Your browser doesn't support javascript.
loading
: 20 | 50 | 100
1 - 20 de 48
1.
Arch. argent. pediatr ; 122(3): e202310123, jun. 2024. ilus
Article En, Es | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1554997

Las duplicaciones del tracto alimentario son un conjunto heterogéneo de anomalías congénitas del tubo digestivo. Su forma de presentación es variada, y pueden desarrollar distintas complicaciones libradas a su evolución natural. La infección es una complicación poco frecuente, pero que no puede desconocerse por la gravedad que implica. Se presenta el caso de una paciente de 2 años de edad, previamente sana, con una complicación atípica de una duplicación del tracto alimentario: un shock séptico. Consultó inicialmente por distensión y dolor abdominal asociado a una masa abdominal palpable. Los estudios imagenológicos evidenciaron una formación líquida parcialmente tabicada en el hemiabdomen derecho. Durante la internación, se presentó una infección intratumoral, que evolucionó al shock séptico. Respondió favorablemente al tratamiento médico del shock, y se realizó la exéresis quirúrgica posteriormente. La anatomía patológica confirmó la duplicación del tracto alimentario.


Alimentary tract duplications are heterogenous congenital anomalies of the digestive tract. Their form of presentation is varied, and they may lead to different complications, depending on their natural course. Infection is a rare complication, but it cannot be ignored because of its severity. Here we describe the case of an otherwise healthy 2-year-old girl with an atypical complication of alimentary tract duplication: septic shock. She initially consulted due to abdominal distension and pain associated with a palpable abdominal mass. The imaging studies showed a partial fluid septation in the right side of the abdomen. During hospitalization, an intratumoral infection developed, which progressed to septic shock. The patient responded favorably to medical treatment for shock, and surgical resection was subsequently performed. The pathology report confirmed the presence of alimentary tract duplication.


Humans , Female , Child, Preschool , Shock, Septic/etiology , Digestive System Abnormalities/surgery , Digestive System Abnormalities/complications , Digestive System Abnormalities/diagnosis , Pain , Gastrointestinal Tract , Ileum
2.
Arch Argent Pediatr ; 122(3): e202310123, 2024 06 01.
Article En, Es | MEDLINE | ID: mdl-37999599

Alimentary tract duplications are heterogenous congenital anomalies of the digestive tract. Their form of presentation is varied, and they may lead to different complications, depending on their natural course. Infection is a rare complication, but it cannot be ignored because of its severity. Here we describe the case of an otherwise healthy 2-year-old girl with an atypical complication of alimentary tract duplication: septic shock. She initially consulted due to abdominal distension and pain associated with a palpable abdominal mass. The imaging studies showed a partial fluid septation in the right side of the abdomen. During hospitalization, an intratumoral infection developed, which progressed to septic shock. The patient responded favorably to medical treatment for shock, and surgical resection was subsequently performed. The pathology report confirmed the presence of alimentary tract duplication.


Las duplicaciones del tracto alimentario son un conjunto heterogéneo de anomalías congénitas del tubo digestivo. Su forma de presentación es variada, y pueden desarrollar distintas complicaciones libradas a su evolución natural. La infección es una complicación poco frecuente, pero que no puede desconocerse por la gravedad que implica. Se presenta el caso de una paciente de 2 años de edad, previamente sana, con una complicación atípica de una duplicación del tracto alimentario: un shock séptico. Consultó inicialmente por distensión y dolor abdominal asociado a una masa abdominal palpable. Los estudios imagenológicos evidenciaron una formación líquida parcialmente tabicada en el hemiabdomen derecho. Durante la internación, se presentó una infección intratumoral, que evolucionó al shock séptico. Respondió favorablemente al tratamiento médico del shock, y se realizó la exéresis quirúrgica posteriormente. La anatomía patológica confirmó la duplicación del tracto alimentario.


