Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 37
Filter
2.
Endocr Pract ; 22(4): 476-501, 2016 Apr.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-27031655

ABSTRACT

The American Association of Clinical Endocrinologists (AACE) and American College of Endocrinology (ACE) convened their first Workshop for recommendations to optimize Clinical Practice Algorithm (CPA) development for Latin America (LA) in diabetes (focusing on glycemic control), obesity (focusing on weight loss), thyroid (focusing on thyroid nodule diagnostics), and bone (focusing on postmenopausal osteoporosis) on February 28, 2015, in San Jose, Costa Rica. A standardized methodology is presented incorporating various transculturalization factors: resource availability (including imaging equipment and approved pharmaceuticals), health care professional and patient preferences, lifestyle variables, socio-economic parameters, web-based global accessibility, electronic implementation, and need for validation protocols. A standardized CPA template with node-specific recommendations to assist the local transculturalization process is provided. Participants unanimously agreed on the following five overarching principles for LA: (1) there is only one level of optimal endocrine care, (2) hemoglobin A1C should be utilized at every level of diabetes care, (3) nutrition education and increased pharmaceutical options are necessary to optimize the obesity care model, (4) quality neck ultrasound must be part of an optimal thyroid nodule care model, and (5) more scientific evidence is needed on osteoporosis prevalence and cost to justify intervention by governmental health care authorities. This 2015 AACE/ACE Workshop marks the beginning of a structured activity that assists local experts in creating culturally sensitive, evidence-based, and easy-to-implement tools for optimizing endocrine care on a global scale.


Subject(s)
Algorithms , Culture , Endocrinology/standards , Practice Guidelines as Topic , Consensus , Costa Rica , Cross-Cultural Comparison , Diabetes Mellitus, Type 2/diagnosis , Diabetes Mellitus, Type 2/therapy , Endocrinology/education , Endocrinology/organization & administration , Humans , Latin America , Obesity/diagnosis , Obesity/therapy , Thyroid Nodule/diagnosis , Thyroid Nodule/therapy , United States
3.
Acta méd. costarric ; 55(4): 196-198, oct.-dic. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700686

ABSTRACT

El quiste del conducto tirogloso es una de las anomalías del desarrollo que se presenta más frecuentemente en el cuello. La presencia en este de carcinoma aislado o concomitante con cáncer en tiroides, es muy infrecuente. Se expone aquí el caso de una paciente joven que se presentó con esta entidad. Se describe su presentación y manejo. Actualmente sigue su control en el Servicio de Endocrinología del Hospital San Vicente de Paúl, Heredia, Costa Rica...


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Thyroglossal Cyst
4.
Acta méd. costarric ; 55(1): 24-30, ene.-mar. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700644

ABSTRACT

Justificación: el infarto agudo del miocardio es un problema mayor de salud pública. Es necesario verificar su adecuado registro en Costa Rica para atender eficientemente su problemática. Materiales y métodos: estudio descriptivo y observacional. Se recopilaron los pacientes egresados del Hospital México con diagnósticos de síndrome coronario agudo, infarto agudo del miocardio, angina inestable y cardiopatía isquémica, de agosto 2005 a julio 2006, analizándose los registros de la oficina de Bioestadística y Unidades (Coronaria, Terapia Intensiva, Hemodinamia y Ecocardiogramas). Resultados: el Hospital México reporto 110 pacientes con el diagnóstico de infarto agudo del miocardio. Al incluir egresados con diagnóstico de Síndrome coronario agudo, angor inestable o cardiopatía isquémica y que eran infartos agudos del miocardio, el número aumentó a 172. La muestra analizada finalmente fue de 138 pacientes al eliminar el restante por datos incompletos, significando un subregistro de al menos 36 por ciento. El 78,1 por ciento fueron hombre y la edad promedio para ambos sexos fue 65.2 años. No se le midió la troponina al 49,3 por ciento de la muestra y la cuarta parte no fueron valorados por cardiólogos. El 20,3 por ciento de los pacientes que fueron egresados con otros diagnósticos eran portadores también de infarto agudo del miocardio. Conclusiones: existe subregistro de infarto agudo del miocardio en el Hospital México y en oficinas centrales del Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social. Este hallazgo también es probable que se presente en otros hospitales costarricenses...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Acute Coronary Syndrome , Myocardial Infarction , Costa Rica
5.
Acta méd. costarric ; 54(4): 224-230, oct.-dic. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700632

