Perforación del Esófago/cirugía , Perforación del Esófago/complicaciones , Perforación del Esófago/prevención & control , Perforación del Esófago , Esófago/cirugía , Esófago/lesiones , Esófago , Esófago , Corticoesteroides/uso terapéutico , Productos Domésticos/envenenamiento , Sistema Digestivo/cirugía , Sistema Digestivo/lesiones
7.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 67(6): 586-593, jun. 2000. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-7581

RESUMEN

Basándonos en la experiencia personal de cirugía experimental durante 10 años en 170 cerdos de raza Large-White, realizamos una extensa exposición de los conocimientos anatómicos adquiridos con especial referencia a su aplicación en cirugía experimental, con detalles prácticos de manejo anesté sico y quirúrgico de algunos procedimientos técnicos. La información está referida siempre a cerdos jóvenes (de 20 a 40 kg de peso). En el artículo se pueden distinguir las siguientes partes: a) anatomía del cuello, con especiales referencias a la intubación orotraqueal, a la realización de traqueotomía para ventilación, y a accesos venosos centrales y arteriales en el cuello y en otras regiones anatómicas del animal; b) anatomía de las vísceras y estructuras vasculares del tórax: el corazón con los troncos supraaórticos y sus ramas, la anatomía del retoro venoso, del árbol traqueobronquial, de los pulmones y del mediastino; c) anatomía vascular del abdomen: sistema arterial del abdomen (con todas sus ramas viscerales), sistema venoso portal y sistema venoso de la cava inferior; d) anatomía del aparato digestivo, que es la parte más extensa, y se compara específicamente frente a la anatomía humana: intestino delgado y grueso: el colon con grandes diferencias morfológicas; estómago y bazo: con algunas diferencias de vascularización; hígado: importantes diferencias en segmentación, fijación al retroperitoneo, anatomía del hilo hepático y epiplón gastrocólico, ramificación portal y de las venas suprahepáticas, y páncreas y duodeno: vascularización y drenaje venoso, situación parcialmente intraperitoneal, y e) anatomía del sistema genitourinario: genitales internos de la hembra, riñones, uréteres, vejiga y uretra.Para mejorar las descripciones anatómicas, los aspectos de mayor interés se ilustran con dibujos (AU)


Asunto(s)
Animales , Porcinos/anatomía & histología , Cirugía General/educación , Cirugía General/tendencias , Intubación/métodos , Intubación , Sistema Digestivo/anatomía & histología , Sistema Digestivo/cirugía , Vísceras/anatomía & histología , Vísceras/cirugía , Tórax/anatomía & histología , Intestino Delgado/anatomía & histología , Intestino Delgado/cirugía , Intestino Grueso/anatomía & histología , Intestino Grueso/cirugía , Estómago/anatomía & histología , Estómago/cirugía , Bazo/anatomía & histología , Bazo/cirugía , Epiplón/anatomía & histología , Epiplón/cirugía , Riñón/anatomía & histología , Riñón/cirugía , Uréter/anatomía & histología , Uréter/cirugía , Uretra/anatomía & histología , Uretra/cirugía , Respiración Artificial/métodos , Respiración Artificial , Abdomen/anatomía & histología , Abdomen/cirugía , Vena Porta/anatomía & histología , Vena Porta/cirugía , Hígado/anatomía & histología , Hígado/cirugía , Páncreas/anatomía & histología , Páncreas/cirugía , Duodeno/anatomía & histología , Duodeno/cirugía , Sistema Urogenital/anatomía & histología , Sistema Urogenital/cirugía , Animales de Laboratorio/anatomía & histología , Animales de Laboratorio/cirugía , Animales Domésticos/anatomía & histología , Animales Domésticos/cirugía , Vejiga Urinaria/anatomía & histología , Vejiga Urinaria/cirugía , Modelos Anatómicos , Modelos Anatómicos/normas , Traqueotomía/clasificación , Traqueotomía/métodos , Traqueotomía , Catéteres de Permanencia , Proyectos de Investigación/tendencias
8.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 67(2): 207-209, feb. 2000. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-3722