Digestive System Abnormalities , Shock, Septic , Female , Humans , Child, Preschool , Shock, Septic/etiology , Gastrointestinal Tract , Ileum , Digestive System Abnormalities/complications , Digestive System Abnormalities/diagnosis , Digestive System Abnormalities/surgery , Pain
3.
Rev. argent. transfus ; 15(1): 31-4, ene.-mar. 1989. tab
Article Es | LILACS | ID: lil-77144

Se informan los resultados preliminares del empleo de un nuevo protocolo de tratamiento en casos de incompatibilidad sanguínea materno-fetal severa por el factor Rh. Las indicaciones para iniciar la terapéutica son las mismas que motivan una transfusión intrauterina por vía intravascular: fetos severamente afectados o con graves riesgo de anemia precoz entre las 20 y 34 semanas de gestación. El tratamiento consiste en la administración de inmunoglobulina a la dosis de 0,4 g/Kg de peso durante 5 días. Se repite quincenalmente según evolución del cuadro hemolítico. Los resultados preliminares en 7 casos muestran una edad gestacional promedio al parto de 35 ñ 2 semanas y un peso neonatal promedio de 2.522 ñ 596 g. Un solo feto, hidrópico al inicio del tratamiento, falleció luego de sobrevivir 6 semanas in utero. Dos pacientes del presente estudio habían recibido en su embarazo anterior transfusión intravascular de la inmunoglobulina, a la luz de estos resultados preliminares, hemos logrado prolongar la vida intrauterina, alcanzando mejor calidad de neonatos que sobreviven en terapias intermedias, sin presentar dificultad respiratoria y con bajo nivel de hemólisis postnatal


Humans , Female , Blood Group Incompatibility , Blood Transfusion, Intrauterine , Immunoglobulins/therapeutic use
4.
Rev. argent. transfus ; 15(1): 31-4, ene.-mar. 1989. Tab
Article Es | BINACIS | ID: bin-28708

Se informan los resultados preliminares del empleo de un nuevo protocolo de tratamiento en casos de incompatibilidad sanguínea materno-fetal severa por el factor Rh. Las indicaciones para iniciar la terapéutica son las mismas que motivan una transfusión intrauterina por vía intravascular: fetos severamente afectados o con graves riesgo de anemia precoz entre las 20 y 34 semanas de gestación. El tratamiento consiste en la administración de inmunoglobulina a la dosis de 0,4 g/Kg de peso durante 5 días. Se repite quincenalmente según evolución del cuadro hemolítico. Los resultados preliminares en 7 casos muestran una edad gestacional promedio al parto de 35 ñ 2 semanas y un peso neonatal promedio de 2.522 ñ 596 g. Un solo feto, hidrópico al inicio del tratamiento, falleció luego de sobrevivir 6 semanas in utero. Dos pacientes del presente estudio habían recibido en su embarazo anterior transfusión intravascular de la inmunoglobulina, a la luz de estos resultados preliminares, hemos logrado prolongar la vida intrauterina, alcanzando mejor calidad de neonatos que sobreviven en terapias intermedias, sin presentar dificultad respiratoria y con bajo nivel de hemólisis postnatal (AU)


Humans , Female , Blood Group Incompatibility , Immunoglobulins/therapeutic use , Blood Transfusion, Intrauterine
5.
Buenos Aires; s.n; 1989. 53 p. ilus, tab.
Monography Es | BINACIS | ID: biblio-1205318

Hemos presentado los valores de la medición de las ondas de velocidad de flujo sanguíneo placentario y umbilical con sistema Doppler continuo en una población de embarazadas normales. No existían en la literatura datos similares en una población latinoamericana y las publicaciones mundiales hasta la fecha muestran divergencias, producto de la inexperiencia que, sobre el manejo de esta metodología diagnóstica en obstetricia, había en todos los centros. Nuestras curvas normales son en la actualidad el elemento sobre el cual fundamentamos el diagnóstico de los casos patológicos, de allí la importancia de haberlas analizado cautelosamente hasta arribar a los datos que presentamos por primera vez en esta publicación. Estamos seguros de que serán también de indudable valor para todos aquellos que en nuestro país se inician en esta metodología diagnóstica, en la que desde hace dos años estamos trabajando intensamente. La tecnología nos sorprende día a día con el aporte de nuevos sistemas y procedimientos que podemos aplicar para mejorar la precisión diagnóstica durante la gestación. Los avances tecnológicos nos permiten introducirnos cada vez más en la perinatología y deslumbrarnos con el misterioso mundo de las, hasta hace muy poco desconocidas, etapas iniciales en el desarrollo del ser humano.