ABSTRACT

Objetivo: determinar la frecuencia y características de los pacientes que por patología hiperparatiroidea, se atendieron en los hospitales México, San Juan de Dios y "Dr. Rafael Angel Calderón Guardia", en un periodo de tres años. Métodos: análisis de registros de parathormona intacta sérica elevada, expedientes clínicos y revisión bibliográfica. Estudio descriptivo, cuya muestra fue pacientes hiperparatiroideos atendidos entre enero 2007 y diciembre 2009. La determinación de frecuencias y proporciones para las variables cualitativas se realizó por medio de la prueba chi cuadrado, y las cuantitativas, mediante la estimación de la prueba t de student. Resultados: de 199 pacientes estudiados, se excluyeron 9. El sexo femenino predominó (68.9 por ciento), el grupo etario más frecuente fue de 60 y más años de edad (33,1 por ciento). El hiperparatiroidismo primario fue la enfermedad más frecuente (n=46;24,2 por ciento;73,9 por ciento mujeres, 69,5 por ciento mayores de 50 años), luego hipovitaminosis D y falla renal crónica. La mayoría vivía en San José (59,4 por ciento) y se atendió en el Hospital México (65,8 por ciento). No se posee el concepto claro y se desdeña el hiperparatiroidismo normocalcémico, por parte de algunos médicos, y la mayoría no solicita determinaciones de vitamina D. Discusión: los pacientes con parathormona intacta elevada por diversas causas están expuestos a muchas patologías que pueden comprometer su sobrevivencia y calidad de vida. La hipovitaminosis D probablemente sería más frecuente, si su medición se solicitara más. Debe enfatizarse la solicitud de calcecifediol en cualquier patología paratiroidea...


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Child , Middle Aged , Calcifediol , Parathyroid Glands/abnormalities , Parathyroid Glands/physiopathology , Parathyroid Glands/pathology , Hyperparathyroidism , Parathyroid Diseases
6.
Acta méd. costarric ; 54(3): 146-151, jul.-set. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700623

ABSTRACT

Objetivo: describir, por primera vez en Costa Rica, las características clínicas de pacientes con hipovitaminosis D. Materiales y métodos: estudio retrospectivo, en donde se detectó, entre los reportes del Laboratorio de Hormonas del Hospital San Juan de Dios, a 17 pacientes con niveles de 25-hidroxivitamina D (25(OH)VD) en rangos subnormales <75nmol/L), así como 15 controles con niveles normales, grupos con edades y sexos similares. Resultados: no se encontró diferencias con respecto a la edad (52,76+20.88 años en casos vs. 46,33+12.5 en controles), sexo (58,85 por ciento en casos vs. 80 por ciento en controles, fueron mujeres). En el grupo de hipovitaminosis fueron inferiores los niveles promedio de 25 (OH)VD (59,2+10,37nmol/L) y mayores los de PTH (146,86+103,76 vs 47,82+13,77 pg/mL en controles, p=0.004), ni densidad mineral ósea en cadera y columna lumbar...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Vitamin D , Vitamin D Deficiency
7.
Acta méd. costarric ; 51(1): 48-49, ene. - mar. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581027

ABSTRACT

Los procedimientos estéticos a cargo de personal no médico son cada vez más frecuentes, muchos no controlados médicamente y promotores de efectos secundarios desde leves a graves. Se presenta el caso de una mujer de 29 años de edad, sin problemas de salud relevantes, quien acudió a un centro de estética para inyectarse silicio orgánico en sus glúteos, con la finalidad de aumentar su volumen, y desarrolló posteriormente un síndrome de embolismo masivo.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Clindamycin , Esthetics , Heparin , Methylprednisolone , Silicon , Vancomycin
8.
Acta méd. costarric ; 48(1): 43-45, ene.-mar. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432769