RESUMEN

La fístula aortoesofágica es una entidad de muy baja frecuencia, de consecuencias fatales en la mayor parte de las ocasiones. Como causas de la misma encontramos que la más frecuente resulta ser la rotura de un aneurisma aórtico, tras la cual se halla la impactación de un cuerpo extraño en el esófago. Al ser la supervivencia de estos enfermos ínfima, surgen ciertos aspectos que pueden ser tenidos en cuenta a la hora de aumentar aquélla, como el reconocimiento precoz y control de la hemorragia y la rápida intervención quirúrgica utilizando un refuerzo del cierre aórtico mediante un tejido adecuadamente vascularizado (AU)


Asunto(s)
Femenino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Fístula Traqueoesofágica/complicaciones , Cuerpos Extraños/complicaciones , Choque/etiología , Choque/diagnóstico , Choque/complicaciones , Fístula Esofágica/fisiopatología , Fístula Esofágica/patología , Fístula Esofágica/etiología , Sistema Digestivo/fisiopatología , Sistema Digestivo/lesiones , Sistema Digestivo/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/mortalidad , Hemorragia Gastrointestinal/complicaciones , Hematemesis/complicaciones , Hematemesis/etiología , Rotura de la Aorta/complicaciones , Rotura de la Aorta/etiología
9.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 16(9): 469-472, sept. 1999. tab, ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-94

RESUMEN

La tuberculosis intestinal (TBI) es un diagnóstico clínico siempre difícil que es necesario tener en cuenta al valorar cuadros de dolor abdominal, incluso sin afectación pulmonar concomitante. Revisamos siete casos de TBI, en cinco varones y dos mujeres, con una edad media de 45 años; todos se presentaron como dolor abdominal. La localización pricipal fue íleo-cecal (71,4%). En un enfermo se documentó radiografía de tórax anormal por tuberculosis pulmonar antigua. El diagnóstico de presunción más frecuente fue el de neoplasia y sólo en un caso se pensó en TBI como primera posibilidad. Se llegó al diagnóstico final tras el estudio histopatológico, en el que se observaron granulomas caseificantes en todos los casos, con bacilos ácido-alcohol resistentes en el 71,4%. Queremos subrayar la necesidad de pensar en TBI, al valorar cuadros de dolor abdominal, sobre todo en inmunodeprimidos y destacar la importancia del estudio anatomopatológico en el diagnóstico final de estos enfermos (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Niño , Anciano de 80 o más Años , Humanos , Diagnóstico Diferencial , Tuberculosis Gastrointestinal/cirugía , Tuberculosis Gastrointestinal/patología , Sistema Digestivo/patología , Sistema Digestivo/cirugía , Tuberculosis Gastrointestinal/diagnóstico
11.
Cir. gen ; 19(4): 357-9, oct.-dic. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227228

RESUMEN

Objetivo. Recordar el centenario de la operación en Y de Roux. Diseño. Revisión de la bibliografía y selección de 20 referencias. Contenido . Este año se cumplen cien de que César Roux (1857-1934) diseñó la derivación en Y que lleva su nombre. A pesar de su éxito inicial, la operación fue mal recibida y casi olvidada por la comunidad quirúrgica durante las primeras décadas del siglo XX; tuvo que esperar hasta el desarrollo de la vagotomía troncular para renacer. En la actualidad, este valioso recurso se aplica para reconstruir la continuidad del aparato digestivo en diversas formas, lo que permite elaborar una anastomosis del tamaño que se requiera, desfuncionalizada, con excelente irrigación y sin tensión, que se adapta a las diferentes situaciones clínicas que el cirujano general llega a enfrentar


Asunto(s)
Anastomosis en-Y de Roux/historia , Sistema Digestivo/cirugía , Historia del Siglo XIX
12.
Rev. bras. cir ; 87(3): 119-25, maio-jun. 1997. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-199574

RESUMEN

Nos segmentos do tubo digestivo näo passíveis de rotaçäo durante anastomose cirúrgica em plano extramucoso, a sutura do hemiperímetro posterior é realizada com nós atados no lume intestinal, sobre a submucosa, enquanto que, no hemiperímetro anterior, os nós säo atados no exterior, sobre a serosa. Assume-se que a cicatrizaçäo se faz de forma igual, em ambos os hemiperímetros. Para testar essa hipótese, as duas técnicas foram comparadas em jejuno de cäes (n=6), que foram controles deles próprios. Avaliaram-se parâmetros clínicos, necroscópicos, histopatológicos e histométricos. Sacrifício no 7o. PO. Näo houve fístulas, deiscências, abscessos, peritonites, obstruçäo. No hemiperímetro posterior foram constatadas aderências peritoneais mais profusas (significância estatística) e presença de granulomas de corpo estranho imunologicamente ativos, em torno de fios de sutura. No hemiperímetro posterior a serosa näo se regenerou porque estava infiltrada por tecido gorduroso, em funçäo das aderências peritoneais. A sutura extramucosa com nós atados na serosa é perfeitamente adequada, enquanto que a sutura com os nós no lume, sobre a submucosa, é inadequada, por incrementar aderências peritoneais


Asunto(s)
Animales , Masculino , Perros , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Sistema Digestivo/cirugía , Yeyuno/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Técnicas de Sutura
14.
Acta gastroenterol. latinoam ; 27(4): 279-85, 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-200091

RESUMEN

La obesidad mórbida se asocia con diversas enfermedades que disminuyen, notablemente, el promedio de vida de los pacientes. Los regímenes dietéticos y los medicamentos no son suficientes para reducir el excesivo peso de los obesos mórbidos y mantenerlo en niveles aceptables; solamente los tratamientos quirúrgicos han resltado eficaces para obtener resultados satisfactorios. Se analizan, en esta revision histórica los by-pass yeyuno ileales, los by-pass gastroyeyunales y la modernas gastroplastias. Las operaciones que disminuyen la capacidad gástrica, limitando la ingestión alimentaria, son los procedimientos preferidos pues no producen malabsorción ni complicaciones alejadas. La gastroplastia vestical anillada es probablemente, la mejor indicación quirúrgica, en la actualidad, para tratar a éstos modernos Gargantúas.


Asunto(s)
Humanos , Historia del Siglo XV , Historia del Siglo XVI , Historia del Siglo XIX , Historia del Siglo XX , Sistema Digestivo/cirugía , Gastroplastia/métodos , Obesidad Mórbida/cirugía , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Gastroplastia/historia , Obesidad Mórbida/historia
15.
Acta gastroenterol. latinoam ; 27(4): 279-85, 1997. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-20412

RESUMEN

La obesidad mórbida se asocia con diversas enfermedades que disminuyen, notablemente, el promedio de vida de los pacientes. Los regímenes dietéticos y los medicamentos no son suficientes para reducir el excesivo peso de los obesos mórbidos y mantenerlo en niveles aceptables; solamente los tratamientos quirúrgicos han resltado eficaces para obtener resultados satisfactorios. Se analizan, en esta revision histórica los by-pass yeyuno ileales, los by-pass gastroyeyunales y la modernas gastroplastias. Las operaciones que disminuyen la capacidad gástrica, limitando la ingestión alimentaria, son los procedimientos preferidos pues no producen malabsorción ni complicaciones alejadas. La gastroplastia vestical anillada es probablemente, la mejor indicación quirúrgica, en la actualidad, para tratar a éstos modernos Gargantúas. (AU)


Asunto(s)
Humanos , HISTORY OF MEDICINE, 15TH CENT. X , HISTORY OF MEDICINE, 16TH CENT. X , HISTORY OF MEDICINE, 19TH CENT. X , HISTORY OF MEDICINE, 20TH CENT. X , Gastroplastia/métodos , Obesidad Mórbida/cirugía , Sistema Digestivo/cirugía , Gastroplastia/historia , Obesidad Mórbida/historia , Anastomosis Quirúrgica/métodos
16.
Gac. méd. boliv ; 20(1): 7-10, ago. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202318

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo el presentar un procedimiento de técnica quirúrgica nuevo en nuestro medio, además de una estadística de los resultados obtenidos por el grupo de trabajo, sobre 91 pacientes cuyas edades flutúaban entre 14 y 84 años, 72 mujeres y 19 varones. Se operaron colecistitis crónicas reagudizadas y agudas, no se registró mortalidad y la morbilidad fue muy similar a las de las realizadas por laparotomía. Estamos seguros que este procedimiento no sólo favorece el postoperatorio del paciente, sino que es una técnica más fácil y los costos son tambiem más bajos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colecistectomía Laparoscópica/instrumentación , Laparoscopía/instrumentación , Colecistitis , Sistema Digestivo/cirugía
17.
Gac. méd. boliv ; 20(1): 16-8, ago. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202320

RESUMEN

Presentamos una paciente de 22 años de edad, con diagnóstico post operatorio de duplicación de ileon, triplicación de ciego, diverticulo de Meckel y anemia aguda por embarazo tubarico derecho roto, confirmado por histopatología y que representa un hallazgo en un total de 5.959 cirugías realizadas en el I.G.B.J. de la ciudad de Cochabamba, entre abril de 1981 a agosto de 1995. Por la rara presentación de esta malformación congénita en adultos, tanto en nuestro medio, como en el resto del mundo. Se revisa el tema y se comenta sobre las dificultades diagnósticas. El tratamiento es quirúrgico, para evitar complicaciones posteriores, además se realizó un seguimiento de dos años y medio. Finalmente hacemos incapié en la importancia que tiene la exploración visual y manual de todas las visceras intra abdominales, con la finalidad de descartar o confirmar este y otro tipo de malformaciones.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Enfermedades del Ciego/cirugía , Sistema Digestivo/cirugía , Íleon/anomalías , Íleon/patología
18.
Sao Paulo; CBCD; jul. 1997. 105 p. (ABCD arq. bras. cir. dig, 11, supl.1).
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-195624
19.
Bol. cir. (La Paz) ; 4(3): 12-3, sept. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174565

RESUMEN

Se revisa una serie de 110 casos de peritonitis apendicular tratados con una misma tecnica quirurgica y bajo un mismo esquema terapeutico. La mortalidad es nula y la tasa de complicaciones de 3,6 por ciento . Si bien en la epoca actual la peritonitis de causa apendicular ha disminuido en su frecuencia en nuestro medio todavia resulta ser una emergencia quirurgica de constante presentacion, debido sobre todo a la idiosincracia y estado cultural de nuestra gente. La mortalidad segun citas americanas y europeas no pasa del 1 por ciento pero la mortalidad es todavia elevada en las peritonitis por perforacion apendicular, mas aun cuando en nuestro medio estos cuadros son confundidos e inicialmente tr4atados como otras patologias llegando tardiamente alos servicios quirurgicos. Aunque los factore de gravedad ahn disminuido gracias a los progresos de la terapia intensiva, el tratamiento local referido al comportamiento y tecnica quirurgica son todavia materia de discusion, principales motivos por los cuales se pone a consideracion esta experiencia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Ascitis Quilosa/fisiopatología , Temperatura Corporal/fisiología , Bolivia , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo , Sistema Digestivo/cirugía , Drenaje/estadística & datos numéricos , Unidades de Cuidados Intensivos/estadística & datos numéricos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/tendencias
20.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(8): 476-80, ago. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162067

RESUMEN

Introducción. Es bien conocido que la duplicación intestinal intraabdominal es una malformación congénita poco frecuente; la torácica es aún menos; y la tóraco-abdominal es excepcional. Presentamos el caso de un niño que sufrió este último defecto y estudiamos en detalle los hallazgos clínicos, radiológicos y quirúrgicos. Caso clínico. Lactante masculino de 11 meses de edad que fue hospitalizado por infección de vías respiratorias y palidez cutánea. el día de su ingreso se le efectuo estudio radiológico de tórax, que revelo la presencia de un nivel hidroaéro en el hemitórax izquierdo y hemivértebras. La tomografía axial computada mostró la presencia de tumoración en mediastino posterior. Fue intervenido quirúrgicamente encontrándose duplicación tóraco-abdominal. Esta fue extirpada y el extremo diafragmático fue suturado. Como externo, se le efectuó tránsito intestinal y gamagrafía abdominal, refiriéndose posible comunicación con el tubo digestivo proximal y mucosa gástrica ectópica. En la laparotomía exploradora se encontró conexión del yeyuno con el residuo de la duplicación Se efectuó resección intestinal y entero-enteroanastomosis. Conclusiones: este es un defecto raro que requiere de intervención quirúrgica


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Masculino , Diagnóstico por Imagen , Sistema Digestivo/anomalías , Sistema Digestivo/cirugía , Intestinos/anomalías , Intestinos/cirugía , Yeyuno/anomalías , Yeyuno/cirugía , Toracotomía , Vértebras Cervicales/anomalías , Vértebras Cervicales/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...