Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 9 de 9
Filtrer
Plus de filtres










Gamme d'année
1.
World J Surg ; 44(11): 3868-3874, 2020 Nov.
Article de Anglais | MEDLINE | ID: mdl-32591841

RÉSUMÉ

BACKGROUND: Laparoscopic liver resections (LLR) have been increasingly performed in recent years. Most of the available evidence, however, comes from specialized centers in Asia, Europe and USA. Data from South America are limited and based on single-center experiences. To date, no multicenter studies evaluated the results of LLR in South America. The aim of this study was to evaluate the experience and results with LLR in South American centers. METHODS: From February to November 2019, a survey about LLR was conducted in 61 hepatobiliary centers in South America, composed by 20 questions concerning demographic characteristics, surgical data, and perioperative results. RESULTS: Fifty-one (83.6%) centers from seven different countries answered the survey. A total of 2887 LLR were performed, as follows: Argentina (928), Brazil (1326), Chile (322), Colombia (210), Paraguay (9), Peru (75), and Uruguay (8). The first program began in 1997; however, the majority (60.7%) started after 2010. The percentage of LLR over open resections was 28.4% (4.4-84%). Of the total, 76.5% were minor hepatectomies and 23.5% major, including 266 right hepatectomies and 343 left hepatectomies. The conversion rate was 9.7%, overall morbidity 13%, and mortality 0.7%. CONCLUSIONS: This is the largest study assessing the dissemination and results of LLR in South America. It showed an increasing number of centers performing LLR with the promising perioperative results, aligned with other worldwide excellence centers.


Sujet(s)
Laparoscopie , Tumeurs du foie , Argentine , Asie , Brésil , Chili , Colombie , Europe , Hépatectomie , Humains , Foie , Tumeurs du foie/chirurgie , Pérou
2.
Rev. argent. cir ; 90(3/4): 132-141, mar.-abr. 2006. tab
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-454449

RÉSUMÉ

Antecedentes: El trasplante hepático es el tratamiento de elección para pacientes con enfermedad hepática terminal. La disponibilidad de órganos es el factor limitante para su empleo. El empleo de injertos provenientes de donantes vivos desde hace años se aplica a la población pediátrica y en los últimos años se ha generalizado su uso en receptores adultos. Objetivo: Analizar la experiencia con el empleo de esta técnica en nuestro programa de trasplante. Lugar de aplicación: Hospital Privado de la comunidad. Diseño: Estudio retrospectivo y descriptivo. Población: 458 pacientes a los que se le realizaron 492 trasplantes hepáticos ortotópicos (TOH). 79 (TOH) con donante vivo (50 niños y 29 adultos). Método: Se realizó la evaluación de los donantes con exámenes de laboratorio. Ecodoppler y tac abdominal, posteriormente arteriografía y biopsia hepática en caso de sospechar hepatopatía. Los niños fueron trasplantados con segmentos II y III (n = 45) o con monosegmento (n = 5). 28 adultos recibieron hígado derecho (LD) y uno hígado izquierdo (LI). Resultados: De 120 potenciales donantes pediátricos 60 fueron rechazados (50 por ciento). Presentaron complicaciones 6 de los 50 (12 por ciento). Se evaluaron 71 potenciales donantes para adultos, fueron rechazados 25 (35,2 por ciento). Cinco de los 29 (17,2 por ciento) donantes presentaron complicaciones. La indicación más frecuente fue la atresia de vías biliares en la población pediátrica (65,9 por ciento) y cirrosis por Virus C en los adultos (44 por ciento). Las complicaciones vasculares en la población pediátrica ocurrieron en 8 pacientes (16 por ciento) y las biliares en 14 (28 por ciento). La supervivencia actuarial de pacientes e injertos a 10 años fue de 94 por ciento y 90 por ciento respectivamente. Los adultos presentaron complicaciones vasculares en el 6,89 por ciento y biliares en el 37 por ciento. La supervivencia actuarial de pacientes e injertos fue de 89,8 por ciento y 89,3 por ciento al año y de 83,7 por...


Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Enfant d'âge préscolaire , Donneur vivant , Transplantation hépatique/méthodes , Argentine , Études rétrospectives , Transplantation hépatique/statistiques et données numériques , Transplantation hépatique/normes
3.
Rev. argent. cir ; 90(3/4): 132-141, mar.-abr. 2006. tab
Article de Espagnol | BINACIS | ID: bin-119009

RÉSUMÉ

Antecedentes: El trasplante hepático es el tratamiento de elección para pacientes con enfermedad hepática terminal. La disponibilidad de órganos es el factor limitante para su empleo. El empleo de injertos provenientes de donantes vivos desde hace años se aplica a la población pediátrica y en los últimos años se ha generalizado su uso en receptores adultos. Objetivo: Analizar la experiencia con el empleo de esta técnica en nuestro programa de trasplante. Lugar de aplicación: Hospital Privado de la comunidad. Diseño: Estudio retrospectivo y descriptivo. Población: 458 pacientes a los que se le realizaron 492 trasplantes hepáticos ortotópicos (TOH). 79 (TOH) con donante vivo (50 niños y 29 adultos). Método: Se realizó la evaluación de los donantes con exámenes de laboratorio. Ecodoppler y tac abdominal, posteriormente arteriografía y biopsia hepática en caso de sospechar hepatopatía. Los niños fueron trasplantados con segmentos II y III (n = 45) o con monosegmento (n = 5). 28 adultos recibieron hígado derecho (LD) y uno hígado izquierdo (LI). Resultados: De 120 potenciales donantes pediátricos 60 fueron rechazados (50 por ciento). Presentaron complicaciones 6 de los 50 (12 por ciento). Se evaluaron 71 potenciales donantes para adultos, fueron rechazados 25 (35,2 por ciento). Cinco de los 29 (17,2 por ciento) donantes presentaron complicaciones. La indicación más frecuente fue la atresia de vías biliares en la población pediátrica (65,9 por ciento) y cirrosis por Virus C en los adultos (44 por ciento). Las complicaciones vasculares en la población pediátrica ocurrieron en 8 pacientes (16 por ciento) y las biliares en 14 (28 por ciento). La supervivencia actuarial de pacientes e injertos a 10 años fue de 94 por ciento y 90 por ciento respectivamente. Los adultos presentaron complicaciones vasculares en el 6,89 por ciento y biliares en el 37 por ciento. La supervivencia actuarial de pacientes e injertos fue de 89,8 por ciento y 89,3 por ciento al año y de 83,7 por...(AU)


Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Sujet âgé , Enfant d'âge préscolaire , Transplantation hépatique/méthodes , Donneur vivant , Argentine , Transplantation hépatique/statistiques et données numériques , Transplantation hépatique/normes , Études rétrospectives
4.
Rev. argent. cir ; 90(3/4): 132-141, mar.-abr. 2006. tab
Article de Espagnol | BINACIS | ID: bin-121388

RÉSUMÉ

Antecedentes: El trasplante hepático es el tratamiento de elección para pacientes con enfermedad hepática terminal. La disponibilidad de órganos es el factor limitante para su empleo. El empleo de injertos provenientes de donantes vivos desde hace años se aplica a la población pediátrica y en los últimos años se ha generalizado su uso en receptores adultos. Objetivo: Analizar la experiencia con el empleo de esta técnica en nuestro programa de trasplante. Lugar de aplicación: Hospital Privado de la comunidad. Diseño: Estudio retrospectivo y descriptivo. Población: 458 pacientes a los que se le realizaron 492 trasplantes hepáticos ortotópicos (TOH). 79 (TOH) con donante vivo (50 niños y 29 adultos). Método: Se realizó la evaluación de los donantes con exámenes de laboratorio. Ecodoppler y tac abdominal, posteriormente arteriografía y biopsia hepática en caso de sospechar hepatopatía. Los niños fueron trasplantados con segmentos II y III (n = 45) o con monosegmento (n = 5). 28 adultos recibieron hígado derecho (LD) y uno hígado izquierdo (LI). Resultados: De 120 potenciales donantes pediátricos 60 fueron rechazados (50 por ciento). Presentaron complicaciones 6 de los 50 (12 por ciento). Se evaluaron 71 potenciales donantes para adultos, fueron rechazados 25 (35,2 por ciento). Cinco de los 29 (17,2 por ciento) donantes presentaron complicaciones. La indicación más frecuente fue la atresia de vías biliares en la población pediátrica (65,9 por ciento) y cirrosis por Virus C en los adultos (44 por ciento). Las complicaciones vasculares en la población pediátrica ocurrieron en 8 pacientes (16 por ciento) y las biliares en 14 (28 por ciento). La supervivencia actuarial de pacientes e injertos a 10 años fue de 94 por ciento y 90 por ciento respectivamente. Los adultos presentaron complicaciones vasculares en el 6,89 por ciento y biliares en el 37 por ciento. La supervivencia actuarial de pacientes e injertos fue de 89,8 por ciento y 89,3 por ciento al año y de 83,7 por...(AU)


Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Sujet âgé , Enfant d'âge préscolaire , Transplantation hépatique/méthodes , Donneur vivant , Argentine , Transplantation hépatique/statistiques et données numériques , Transplantation hépatique/normes , Études rétrospectives
5.
Acta Gastroenterol Latinoam ; 31(5): 367-75, 2001.
Article de Espagnol | MEDLINE | ID: mdl-11873663

RÉSUMÉ

BACKGROUND: Several options now available create the need for a multidisciplinary approach to the treatment of patients with hepatocellular carcinoma (HCC). OBJECTIVE: To describe the experience with a group of patients with HCC diagnosed and treated with the current modalities for control of this entity. POPULATION AND METHOD: A total of 169 consecutive patients with HCC treated between January 1990 and February 1998; 41 liver resections, 14 liver transplants, 87 chemoembolizations and 8 alcoholizations were performed. The median follow-up time was 23.6 months (range: 0.2-94). In the other 29 patients, only support treatment was administered. RESULTS: Resected patients had a lower median hospitalization rate, blood transfusions, and hospitalization mortality. Recurrence was 42.1% in the resected group but 0% in transplanted patients. The overall survival at 36 months was better for transplanted than for resected patients (100% vs. 62.3%; p < 0.02). The median survival time was 13 months (IC: 95%: 11-15 months) in chemoembolizated patients. CONCLUSIONS: 1. The outcome of patients with HCC is influenced by several factors, therefore calling for multimodal approach. 2. Surgical procedures should be indicated with low morbimortality rates. 3. The overall survival and disease free survival time is better in transplanted patients than in the resected group. 4. The survival time of patients with unresectable HCC without extra-liver disease could be improved with chemoembolization.


Sujet(s)
Carcinome hépatocellulaire/thérapie , Tumeurs du foie/thérapie , Adolescent , Adulte , Sujet âgé , Carcinome hépatocellulaire/chirurgie , Chimioembolisation thérapeutique , Association thérapeutique , Survie sans rechute , Femelle , Humains , Tumeurs du foie/chirurgie , Mâle , Adulte d'âge moyen , Études rétrospectives , Analyse de survie , Résultat thérapeutique
6.
Acta gastroenterol. latinoam ; 31(5): 367-75, 2001.
Article de Espagnol | BINACIS | ID: bin-39331

RÉSUMÉ

BACKGROUND: Several options now available create the need for a multidisciplinary approach to the treatment of patients with hepatocellular carcinoma (HCC). OBJECTIVE: To describe the experience with a group of patients with HCC diagnosed and treated with the current modalities for control of this entity. POPULATION AND METHOD: A total of 169 consecutive patients with HCC treated between January 1990 and February 1998; 41 liver resections, 14 liver transplants, 87 chemoembolizations and 8 alcoholizations were performed. The median follow-up time was 23.6 months (range: 0.2-94). In the other 29 patients, only support treatment was administered. RESULTS: Resected patients had a lower median hospitalization rate, blood transfusions, and hospitalization mortality. Recurrence was 42.1


in the resected group but 0


in transplanted patients. The overall survival at 36 months was better for transplanted than for resected patients (100


vs. 62.3


; p < 0.02). The median survival time was 13 months (IC: 95


: 11-15 months) in chemoembolizated patients. CONCLUSIONS: 1. The outcome of patients with HCC is influenced by several factors, therefore calling for multimodal approach. 2. Surgical procedures should be indicated with low morbimortality rates. 3. The overall survival and disease free survival time is better in transplanted patients than in the resected group. 4. The survival time of patients with unresectable HCC without extra-liver disease could be improved with chemoembolization.

7.
Acta Gastroenterol Latinoam ; 26(1): 7-13, 1996.
Article de Espagnol | MEDLINE | ID: mdl-9137651

RÉSUMÉ

Image-guided percutaneous transhepatic cholecystostomy (PTC) was suspected Acute Acalculous Cholecystitis (AAC). Seven of them developed AAC at home while eight patients developed the disease while hospitalized by critical illness. We performed PTC with Seldinger technique, guided: 13 by US CT. In every cases the catheter was placed successfully AAC was confirmed in 14/15 patients. No severe complications were related to the procedure. All but 3 improved following PTC: 2 required cholecystectomy because of diffuse gallbladder gangrene and one died by sepsis 48 hs after PTC. Light complications were: 1 homobilia and fever by 36 hs. In this series mobility was 35% and mortality 21%. Thus 9 patients with AAC were cured with PTC and are alive and symptom-free without surgery. PTC failed in 3/14 patients and other 2 died by causes unrelated to biliary disease. We conclude that PTC is a safe and effective temporary method for definitive treatment of AAC. Surgery is limited to that cases with generalized peritonitis and those when PTC has fallen.


Sujet(s)
Cholécystite/chirurgie , Cholécystostomie/méthodes , Maladie aigüe , Adulte , Sujet âgé , Sujet âgé de 80 ans ou plus , Cholangiographie , Cholécystite/imagerie diagnostique , Femelle , Humains , Mâle , Adulte d'âge moyen
8.
Acta gastroenterol. latinoam ; 26(1): 7-13, 1996. ilus, tab
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-186441

RÉSUMÉ

La Colecistostomía Transhepática Percutánea (CTR) guiada por imágenes fue realizada en l5 pacientes con sospecha de Colecistitis Aguda Alitiásica (CAA), siete de ellos desarrollaron la patologia durante su hospitalización por una enfermedad crítica. La CTR se realizó según técnica de Seldinger guiada en 13 por ecografía y en 2 por tomografía computada. En todos los casos el cateter fue colocado exitosamente. La CAA se confirmó en 14/15 pacientes. No hubo complicaciones severas relacionadas con el procedimiento. Todos los pacientes, a excepción de 3, mejoraron luego de la CTR: 2 requirieron colecistectomía por gangrena vesicular difusa y el otro falleció por sepsis 45 hs. luego de la CTR. Complicaciones leves fueron una hemobilia leve y fiebre por 36 hs. La morbilidad de la serie fue de 35 por ciento y la mortalidad de 21 por ciento. Por lo tanto, 9 pacientes en CAA fueron curados mediante CTP y están vivos y libres de síntomas sin cirugía. La CTR fracasó en 3/14 pacientes y otros 2 fallecieron por causas no relacionadas con su patología biliar. Nosotros concluímos que la CTR temperaria es un método seguro y efectivo para el tratamiento definitivo de la CAA. La cirugía queda limitada a aquellos casos con peritonitis generalizada y a aquellos en que la CTR haya fracasado.


Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Sujet âgé , Adulte d'âge moyen , Adulte , Cholécystite/chirurgie , Cholécystostomie/méthodes , Maladie aigüe , Sujet âgé de 80 ans ou plus , Cholangiographie , Cholécystite , Résultat thérapeutique
9.
Acta gastroenterol. latinoam ; 26(1): 7-13, 1996. ilus, tab
Article de Espagnol | BINACIS | ID: bin-21398

RÉSUMÉ

La Colecistostomía Transhepática Percutánea (CTR) guiada por imágenes fue realizada en l5 pacientes con sospecha de Colecistitis Aguda Alitiásica (CAA), siete de ellos desarrollaron la patologia durante su hospitalización por una enfermedad crítica. La CTR se realizó según técnica de Seldinger guiada en 13 por ecografía y en 2 por tomografía computada. En todos los casos el cateter fue colocado exitosamente. La CAA se confirmó en 14/15 pacientes. No hubo complicaciones severas relacionadas con el procedimiento. Todos los pacientes, a excepción de 3, mejoraron luego de la CTR: 2 requirieron colecistectomía por gangrena vesicular difusa y el otro falleció por sepsis 45 hs. luego de la CTR. Complicaciones leves fueron una hemobilia leve y fiebre por 36 hs. La morbilidad de la serie fue de 35 por ciento y la mortalidad de 21 por ciento. Por lo tanto, 9 pacientes en CAA fueron curados mediante CTP y están vivos y libres de síntomas sin cirugía. La CTR fracasó en 3/14 pacientes y otros 2 fallecieron por causas no relacionadas con su patología biliar. Nosotros concluímos que la CTR temperaria es un método seguro y efectivo para el tratamiento definitivo de la CAA. La cirugía queda limitada a aquellos casos con peritonitis generalizada y a aquellos en que la CTR haya fracasado. (AU)


Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Sujet âgé , Adulte d'âge moyen , Adulte , Cholécystite/chirurgie , Cholécystostomie/méthodes , Maladie aigüe , Sujet âgé de 80 ans ou plus , Résultat thérapeutique , Cholangiographie , Cholécystite/imagerie diagnostique
SÉLECTION CITATIONS
DÉTAIL DE RECHERCHE