Female , Humans , Pregnancy , Flowmeters , Placenta , Fetal Growth Retardation , Ultrasonography , Ultrasonography, Doppler , Blood Flow Velocity
6.
Buenos Aires; s.n; 1989. 53 p. ilus, tab. (83362).
Monography Es | BINACIS | ID: bin-83362

Hemos presentado los valores de la medición de las ondas de velocidad de flujo sanguíneo placentario y umbilical con sistema Doppler continuo en una población de embarazadas normales. No existían en la literatura datos similares en una población latinoamericana y las publicaciones mundiales hasta la fecha muestran divergencias, producto de la inexperiencia que, sobre el manejo de esta metodología diagnóstica en obstetricia, había en todos los centros. Nuestras curvas normales son en la actualidad el elemento sobre el cual fundamentamos el diagnóstico de los casos patológicos, de allí la importancia de haberlas analizado cautelosamente hasta arribar a los datos que presentamos por primera vez en esta publicación. Estamos seguros de que serán también de indudable valor para todos aquellos que en nuestro país se inician en esta metodología diagnóstica, en la que desde hace dos años estamos trabajando intensamente. La tecnología nos sorprende día a día con el aporte de nuevos sistemas y procedimientos que podemos aplicar para mejorar la precisión diagnóstica durante la gestación. Los avances tecnológicos nos permiten introducirnos cada vez más en la perinatología y deslumbrarnos con el misterioso mundo de las, hasta hace muy poco desconocidas, etapas iniciales en el desarrollo del ser humano. (AU)


Humans , Female , Pregnancy , Flowmeters , Placenta , Fetal Growth Retardation , Ultrasonography , Blood Flow Velocity , Ultrasonography, Doppler
7.
Obstet. ginecol. latinoam ; 45(5/6): 151-7, mayo-jun. 1987. ilus, tab
Article Es | LILACS | ID: lil-47839

Se evaluó la vitalidad fetal anteparto mediante el uso de la prueba combinada cardiotocograma sin agresión-estimulación acústica en forma prospectiva en 40 embarazadas: 24 normales, 11 hipertensas, 3 con retardo de crecimiento intrauterino, 1 con anemia ferropénica y 1 con enfermedad hemolítica. Se efectuaron en total 60 estudios. Se analizó el valor predictivo de las pruebas comparando el resultado del último estudio con la depresión neonatal al minuto y a los 5 minutos. La especificidad del C.A.S.A. fue del 65,78% y de la estimulación acústica, del 97,36%; la sensibilidad fue del 100% para el primero y del 50% para el segundo, pero el valor predictivo de la prueba positiva fue del 50% para la estimulación acústica y sólo del 50% para la estimulación acústica y sólo del 13,33 para el C.A.S.A.. Se demuestra el mayor valor predictivo de vitalidad fetal para la estimulación acústica


Humans , Female , Pregnancy , Acoustic Stimulation/methods , Fetal Monitoring , Prenatal Care
8.
Obstet. ginecol. latinoam ; 45(5/6): 164-9, mayo-jun. 1987. ilus
Article Es | LILACS | ID: lil-47843

El papel de la prolactina en la fisiología de la lactancia es ampliamente conocido. La bromocriptina, derivado semisintético del cornezuelo del centeno, actúa sobre el sistema nervioso central afectado la liberación de prolactina. En este trabajo se evaluó la acción de la bromocriptina como inhibidor de la lactancia en un grupo de 21 pacientes, administrada en dosis de 5 mg diarios por vía oral durante 10 días, en forma comparativa con vendaje compresivo (15 pacientes) y furosemida (15 pacientes). Se controlaron los niveles séricos de prolactina materna durante 5 días en todos los grupos y se evaluaron la sintomatología y los efectos adversos de las drogas. Se observó una disminución altamente significativa de la prolactina sérica en el grupo bromocriptina en relación con los otros dos, escasa sintomatología clínica y casi nulo efectos adversos. El grupo furosemida fue el que evidenció los mayores fracasos


Humans , Female , Bromocriptine/pharmacology , Lactation/drug effects , Prolactin/blood
9.
Obstet. ginecol. latinoam ; 45(5/6): 151-7, mayo-jun. 1987. ilus, Tab
Article Es | BINACIS | ID: bin-31029

Se evaluó la vitalidad fetal anteparto mediante el uso de la prueba combinada cardiotocograma sin agresión-estimulación acústica en forma prospectiva en 40 embarazadas: 24 normales, 11 hipertensas, 3 con retardo de crecimiento intrauterino, 1 con anemia ferropénica y 1 con enfermedad hemolítica. Se efectuaron en total 60 estudios. Se analizó el valor predictivo de las pruebas comparando el resultado del último estudio con la depresión neonatal al minuto y a los 5 minutos. La especificidad del C.A.S.A. fue del 65,78% y de la estimulación acústica, del 97,36%; la sensibilidad fue del 100% para el primero y del 50% para el segundo, pero el valor predictivo de la prueba positiva fue del 50% para la estimulación acústica y sólo del 50% para la estimulación acústica y sólo del 13,33 para el C.A.S.A.. Se demuestra el mayor valor predictivo de vitalidad fetal para la estimulación acústica (AU)


Humans , Female , Pregnancy , Acoustic Stimulation/methods , Fetal Monitoring/methods , Prenatal Care
10.
Obstet. ginecol. latinoam ; 45(5/6): 164-9, mayo-jun. 1987. ilus
Article Es | BINACIS | ID: bin-31025

El papel de la prolactina en la fisiología de la lactancia es ampliamente conocido. La bromocriptina, derivado semisintético del cornezuelo del centeno, actúa sobre el sistema nervioso central afectado la liberación de prolactina. En este trabajo se evaluó la acción de la bromocriptina como inhibidor de la lactancia en un grupo de 21 pacientes, administrada en dosis de 5 mg diarios por vía oral durante 10 días, en forma comparativa con vendaje compresivo (15 pacientes) y furosemida (15 pacientes). Se controlaron los niveles séricos de prolactina materna durante 5 días en todos los grupos y se evaluaron la sintomatología y los efectos adversos de las drogas. Se observó una disminución altamente significativa de la prolactina sérica en el grupo bromocriptina en relación con los otros dos, escasa sintomatología clínica y casi nulo efectos adversos. El grupo furosemida fue el que evidenció los mayores fracasos (AU)


Humans , Female , Comparative Study , Lactation/drug effects , Bromocriptine/pharmacology , Prolactin/blood
11.
Obstet. ginecol. latinoam ; 45(3/4): 91-6, mar.-abr. 1987. tab, ilus
Article Es | LILACS | ID: lil-47878

La medida de la actividad amilásica en líquidos amnióticos (L.A.) ha sido propuesta como prueba "screening" para determinar madurez fetal, Nosotros hemos reunido y examinado 272 muestras de L.A. para dosar amilasa y evaluar la relación lecitina-esfingomielina. La amilasa del L.A. mostró una correlación pobre con respecto a la relación lecitina-esfingomielina (r: 0.240). El análise de la amilasa como prueba "screening" para determinar la necesidad de evaluar la relación lecitina-esfingomielina mostró una sensibilidad del 54% y una especificidad del 88%. Se estudiaron tres grupos de gestantes: Un grupo con amilasa inferior a 200 U/L, un grupo intermedio con valores entre 200 y 300 U/L y un grupo de pacientes con amilasa superior a 300 U/L. Solamente el 46% del grupo con baja amilasa, tenía relación lecitina-esfingomielina inmadura. El grupo con cifras de amilasas altas, mostró la mejor correlación entre amilasa y relación lecitina-esfingomielina, pero un 12% de estas muestras dieron lugar a una relación lecitina-esfingomielina inmadura o "borderline". Se concluye que la amilasa del L.A. no debe ser usada como prueba "screening" para determinar la necesidad de recurrir a la evaluación de la relación lecitina-esfingomielina


Humans , Female , Amylases/metabolism , Fetal Organ Maturity , Amniotic Fluid/metabolism , Lung/embryology
12.
Obstet. ginecol. latinoam ; 45(3/4): 91-6, mar.-abr. 1987. Tab, ilus
Article Es | BINACIS | ID: bin-30991

La medida de la actividad amilásica en líquidos amnióticos (L.A.) ha sido propuesta como prueba "screening" para determinar madurez fetal, Nosotros hemos reunido y examinado 272 muestras de L.A. para dosar amilasa y evaluar la relación lecitina-esfingomielina. La amilasa del L.A. mostró una correlación pobre con respecto a la relación lecitina-esfingomielina (r: 0.240). El análise de la amilasa como prueba "screening" para determinar la necesidad de evaluar la relación lecitina-esfingomielina mostró una sensibilidad del 54% y una especificidad del 88%. Se estudiaron tres grupos de gestantes: Un grupo con amilasa inferior a 200 U/L, un grupo intermedio con valores entre 200 y 300 U/L y un grupo de pacientes con amilasa superior a 300 U/L. Solamente el 46% del grupo con baja amilasa, tenía relación lecitina-esfingomielina inmadura. El grupo con cifras de amilasas altas, mostró la mejor correlación entre amilasa y relación lecitina-esfingomielina, pero un 12% de estas muestras dieron lugar a una relación lecitina-esfingomielina inmadura o "borderline". Se concluye que la amilasa del L.A. no debe ser usada como prueba "screening" para determinar la necesidad de recurrir a la evaluación de la relación lecitina-esfingomielina (AU)


Humans , Female , Amylases/metabolism , Fetal Organ Maturity , Amniotic Fluid/metabolism , Lung/embryology
13.
Article Es | LILACS | ID: lil-61140

El propósito del presente estudio ha sido determinar os valores normales delflujo por vena umbilical en mujeres embarazadas normales y con C.I.R., midiendo además otros parámetros, como el flujo sanguineo por la aorta fetal, y estableciendo las curvas normales correspondientes. Se estudiaron 25 mujeres embarazadas, primíparas y multíparas, cuyas edades oscilaron entre 20 y 35 años, con fecha de última menstruación confiable, y sin patología agregada. Las variables estudiadas fueron el flujo sanguíneo por vena umbilical, flujo sanguíneo por aorta fetal, diámetro biparietal, diámetros abdominales y área abdominal. Se utilizó un ecógrafo con imagen tipo - B de alta resolución. (U.I. Octoson). El valor obtenido en este estudio, sobre el flujo sanguíneo por vena umbilical, fue de 113. (ml/kg./min). El flujo sanguíneo por aorta fetal (ml/kg/min), determinó un promedio de 121 en la semana 39. Se estudiaron además, 25 embarazadas con crecimiento fetal disminuido, confirmados por peso y examen físico al nacer, obteniendo un valor promedio en la semana 40 de 105 ml/kg/min (p < 0.01) en la vena umbilical, mientras que los promedios por aorta fetal en la semana 40, ascendieron a 126


Pregnancy , Adult , Humans , Female , Fetal Growth Retardation/etiology , Regional Blood Flow
14.
Article Es | BINACIS | ID: bin-30027

El propósito del presente estudio ha sido determinar os valores normales delflujo por vena umbilical en mujeres embarazadas normales y con C.I.R., midiendo además otros parámetros, como el flujo sanguineo por la aorta fetal, y estableciendo las curvas normales correspondientes. Se estudiaron 25 mujeres embarazadas, primíparas y multíparas, cuyas edades oscilaron entre 20 y 35 años, con fecha de última menstruación confiable, y sin patología agregada. Las variables estudiadas fueron el flujo sanguíneo por vena umbilical, flujo sanguíneo por aorta fetal, diámetro biparietal, diámetros abdominales y área abdominal. Se utilizó un ecógrafo con imagen tipo - B de alta resolución. (U.I. Octoson). El valor obtenido en este estudio, sobre el flujo sanguíneo por vena umbilical, fue de 113. (ml/kg./min). El flujo sanguíneo por aorta fetal (ml/kg/min), determinó un promedio de 121 en la semana 39. Se estudiaron además, 25 embarazadas con crecimiento fetal disminuido, confirmados por peso y examen físico al nacer, obteniendo un valor promedio en la semana 40 de 105 ml/kg/min (p < 0.01) en la vena umbilical, mientras que los promedios por aorta fetal en la semana 40, ascendieron a 126 (AU)


Pregnancy , Adult , Humans , Female , Regional Blood Flow , Fetal Growth Retardation/etiology
15.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 20(4): 553-8, dic. 1986. tab, ilus
Article Es | LILACS | ID: lil-46767

Se determinó la actividad tromboplástica del LA en setenta y ocho embarazos normales y patológicos por el método de Quick, en una etapa, modificado por Yaffe, para la medida del tiempo de protombina. Se comprobó el aumento de la actividad tromboplástica con el progreso de la gestación, siendo el coeficiente de correlación r = -0,76. No se observaron diferencias entre los valores de actividad tromboplástica entre embarazos normales y patológicos. En tres de cuatro casos de embarazos postérmino, la actividad tromboplástica del LA fue inferior a 45 s. Nuestros resultados corroboraron los enunciados por Yaffe y difieren de los de Phillips y Davidson


Pregnancy , Humans , Female , Blood Coagulation , Amniotic Fluid/metabolism , Pregnancy Complications, Hematologic , Thromboplastin/metabolism
16.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 20(4): 553-8, dic. 1986. Tab, ilus
Article Es | BINACIS | ID: bin-31143

Se determinó la actividad tromboplástica del LA en setenta y ocho embarazos normales y patológicos por el método de Quick, en una etapa, modificado por Yaffe, para la medida del tiempo de protombina. Se comprobó el aumento de la actividad tromboplástica con el progreso de la gestación, siendo el coeficiente de correlación r = -0,76. No se observaron diferencias entre los valores de actividad tromboplástica entre embarazos normales y patológicos. En tres de cuatro casos de embarazos postérmino, la actividad tromboplástica del LA fue inferior a 45 s. Nuestros resultados corroboraron los enunciados por Yaffe y difieren de los de Phillips y Davidson (AU)


Pregnancy , Humans , Female , Amniotic Fluid/metabolism , Blood Coagulation , Thromboplastin/metabolism , Pregnancy Complications, Hematologic
17.
Obstet. ginecol. latinoam ; 44(9/10): 326-35, set.-oct. 1986. ilus
Article Es | LILACS | ID: lil-46130

En el líquido amniótico es de uso generalizado la determinación del porcentaje de células naranjas en los estudios de madurez fetal. Puede accederse a otros datos de valor, mediante el uso simultáneo a la coloración con sulfato de azul Nilo, de coloraciones morfológicas tales como la de Papanicolaou. Esta brinda la posibilidad de realizar la determinación de los porcentajes de células anucleadas y amnióticas, del índice picnótico y además posibilita el reconocimiento de los distintos tipos celulares, en los casos en los que resulte necesario. Agrupando las gestas en períodos que abarcan: menos de 34 semanas de 34 a 37 semanas, de 38 a 40 semanas, los datos obtenidos son: a) Porcentaje de células anucleadas: 3,1 ñ 2,2; 10,9 ñ 7,0; 21,1 ñ 17,1; 22,7 ñ 16,8. b) Porcentaje de células amnióticas: 2,2 ñ 1,8; 1,1 ñ 1,0; 0;0. c) Recuento celular: 57,6 ñ 54,1; 69,7 ñ 49,7; 443,2 84,1; 487,9 93,3 respectivamente. La limitación de las determinaciones citológicas reside en el alto desvío standard que presentan. Por ello el empleo simultáneo de varias, permite aumentar la exactitud de los resultados


Pregnancy , Humans , Female , Amniotic Fluid/cytology
18.
Obstet. ginecol. latinoam ; 44(9/10): 326-35, set.-oct. 1986. ilus
Article Es | BINACIS | ID: bin-31213

En el líquido amniótico es de uso generalizado la determinación del porcentaje de células naranjas en los estudios de madurez fetal. Puede accederse a otros datos de valor, mediante el uso simultáneo a la coloración con sulfato de azul Nilo, de coloraciones morfológicas tales como la de Papanicolaou. Esta brinda la posibilidad de realizar la determinación de los porcentajes de células anucleadas y amnióticas, del índice picnótico y además posibilita el reconocimiento de los distintos tipos celulares, en los casos en los que resulte necesario. Agrupando las gestas en períodos que abarcan: menos de 34 semanas de 34 a 37 semanas, de 38 a 40 semanas, los datos obtenidos son: a) Porcentaje de células anucleadas: 3,1 ñ 2,2; 10,9 ñ 7,0; 21,1 ñ 17,1; 22,7 ñ 16,8. b) Porcentaje de células amnióticas: 2,2 ñ 1,8; 1,1 ñ 1,0; 0;0. c) Recuento celular: 57,6 ñ 54,1; 69,7 ñ 49,7; 443,2 84,1; 487,9 93,3 respectivamente. La limitación de las determinaciones citológicas reside en el alto desvío standard que presentan. Por ello el empleo simultáneo de varias, permite aumentar la exactitud de los resultados (AU)


Pregnancy , Humans , Female , Amniotic Fluid/cytology
19.
Obstet. ginecol. latinoam ; 44(5/6): 174-8, mayo-jun. 1986. ilus
Article Es | LILACS | ID: lil-46989

Se determinó la actividad tromboplástica del L.A. en setenta y ocho embarazos normales y patológicos por el médico de Quick en una etapa modificado por Yaffe, para la medida del tiempo de protrombina. Se comprobó el aumento de la actividad tromboplástica con el progreso de la gestación, siendo el coeficiente de correlación r = -o,76. No se observaron diferencias entre los valores de actividad tromboplástica entre embarazoss normales y patológicos. En tres de cuatro casos de embarazoss post-término, la actividad tromboplástica del L.A. fue inferior a 45 seg. Nuestros resultados corroboran los enunciados por Yaffe y difieren de los de Phillips y Davidson


Pregnancy , Humans , Female , Amniotic Fluid/physiology , Pregnancy Complications, Cardiovascular , Prothrombin Time , Embolism, Amniotic Fluid
20.
Obstet. ginecol. latinoam ; 44(5/6): 174-8, mayo-jun. 1986. ilus
Article Es | BINACIS | ID: bin-31090

Se determinó la actividad tromboplástica del L.A. en setenta y ocho embarazos normales y patológicos por el médico de Quick en una etapa modificado por Yaffe, para la medida del tiempo de protrombina. Se comprobó el aumento de la actividad tromboplástica con el progreso de la gestación, siendo el coeficiente de correlación r = -o,76. No se observaron diferencias entre los valores de actividad tromboplástica entre embarazoss normales y patológicos. En tres de cuatro casos de embarazoss post-término, la actividad tromboplástica del L.A. fue inferior a 45 seg. Nuestros resultados corroboran los enunciados por Yaffe y difieren de los de Phillips y Davidson (AU)


Pregnancy , Humans , Female , Amniotic Fluid/physiology , Prothrombin Time , Pregnancy Complications, Cardiovascular , Embolism, Amniotic Fluid
...