ABSTRACT

Se presenta el caso de un adulto de 19 años de edad, malabarista y manipulador de fuego quien ingresa al servicio de emergencias médicas del Hospital Dr. Rafael A. Calderón Guardia, por un cuadro súbito de dolor tóracico derecho y disnea. Se documenta derrame pleural en base pulmonar derecha y masa redondeada en base pulmonar izquierda. Inicia clínica sugestiva de bronconeumonía horas despúes, abordándosele inicialmente como neumonía adquiridad en la comunidad. Considerando sus antecedentes laborales y características clínicas, se reorienta caso y se concluye que se trata de lo que en la bibliografía médica en habla inglesa se denomina "fire-eater pneumonia", infrecuente neumonía por aspiración de la que se hace una revisión. Descriptores: neumonía lipoidea, neumonía por aspiración, neumonía en come fuego.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Pneumonia, Lipid/diagnosis , Pneumonia, Lipid/etiology , Pneumonia, Lipid/drug therapy , Pneumonia, Lipid/therapy , Pneumonia, Aspiration/diagnosis , Pneumonia, Aspiration/etiology , Pneumonia, Aspiration/therapy , Pneumonia/diagnosis , Pneumonia/etiology , Costa Rica
9.
Acta méd. costarric ; 46(3): 139-144, jul.-set. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401003

ABSTRACT

La hemoglobina glicosilada (HbA1c) es actualmente la mejor prueba disponible que refleja el control glicémico del paciente diabético, pero su uso y disponibilidad no están ordenados en el sistema nacional de salud de Costa Rica, aunque sí normados en las "Guías de atención al paciente diabético". El objetivo de este estudio fue comparar la calidad del control glicémico, según se use la glicemia en ayunas o el nivel de HbA1c en pacientes diabéticos costarricenses, de una comunidad urbana y otra rural. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo descriptivo, que documenta los dos parámetros mencionados en 237 diabéticos, controlados en 6 EBAIS urbanos del área de Salud Desamparados 3, provincia de San José, y en 257 diabéticos controlados en 3 EBAIS rurales del área de Salud de Nicoya, provincia de Guanacaste, durante el año 2000, y sus respectivas HbA1c, con un promedio anual de cada una de las variables. Resultados: Los niveles de glicemia de los diabéticos urbanos (U) se presentaron con mayor frecuencia en los rangos superiores: >200 mg/dl en un 35 por cieto; de 141-180 mg/dl, un 20.5 por ciento, y solo el 17.9 por ciento estaba en rangos normales de 60-110 mg/dl, como muestra de un pobre control glicémico. Los diabéticos de zonas rural (R) indicaron niveles similares, aunque levemente mejor controlados, con >200 mg/dl en un 27 por ciento, de 141-180, un 22.9 por ciento, y de 60-110, un 22.3 por ciento. La distribución porcentual, según niveles de HbA1c en la zona urbana, fue: >9.5 por ciento un 34 por ciento, entre el 8 por ciento y el 9.5 por ciento un 22.8 por ciento, y solo el 21.1 por ciento fue menor al 6.5 por ciento, mientras que las de zonas rural se ubicaron con porcentrajes del 40.4 por ciento, el 24.1 por ciento y el 14.0 por ciento respectivamente. Al relacionar los niveles de glicemia con los rangos de equivalencia de HbA1c, se encontró que en el rango de 60-110 mg/dl solo el 58.5 por ciento de la zona rubana y el 65.3 por ciento de la zona rural, estaban con HbA1c <6.5 por ciento; un 22 por ciento en zona urbana y un 10.5 por ciento en la rural tenían niveles superiores al 8 por ciento. Para el rango de 110-126 mg/dl el 30 por ciento urbano y el 37.4 por ciento rural tenían HbA1c > 8 por ciento. Los rangos superiores de glicemia (>200 mg/dl) sí presentaron buena correlación con HbA1c >9.5 del 75.6 por ciento en urbanos y el 82.9 por ciento en rurales...


Subject(s)
Humans , Blood Chemical Analysis , Diabetes Mellitus , Glycated Hemoglobin , Rural Population , Urban Population , Costa Rica
10.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 71(568): 135-141, jul.-set. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-403796

ABSTRACT

Objetivo: Analizar las características biológicas, sociales y clínicas de un grupo de pacientes diabéticos tipo dos controlados por médicos generales en un área de salud rural costarricense en el período de un año. Materiales y métodos: estudio prospectivo de 1 año de duración (junio 2000 a mayo 2001) de valoración de diabéticos atendidos por médicos generales cuya atención se traslada durante ese período al hospital proporcionándoseles cuatro consultas médicas especializadas y dos ó tres subespecializadas. Pacietes provenientes de las comunidades atendidas por los EBAIS Quebrada Honda, Belén, Nambí, Suroeste y Noroeste de la cuidad Nicoya, San Antonio 1, San Antonio 2 y La Mansión, todas del área de salud Nicoya. Se documenta domicilio, edad, sexo presencia de diabetes(DM) e hipertensión arterial (HTA) y sus años de evolución, complicaciones, utilización de insulinoterapia e índice de mas corporal (IMC)...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Diabetes Mellitus , Blood Pressure , Costa Rica
11.
Acta méd. costarric ; 45(4): 154-157, oct-dic. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-359603

ABSTRACT

Objetivos: Analizar la frecuencia y las características clínicas del síndrome metabólico (SM), entre los pacientes diabéticos tipo 2 e intolerantes a carbohidratos en control en el EBAIS La Mansión, del área de salud Nicoya, en un período de un año. Material y métodos: estudio retrospectivo de 1 año de duración (setiembre de 2001 a agosto de 2002) de valoración de pacientes diabéticos en control en el EBAIS La Mansión, documentando nombre completo, número de expediente, domicilio, edad, sexo, presencia de diabetes e hipertensión arterial y años de evolución de ambas, índice de masa corporal, obesidad abdominal, triglicéridos, lipoproteína de alta densidad y glicemia (en ayunas). Se utilizó la clasificación del NCEP/ATP III norteamericano para la identificación clínica del SM. Se analizan los expedientes clínicos, tanto del EBAIS como del Hospital de La Anexión. Se mide la circunferencia abdominal, tanto a domicilio, como durante días de citas de control por intermedio del ATAP. Resultados: Se estudiaron 67 diabéticos, el 59,7 por ciento entre los 40 y 60 años de edad, la mayoría mujeres (80,6 por ciento), de todos ellos el 68,6 por ciento resultaron con SM. Se estudiaron 9 intolerantes a carbohidratos, todas las mujeres, 6 entre los 40 y 60 años de edad, de las cuales 6 resultaron con SM. El 45,7 por ciento de los diabéticos tenían de 0-4 años y el 23,9 por ciento de 5-9 años de evolución de su DM, mientras que en las IC, el 83,3 tenían 0-4 años de evolución de su problema. Las asociaciones con HTA fueron un 56,5 por ciento y un 100 por ciento entre diabéticos e IC, respectivamente; con obesidad abdominal un 82,6 por ciento y un 83,3 por ciento entre diabéticos e IC, respectivamente; con hipertrigliceridemia un 60,9 por ciento y un 66,7 por ciento, respectivamente, y con HDLC baja un 76,1 por ciento y un 66,1 por ciento, respectivamente. La tríada de asociación más frecuente para el diagnóstico del SM, tanto en diabéticos como en IC, lo fue hiperglicemia, hipertensión arterial y obesidad abdominal.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Carbohydrates , Diabetes Mellitus, Type 2 , Metabolism , Obesity , Costa Rica
12.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 70(565): 145-153, oct.-dic. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-359460

ABSTRACT

Objetivo: Determinar si la atención en EBAIS predispone al riesgo de aparición de más complicaciones y descompensaciones en los diabéticos. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo documentado características de diabéticos internados; encuesta a médicos analizando satisfacción, si educan, disponibilidad de exámenes, conocimiento de normas; entrevista a pacientes internados determinando satisfacción por atención en EBAIS, educación, citas programadas, trato recibido, adherencia y causas de hospitalización. Resultados: Se internaron 1084 diabéticos (1997-99), aumentando número de internamientos cada año. Se encuestaron 20 médicos, 60 por ciento insatisfechos por: muchos pacientes a valorar entremezclando diabéticos, demasiada labor administrativa, desintegración de grupos de diabéticos, incumplimiento de pacientes. El 80 por ciento no educa grupalmente. El 70 por ciento que educa es individualmente pocos minutos. El 80 por ciento no recibe educación médica. El 90 por ciento conoce las normas en diabetes. El 70 por ciento insatisfecho por fallas de laboratorio y gabinete. Se encuestaron 85 diabéticos hospitalizados (primer cuatrimestre 2000), 73,4 por ciento eran atendidos en los EBAIS (16,9 insatisfechos con la atención recibida, 67,2 por ciento contestó que la atención era similar antes de crearse EBAIS y 20,7 por ciento que era peor, 36,7 por ciento no reciben educación, 94,9 por ciento están satisfechos con médicos y enfermeras, 16 por ciento incumplen indicaciones dietéticas, 2,5 por ciento incumplen con medicamentos, 97,5 por ciento conocían causa de hospitalización). Conclusión: La forma como en la actualidad funcionan los EBAIS predispone a la aparición de una mayor cantidad de descompensaciones y de complicaciones. La educación al paciente y al equipo de salud es deficitaria, siendo el mayor contribuyente a este factor de riesgo.


Subject(s)
Humans , Patients , Patient Education as Topic , Monitoring, Ambulatory , Diabetes Mellitus , Inpatients , Patient Care , Ambulatory Care , Patient Care Management , Monitoring, Physiologic , Costa Rica
13.
JSLS ; 7(3): 239-42, 2003.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-14558712

ABSTRACT

OBJECTIVE: To present an analysis of our experience with 22 consecutive cases of acute abdominal gynecologic emergencies managed with a laparoscopic approach. METHODS: From March 1997 to October 1998, 22 patients with a diagnosis of acute abdominal gynecologic emergencies underwent laparoscopic intervention. A transvaginal ultrasound was performed on all patients preoperatively to supplement the diagnostic workup. Surgical time, complications, and length of hospital stay were evaluated, and the laparoscopic diagnosis was compared with the preoperative diagnosis. RESULTS: The laparoscopic diagnosis was different from the preoperative diagnosis in 31.8% of patients. Of the 22 patients, laparoscopic therapeutic procedures were performed in 18 (81.8%), all satisfactorily, and with no need for conversion to open surgery. No morbidity or mortality occurred. CONCLUSION: Laparoscopy is a safe and effective method for diagnosing and treating gynecologic emergencies.


Subject(s)
Emergencies , Genital Diseases, Female/diagnosis , Genital Diseases, Female/surgery , Laparoscopy , Abdomen, Acute/diagnosis , Abdomen, Acute/etiology , Abdomen, Acute/surgery , Adult , Female , Genital Diseases, Female/complications , Humans , Middle Aged , Treatment Outcome
14.
Rev Alerg Mex ; 50(1): 17-21, 2003.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-12822544

ABSTRACT

BACKGROUND: For the assessment of nasal symptoms in allergic rhinitis patients, most of the questionnaires evaluate the impact of symptoms on patient's quality life. OBJECTIVE: To assess the consistent and reliability of a nasal symptom questionnaire in patients with allergic rhinitis. MATERIAL AND METHODS: 224 patients (10 to 19 years old) accepted to participate in the study. All the patients completed a questionnaire, which evaluates the severity and frequency of four nasal symptoms using a maximum total score of 12 points. The consistent was studied after the questionnaire was administered to 62 patients with allergic rhinitis and 62 patients without it. The reliability after one to four weeks was studied on 100 healthy subjects with the Bland and Altman's method. RESULTS: The total score of patients with allergic rhinitis was significantly different to the score of the patients without it (7.1 +/- 2 and 1.9 +/- 1, respectively). The alpha coefficient for the total score was 0.86. The repeated measures showed a repeatability of 96% with a repeatability coefficient of 2. CONCLUSION: The nasal symptom questionnaire is a reliable tool for the follow up of allergic rhinitis during periods of one to four weeks.


Subject(s)
Rhinitis, Allergic, Perennial/complications , Rhinitis, Allergic, Seasonal , Rhinitis, Allergic, Seasonal/complications , Surveys and Questionnaires , Follow-Up Studies , Humans , Mouth Breathing/etiology , Nasal Mucosa/metabolism , Nasal Obstruction/etiology , Quality of Life , Reproducibility of Results , Rhinitis, Allergic, Perennial/psychology , Rhinitis, Allergic, Seasonal/psychology , Severity of Illness Index , Sneezing
15.
Rev. costarric. cienc. méd ; 23(3/4): 129-140, jul.-dic. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-403898

ABSTRACT

Se determinaron los niveles de glicemia y hemoglobina Glicosilada fracción C (HbA1c) como parámetros de control metabólico en un grupo de pacientes diabéticos previamente definidos. Se confecciona un estudio retrospectivo documentando los dos parámetros mencionados en los diabéticos tipo II controlados en el Programa de Pacientes Crónicos del Hospital La Anexión, Nicoya, Costa Rica, durante el año 2000. Se analiza el número de diabéticos atendidos, los niveles de glicemia y de HbA1c, sexo, años de evolución de la diabetes, el tipo de tratamiento e índice de masa corporal (IMC). Se atendieron 443 diabéticos (73,8 por ciento mujeres, 54,5 por ciento de 60 ó más años de edad), encontrándose un promedio general de glicemia de 158,02 mg/dl, el 24,4 por ciento con glicemias (60-110 mg/dl), el 21,7 por ciento entre 141-180 mg/dl y el 23,4 por ciento con (201 mg/dl ó más). Los pacientes en dieto-terapia ó glicebenclamida poseen relación directamente proporcional con menor nivel de glicemia, mientras que los tratados con insulinoterpia con mayor nivel de glicemia. De todos los pacientes con IMCC (20-24.9), el 34,5 por ciento presentaron glicemia 60-110 mg/dl; con IMC (25-29.9), el 26,9 por ciento presentó glicemias entre 127-140 mg/dl; con IMC (30-40), el 25,5 por ciento glicemias (201 mg/dl ó más) y con IMC (>40), el 55,5 por ciento con glicemias (201 mg/dl ó más), como grupos mayoritarios. Al 61,1 por ciento de estos pacientes se les hizo la determinación de HbA1c, resultando en pacientes con HbA1c (4 por ciento a 7 por ciento), (7,1 por ciento a 9,9 por ciento y (10 por ciento ó más) con 31,7 por ciento, 34,3 por ciento y 34 por ciento respectivamente...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Female , Body Mass Index , Diabetes Mellitus, Type 2 , Glycated Hemoglobin , Costa Rica
16.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 9(2): 49-55, jul.-dic. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581856

ABSTRACT

Se dan a conocer las características bioestadísticas de los riesgos de trabajo y de las incapacidades del Hospital de La Anexión, Sucursal y Area de Salud Nicoya. Es un estudio descriptivo documentando los motivos de consulta en el consultorio de Salud Ocupacional durante los días de jornada ordinaria del mes de enero al mes de junio del año 2000. Se analiza sexo, grupos etarios, meses de consulta, ocupación, causas de consulta y sus motivos. Análisis de las causas de incapacidades médicas otorgadas a los trabajadores del nosocomio durante el año 2000.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Biostatistics , Risk Assessment/statistics & numerical data , Occupational Risks , Personnel, Hospital , Psychopathology , Rheumatology , Risk , Sick Leave , Occupational Health/statistics & numerical data , Occupational Groups , Costa Rica
17.
Acta méd. costarric ; 42(3): 121-30, jul.-set. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-297280

ABSTRACT

Justificación y objetivo: Analizar la morbilidad entre los médicos costarricenses. Métodos y materiales: Investigación descriptiva y de correlación, de corte transversal. Para recoger la información se utilizo una encuesta, bajo el sistema modificado de entrevista. Se aplicó el muestreo no probabilístico como técnica y el método primario accidental. Resultados: Se trabajó con 724 encuestas representativas del Cuerpo Médico Nacional (CMN). La muestra evidenció una proporción hombres y mujeres de 2,5:1, la mayoría de los encuestados eran casados (75 por ciento), la mitad trabajando en la provincia de San José, siendo más los especialistas que los generalistas (48,5 por ciento vs 40,6 por ciento). La mayoría solo trabajan en labores clínicas (78,6 por ciento). El 50 por ciento de la población en estudio eran abstemios y entre los que consumían licor el 29,6 por ciento eran de consumo moderado a alcohólicos; la mayoría de los encuestados que consumían licor en exceso eran especialistas y trabajaban en hospitales. Dos tercios de toda la muestra no fumaban, pero el tercio restante la mayoría consumía por lo menos diez cigarrillos diarios. Un 4,8 por ciento reportó consumir algún psicotrópico o estupefaciente, con un consumo promedio de 7,6 años. Dos tercios de la muestra practicaba algún tipo de ejercicio, pero en general este era de poca intensidad y generalmente solo los fines de semana...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Heterocyclic Compounds/toxicity , Ethics, Medical , Habits , Indicators of Morbidity and Mortality , Physicians/trends , Mortality , Nicotiana , Alcoholic Beverages , Alcoholism , Costa Rica
19.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 7(2): [45-71], jun.-dic. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS, RHS Repository | ID: lil-297316

ABSTRACT

Una de las limitaciones encontradas en el proceso de operacionalización de las políticas de salud actuales es la ausencia de un modelo de inducción al personal de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) que facilite la integración de los funcionarios de nuevo ingreso y los habituales en el proceso de cambio que enfrentan las organizaciones de salud. En atención a esa necesidad de corroborar lo supracitado se analiza la situación de la inducción formal e nformal desarrollada en la Región Chorotega, a partir de las características presentes en la organización de procesos de trabajo, de las experiencias, expectativas y necesidades del cliente interno de las Areas de Salud y de las políticas institucionales, para la propuesta de acciones alternativas orientadas hacia la gestión de calidad. También, se investiga la opinión de funcionarios (as) de la Dirección de Recursos Humanos, el CENDEISSS y el Programa de Modernización (hoy Gerencia de Modernización). Por su naturaleza, esta investigación se ubica en el campo de la Gerencia del Recurso Humano y tiene como próposito contribuir en el diseño de estrategias que permitan fortalecer la gestión del cliente interno para la respuesta eficiente, eficaz y efectiva a los problemas de salud de las comunidades en la C.C.S.S. Esta primera parte analiza los conceptos de inducción, cambio, cliente interno, reforma del sector salud y coadyuvantes, mientras que al segunda parte muestra la estrategia metodológica, los resultados, las conclusiones y recomendaciones luego de analizar la inducción entre funcionarios (as) de la C.C.S.S. de los niveles central, regional y local, efectuando una revisión muy especial en los (as) trabajadores (as) de la Región Chorotega. Toda la Bibliografía se muestra en la segunda parte. Se propone como corolario un modelo de inducción al cliente interno de las Areas de Salud de la Caja Costarricense del Seguro Social, a fin de promover la integración del recurso humano a los procesos de cambio y a la gestión de calidad. Palabras clave: Recursos Humanos, Inducción, Gerencia


Subject(s)
Humans , Outpatient Clinics, Hospital , Health Workforce , Health Services , Mentoring , Inservice Training , Total Quality Management , Financial Management , Remission Induction , Costa Rica
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL