Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Med. paliat ; 14(3): 174-178, jul.-sept. 2007. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-62603

ABSTRACT

Objetivo: evaluar la eficacia de los «Cuidados Primarios de Duelo» (CPD), una intervención biopsicosocial en duelo diseñada específicamente para la atención primaria (AP). Diseño: ensayo clínico aleatorizado por médicos, distribuidos en dos grupos paralelos: control (GC) e intervención (GI). Emplazamiento: 19 Centros de Salud de Vizcaya del Servicio Vasco de Salud/Osakidetza. Participantes: 104 mujeres captadas antes de transcurridos 3 meses del fallecimiento de su pareja y 31 médicos de AP colaboradores. Intervenciones: GI: 7 sesiones de CPD, de 45 minutos cada una, realizadas a los 4, 4½, 5, 6, 8, 10 y 13 meses de la muerte del cónyuge y en lasque se aplicarán las técnicas generales (REFINO: relación, escucha, facilitación, información, normalización y orientación) y específicas (anticipación de fechas, toma de decisiones,...) de los CPD. GC: 7 sesiones realizadas con la misma periodicidad que el GI, pero libres en duración y contenido. Mediciones principales: se analizarán las «mejorías» en el InventarioTexas Revisado de Duelo, Inventario de Experiencias en Duelo, calidad de vida (SF-36) y salud mental (GHQ-28), a los 3, 9, 15 y 21 meses del fallecimiento del cónyuge; mediante análisis de la covarianza ajustado por las variables predictoras y confusoras que se consideren, y con un modelo lineal mixto. Todos los análisis se harán por intención de tratar. Discusión: el proyecto es muy complejo y está lleno de dificultades, pero las conclusiones que se deriven del mismo aportarán evidencias científicas útiles para definir la atención más apropiada a las personas en duelo en AP (AU)


Objective: to evaluate the effectiveness of «Primary BereavementCare» (PBC), a bereavement intervention specifically designed for primary health care (PHC). Design: a cluster (family physicians)-randomized controlled trial. Location: 19 Basque Health Service (Osakidetza) Centers in Biscay. Participants: 104 women selected within 3 months of their partners' demise, and 31 collaborating family physicians. Interventions: experimental group: 7 sessions of 45 minutes each, performed at 4, 4½, 5, 6, 8, 10 and 13 months after partner death, applying PBC general techniques (REFINO: relationship, «ear», facilitation, information, normalization, and orientation) and PBC specific techniques(date anticipation, decision taking, etc.). Control group: 7 sessions with the same frequency, but without specific content and duration. Principal measurements: «improvements» are analyzed according tothe Texas Revised Inventory of Grief, Grief Experiences Inventory, qualityof life (SF-36) and mental health (GHQ-28), at 3, 9, 15 and 21 monthsfollowing the partner's death; via a covariance analysis adjusted by predictedand confounding variables, using a mixed linear model. All analyses will be performed on an intention-to-treat basis. Discussion: the project is very complex and full of difficulties, but theconclusions obtained will provide useful scientific evidence for the definitionof the most appropriate care for the bereaved in PHC (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Grief , Widowhood/psychology , 17140/organization & administration , Life Change Events , Social Support , Primary Health Care/trends , Professional-Family Relations
3.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 32(8): 475-480, nov. 2003.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-29768

ABSTRACT

Objetivos. Evaluar la efectividad de un innovador programa de promoción de la actividad física (PEPAF) implantado en la consulta diaria del médico de familia. Diseño. Ensayo clínico controlado y aleatorizado por conglomerados de 100 pacientes, atendidos por cada uno de los 70 médicos colaboradores, asignados a dos grupos paralelos y seguidos durante 24 meses. Emplazamiento. Trece centros de atención primaria coordinados a través de la Red de Investigación en Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud realizadas en Atención Primaria (redIAPP).Participantes. Muestra probabilística de 7.000 pacientes sedentarios, seleccionada entre todos los que consulten por cualquier motivo a su médico de familia durante el tercer trimestre de 2003. Se excluirán los pacientes con enfermedades cardiovasculares u otros problemas en los que el ejercicio pudiera provocar efectos adversos. Intervenciones. Los médicos asignados al PEPAF diseñarán un plan de actividad física con los pacientes preparados para el cambio. A los no preparados les aconsejarán brevemente y les entregarán materiales de ayuda. Todos serán objeto de un seguimiento oportunista. Los médicos del grupo control pospondrán cualquier intervención sistemática sobre el ejercicio hasta después de 2005, excepto con los pacientes cuyo problema de salud esté directamente relacionado con el sedentarismo. Mediciones. La principal medida de resultados será el incremento en el nivel de actividad física, entre la medición basal y la realizada a los 3, 6, 12 y 24 meses, medida con el 7-day Physical Activity Recall. Se medirá también la calidad de vida relacionada con la salud (SF-36) y la forma física. Se considerarán las variables predictoras y de confusión, como el sexo, la edad, la comorbilidad, la clase social, etc. Análisis. Se compararán los cambios promedio observados en ambos grupos, según la intención de tratar, mediante análisis de la covarianza. Usaremos modelos de efectos mixtos para tener en cuenta la correlación intrasujeto, intramédico e intracentro (AU)


Subject(s)
Humans , Exercise , Health Promotion , Program Evaluation
5.
Actas urol. esp ; 27(7): 513-516, jul. 2003.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-24198

ABSTRACT

FUNDAMENTO: Estimar el efecto de un detector de humedad en la calidad de vida de los pacientes con incontinencia urinaria por rebosamiento. MÉTODO: Estudio antes-después, valorando la calidad de vida mediante cuestionarios específicos para incontinencia urinaria, traducidos y adaptados a nuestro medio: Consecuencias de la Incontinencia (Incontinence Impact Questionnaire original) y Malestar en el Área Urogenital (Urogenital Distress Inventory original). Los sujetos de estudio fueron personas con Incontinencia por rebosamiento de distintas etiologías, que requieren una reeducación vesical para procurar un vaciado periódico. RESULTADOS: El poder del estudio para detectar la mejoría relevante de 58 puntos en el CDI fue de 71 por ciento. La mejoría observada en el CDI fue de 5.5 puntos (95 por ciento CI= -34,56 a 45,56) y en el MAU de -11.87 (95 por cientoCI= -52,45 a 28,71). CONCLUSIONES: No observamos un impacto positivo en la CV, ya que las pérdidas continuas, obligaban a cambiar constantemente los absorbentes (AU)


BACKGROUND: To evaluate the effect of a humidity detector device on the quality of life of patients with urinary incontinence IU. METHOD: Quasi-experimental study: a series of ten cases followed for a month. The devices were placed and the questionaires filled in before and after using it for at least ten hours a day during a month. Health related quality of life was assessed through the questionaires for IU convalidated and adapted to our specific environment: Urogenital Inventory Distress (UDI) and Incontinence Impact Questionary (IIQ). An improvement of 58 points by a four option Likert scale was considered a positive impact in the quality of life (IIQ). The scores obtained in UDI and IIQ are described before and after use the device and paried T test and Wilcoxon sign test were carried out to compare the scores obtained in each instance. The capacity to detect a difference of 58 points on the UDI scale was calculated (minimum relevant difference). A binomial test was undertaken to ascertain a probability of achieving an increase in the above mentioned index which would exceed the clinical relevance threshold. RESULTS: Average increase in IIQ improvement: x=5.48 (Std Error = 20.43) 95% CI=-34.56 to 45.56. Average increase in UDI improvement: x=-11.87 (Std Error = 20.70) 95% IC=-52.45 to 28.70. The power of the analysis to detect as relevant a difference of a 588 point increase in IIQ 71.1% and probability of obtaining a relevant improvement in the questionaire IIQ 10% (IC 95%) 0% to 39.4%. CONCLUSIONS: A negative impact in the Quality of Life due to frequent changes of incontinence pads (AU)


Subject(s)
Humans , Self-Help Devices , Quality of Life , Urinary Incontinence , Incontinence Pads , Treatment Outcome , Patient Satisfaction , Prospective Studies , Surveys and Questionnaires , Humidity
7.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 29(9): 558-561, mayo 2002.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-12726

ABSTRACT

Objetivo. Investigar la factibilidad de una intervención biopsicosocial breve para somatizadores, realizada por su médico de familia, y estimar su potencial efecto sobre la calidad de vida. Diseño. Serie prospectiva de 12 casos analizados antes y después de la intervención, y estudio cualitativo de la percepción de los médicos. Ámbito del estudio. Tres consultas de medicina de familia de Osakidetza/Servicio Vasco de Salud. Pacientes. Muestra consecutiva de 12 pacientes, de entre 18 y 65 años, con 6 o más síntomas carentes de explicación médica en mujeres, y 4 o más en varones. Intervención y mediciones. Se realizó la intervención DEPENAS (detección( explicación tangible-plan-exploración normalización- acción-seguimiento). Se analizaron los cambios en la calidad de vida relacionada con la salud (SF-36) y se realizaron entrevistas grupales con los tres médicos colaboradores. Resultados. La mejoría global en calidad de vida se estimó en 8 puntos (DE, 13,4; p = 0,073), considerada de rango moderado por los autores del SF-36. La correlación intramédico, necesaria para calcular el tamaño del estudio definitivo, fue nula para 5 escalas, y de 0,058, 0,098 y 0,28 para las restantes. La intervención es asumible por los médicos de familia, pero existe alto riesgo de contaminación cuando el mismo médico la realiza con unos pacientes y no con otros. Conclusiones. La mejoría observada tras la intervención, aunque no podemos atribuirla a ésta al carecer de un grupo control, justifica la necesidad de realizar un ensayo clínico controlado y aleatorizado por médicos para evitar la posible contaminación (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Adolescent , Adult , Aged , Male , Female , Humans , Primary Health Care , Somatoform Disorders , Pilot Projects , Quality of Life , Prospective Studies , Regression Analysis , Psychotherapy, Brief
9.
Gac. sanit. (Barc., Ed. impr.) ; 15(4): 312-319, ene.-feb. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-110696

ABSTRACT

Objetivo: Describir el proceso y resultados al año del Programa de Abandono del Tabaco, para responder a la siguiente pregunta: «¿Justifica la falta de tiempo y recursos la escasa intervención de los médicos sobre el tabaquismo?».Métodos: Serie de casos prospectiva formada por todos los fumadores (1.203) que acudieron durante un año por cualquier motivo a la consulta de siete médicos de familia. Se describe el comportamiento de los fumadores ante el programa y las cargas de trabajo que genera. Se consideró que habían abandonado el tabaco aquellos que estaban sin fumar a los2 años de su captación de forma validada y mantenida durante al menos 12 meses. Resultados: Dejaron de fumar el 7,3% de todos los fumadores (intervalo de confianza [IC] del 95%: 5,9-8,9). La captación incrementó el tiempo de consulta en 23 s y descendió desde un promedio de 30 nuevos fumadores al mes por consulta durante los tres primeros meses hasta 12 al final del primer año. Todos fueron aconsejados (incremento promedio de3 min y 33 s) pero sólo un 17,5% realizó el plan terapéutico durante el primer año (IC del 95%: 15,4-19,9), que tuvo una duración promedio de 72 min y 11 s, y generó una media de6 citas programadas al mes por consulta. El 20% de los que realizaron dicho plan lograron dejar de fumar (IC del 95%: 14,8-26,1).Conclusiones: La identificación y el consejo universal a los fumadores, junto con el tratamiento de los motivados, logra importantes éxitos sin incrementar excesivamente las cargas de trabajo habituales (AU)


Objetive: To describe the process and results of the «Smoking Cessation Program» in order to answer this question: Does the lack of time and resources justify poor involvement of physicians in helping patients to stop smoking? Methods: Prospective series of cases that included all smokers(n = 1203) who for any reason attended seven general practices over a period of one year. The behaviour of smokers when the program was offered as well as the workload generated by the implementation of the process are described. Subjects who stopped smoking were those who did not smoke two years after enrolment in a sustained and validated form for least 12 months. Results: A total of 7.3% of all smokers quit (95% confidence interval [CI]: 5.9-8.9). Enrolment of subjects caused an increase in the consultation time of 23 seconds and decreased from a mean of 30 new smokers per month per practice during the first three months to 12 at the end of the first year. All received advise to stop smoking (mean increase of 3 min and 33 s) but only 17.5% accepted the therapeutic plan during the first year (95% CI: 15.4-19.9) that had a duration of72:11 min and generated a mean of six programmed appointments a month in each practice. Twenty percent of subjects who participated in the therapeutic plan stopped smoking(95% CI: 14.8-26.1).Conclusions: Identification and universal advice to smokers, together with treatment of those who are motivated to quit, achieved important success rates without increasing excessively ordinary work loads (AU)


Subject(s)
Humans , Smoking/prevention & control , Smoking Cessation/methods , Smoking Prevention , Evaluation of the Efficacy-Effectiveness of Interventions , Outcome and Process Assessment, Health Care , Primary Health Care/methods , Patient Compliance/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL