Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 24
Filter
1.
An. psicol ; 40(2): 280-289, May-Sep, 2024. tab, ilus
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-232722

ABSTRACT

Antecedentes: La escala Teacher Emotion Inventory (TEI) es un instrumento que evalúa emociones discretas experimentadas por el profesorado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de este estudio es examinar las propiedades psicométricas de la versión breve española de la escala Teacher Emotion Inventory (TEI-BSV) en una muestra de 567 profesores (65.5% son mujeres), con edades comprendidas entre 25 y 65 años (M = 46.04; DT = 9.09). Método: Tras su adaptación mediante traducción inversa, el profesorado completó una batería que incluía el TEI-BSV, un cuestionario de inteligencia emocional, dos escalas de bienestar subjetivo, una escala sobre burnout y una escala sobre engagement. Resultados: Los resultados mostraron una consistencia interna adecuada de las subescalas del TEI-BSV. Los análisis factoriales (exploratorio y confirmatorio) proporcionaron pruebas de que el TEI-BSV tiene una estructura de cuatro factores con un buen ajuste, frente a la estructura de cinco factores original. Se han hallado evidencias de validez convergente, así como de validez criterial e incremental del TEI-BSV. Conclusiones: el TEI-BSV podría ser una herramienta útil para la evaluación ecológica de las emociones discretas del profesorado en su contexto laboral.(AU)


Background: The Teacher Emotion Inventory (TEI) scale is an instrument that evaluates discrete emotions experienced by teachers in the teaching-learning process. The aim of this study was to examine the psychometric properties of the brief Spanish version of the Teacher Emotion Inventory scale (TEI-BSV) using a sample of 567 teachers (65.5% women), aged between 25 and 65 years (M= 46.04; SD= 9.09). Methods: After adaptation through back-translation, the teachers com-pleted a battery of tests included in the TEI-BSV: an emotional intelli-gence questionnaire, two subjective well-being scales, a burnout scale and a scale on engagement. Results: The data revealed adequate internal consistency of the TEI-BSV subscales, and exploratory and confirma-tory factor analyses provided evidence that the TEI-BSV has a four-factor structure with good adjustment, as opposed to the original five-factor structure proposed. There was evidence of convergent validity of the TEI-BSV, as well as criterion and incremental validity. Conclusions: The TEI-BSV could be a useful instrument for the ecological assess-ment of teachers' discrete emotions in the context of their workplace.(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Psychometrics , Emotions , Stress, Psychological , Burnout, Psychological , Emotional Intelligence
2.
An. psicol ; 39(3): 487-495, Oct-Dic, 2023. tab, graf
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-224950

ABSTRACT

Antecedentes: La Inteligencia Emocional (IE) rasgo es una característica personal que puede actuar como factor protector contra circunstancias vitales desafiantes y ser un predictor del estado de ánimo en situaciones naturales como las derivadas del contexto social de la pandemia COVID-19. El objetivo general fue estudiar la relación entre IE rasgo y los estados anímicos docentes durante el confinamiento. Método: Se contó con 478 participantes, 316 docentes de Educación Infantil (EI) y Primaria (EP) de centros públicos de la Región de Murcia y 162 estudiantes de los Grados de EI y EP. Los instrumentos empleados fueron: para evaluar la IE rasgo, el TEIQue-SF; para evaluar los estados de ánimo vividos durante el impacto de la COVID-19 se utilizó una versión breve del POMS. Resultados: Los docentes con IE elevada se percibieron más enérgicos y considerados con los demás; así como menos nerviosos, malhumorados, tristes y cansados, justo el patrón contrario al de docentes con perfil de IE baja. Además, las maestras obtienen puntuaciones mayores en los estados emocionales negativos. Conclusiones: Si bien el estudio es correlacional, los resultados avalan la idea de la IE rasgo como factor protector frente al estrés, lo que refuerza su papel como promotor del bienestar docente.(AU)


Background: Trait Emotional Intelligence (EI) is a personal characteristic that can act as a buffer factor against vital challenging cir-cumstances and be a predictor of mood in a variety of natural situations such as those derived from the social context of the COVID-19 pandemic. The general aim of this research was to study the relationship between trait EI and teacher moods during confinement. Method: The study included 478 participants, 316 Preschool teachers and Elementary teachers from public centers in the Region of Murcia and 162 university students of Pre-school and Elementary education degrees. The instrument used to assess trait EI was the TEIQue-SF; to assess the moods experienced during the impact of COVID-19, a short version of the POMS was used.Results: Teachers with high trait EI were perceived to be more energized and kind-er, as well as less nervous, moody, sad and tired, just the opposite pattern of teachers with a low trait EI profile. In addition, female teachers ob-tained higher scores in negative mood states. Conclusions: Although the study is correlational, the results support the idea of trait EI as a protective factor against stress, which reinforces its role as a promoter of teacher well-being.(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Young Adult , Adult , Middle Aged , Faculty/psychology , Pandemics , Coronavirus Infections/epidemiology , Coronavirus Infections/psychology , Emotional Intelligence , Affect , Occupational Health , Psychology , Psychology, Clinical , Mental Health , Burnout, Psychological , Stress, Psychological , Burnout, Professional
3.
Clín. salud ; 31(3): 127-136, nov. 2020. graf, tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-197168

ABSTRACT

El modelo holístico de salud exige incluir las emociones en las estrategias de prevención y promoción. Para comprobar la extensión de su consideración en la educación para la salud, se realizó una revisión sistemática en las bases de datos Medline, PsycInfo y ERIC. Se aceptaron 66 de los 648 artículos revisados, hallándose gran diversidad temática, teórica y terminológica respecto a la salud emocional. Por tanto, la representación en la literatura científica de las estrategias de educación para la salud que incluyen las emociones es todavía pequeña. Asimismo, aquellas que sí las incluyen presentan una gran variedad terminológica y teórica que dificulta la difusión del conocimiento y la generalización de resultados. Se pone de manifiesto la necesidad de implementación de un modelo de formación para la salud en el que se incluya la educación emocional como componente fundamental de la misma, en sintonía con los recientes avances científicos


The holistic model of health requires the inclusion of emotions in prevention and promotion policies. A systematic review was carried out in databases Medline, PsychInfo, and ERIC to check the extent to which emotions are covered in health education. Sixty-six of the 648 papers reviewed were accepted, presenting a wide range of topics, theories, and terms regarding emotional health. Therefore, health education strategies that take emotions into consideration are still underrepresented in scie.jpgic literature. Moreover, a great terminological and theorical diversity is found among the ones that incorporate emotional health, hindering knowledge dissemination and generalization of results. The need for an implementation of a health education model where emotional education is included as an essential part of it, according to recent scie.jpgic advances is clearly shown


Subject(s)
Humans , Health Education/methods , Emotional Intelligence , Emotions , Models, Educational , Psychology, Educational , Health Personnel/education
4.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 28(3): 222-231, Jul-sept 2020. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF - Nursing | ID: biblio-1343177

ABSTRACT

Introducción: la cultura de seguridad del paciente es el resultado de los valores individuales y grupales, así como de actitudes, percepciones, competencias y patrones de comportamiento, que determinan el compromiso, estilo y competencia de una organización hacia la salud y manejo de la seguridad. Diversos organismos internacionales y nacionales reconocen el quirófano como un servicio hospitalario de alto riesgo en materia de seguridad del paciente. Objetivo: describir la cultura de seguridad del paciente por enfermería perioperatoria en un hospital público de Aguas- calientes, México. Metodología: estudio descriptivo y transversal. La muestra se conformó con 59 trabajadores con contratación indefinida que desempeñaban funciones de circulante, instrumentista, en sala de preanestesia y de recuperación posanestésica, durante los turnos matutino, vespertino y nocturno. Se realizó un censo estadístico. La población de estudio incluyó a 52 personas. Se utilizó el cuestionario sobre seguridad de los pacientes, con alfa de Cronbach de 0.96. Resultados: el aprendizaje organizacional mostró 57.7% de respuestas positivas. Las dimensiones restantes tuvieron res- puestas neutras. El grado de seguridad del paciente fue µd = 8.0. El grado de cultura de seguridad del paciente fue µd = 133.0 puntos. Existió buena cultura en el 73% de los casos. Conclusiones: la cultura de seguridad del paciente fue buena. El turno vespertino registró mayor cultura de seguridad del paciente.


Introduction: The Patient Safety Culture is the result of individual and group values, as well as attitudes, perceptions, competencies and behavior patterns, which determine the commitment, style and competence of an organization towards health and management of the security. The opera- ting room is recognized by various international and national organizations as a high-risk hospital service in terms of patient safety. Objective: To describe the Patient Safety Culture for perioperative nursing in a public hospital in Aguascalientes, Mexico. Methods: Descriptive-transversal study. The universe was made up of 59 workers with permanent contracts who per- formed the functions of circulating, instrumentalist, in the pre-anesthesia and post-anesthesia recovery rooms, during the morning, afternoon and night shifts. A statistical census was carried out. The study population was 52 people. The Patient Safety Survey was used, with a Cronbach's alpha of 0.96. Results: Organizational learning presented 57.7% positive responses. The remaining dimensions showed neutral responses. The degree of patient safety was µd = 8.0. The level of Patient Safety Culture was µd = 133.0 points. There was a good culture in 73% of the cases. Conclusions: The Patient Safety Culture was good. The afternoon shift presented a higher Patient Safety Culture.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Perioperative Nursing , Organizational Culture , Patient Safety , Hospitals, Public , Nurses , Nursing Care
5.
Cient. dent. (Ed. impr.) ; 15(1): 75-79, ene.-abr. 2018. ilus
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-172864

ABSTRACT

La recesión gingival, definida como la denudación parcial radicular por el desplazamiento apical del margen gingival involucra al hueso alveolar vestibular y a la encía libre situada sobre él. Las recesiones gingivales fueron clasificadas por Miller según el pronóstico para el recubrimiento radicular. Se han propuesto diferentes procedimientos quirúrgicos y diseños de colgajos para el tratamiento de recesiones múltiples en área estética. En este trabajo se presentan y describen el tratamiento de múltiples recesiones gingivales adyacentes que afectan a la zona estética, las cuales se trataron mediante la técnica bilaminar de injerto de tejido conectivo y derivados de la matriz del esmalte en combinación con un colgajo de reposición coronal. La utilización de la técnica bilaminar dio lugar a un recubrimiento radicular satisfactorio en el tratamiento de múltiples recesiones gingivales


Gingival recession, defined as partial radicular denudation by the apical displacement of the gingival margin, involves the vestibular alveolar bone and the free gingiva located above it. Gingival recessions were classified by Miller as the prognosis for root coverage. Different surgical procedures and flap designs have been proposed for the treatment of multiple recessions in the aesthetic area. This paper presents and describes the treatment of multiple adjacent gingival recession affecting the aesthetic zone, which were treated by bilaminar technique connective tissue graft and enamel matrix derivatives in combination with a coronally advanced flap. The use of bilaminar technique resulted in a satisfactory root coverage in treating multiple gingival recession


Subject(s)
Humans , Gingival Recession/surgery , Tissue Transplantation/methods , Gingivoplasty/methods , Esthetics, Dental , Surgical Flaps , Connective Tissue/transplantation
6.
Univ. psychol ; 16(4): 213-225, oct.-dic. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-963315

ABSTRACT

Resumen Este trabajo presenta la adaptación y validación española del Cuestionario Sociométrico Guess Who 4 (GW4) (Mavroveli, Petrides, Sangareau, & Furnham, 2009), que evalúa la reputación social en el contexto del grupo-aula, fundamentado en la técnica de evaluación por pares de Coie & Dodge (1988). La muestra se compone de 668 alumnos de tercero a sexto de Educación Primaria, y edades comprendidas entre 7-13 años (M= 9.6, DT= 1.11). Se analizan las correlaciones del GW4 con problemas emocionales y de conducta infantil, y rendimiento académico, en función del sexo. Los resultados avalan la fiabilidad y validez criterial del instrumento para la evaluación breve de la competencia social, con fines de investigación o de aplicación en la práctica de la evaluación psicoeducativa y la orientación psicopedagógica.


Abstract This paper presents the Spanish adaptation and validation of the Guess Who 4 Sociometric Questionnaire (GW4) (Mavroveli, Petrides, Sangareau, and Furnham, 2009), which assesses the social reputation in the context of group-classroom, based on the peer assessment technique by Coie and Dodge (1988). The sample consists of 668 students from third to sixth of primary education, aged 7-13 years (M =9.6, SD=1.11). GW4 correlations with emotional and behavioral problems of child and academic performance are analyzed. The results support the reliability and criterion validity of the instrument as a brief assessment of social competence, for use in research or application to psychoeducational assessment and counseling.


Subject(s)
Child , Sociometric Techniques , Education, Primary and Secondary , Social Skills
7.
Univ. psychol ; 16(3): 78-90, jul.-set. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-963278

ABSTRACT

Resumen A partir del Inventario de Autoeficacia para Inteligencias Múltiples (IAMI), desarrollado en Argentina por Pérez, Beltramino y Cupani (2003), presentamos una adaptación abreviada para adolescentes españoles (IAMI-M40). IAMI evalúa la autoeficacia que los adolescentes tienen sobre las distintas inteligencias múltiples (IIMM) propuestas por Gardner (1999). En una muestra de estudiantes españoles de educación secundaria de 11 a 19 años (n = 313), se evaluó su inteligencia fluida (PMA-R), cristalizada (16-PF-R) y emocional (TEIQue-ASF), y su nivel de IIMM mediante una adaptación española. El análisis factorial exploratorio de la adaptación española identificó ocho factores correspondientes a cada tipo de inteligencia del modelo de Gardner (1999), reteniendo 40 ítems de los 69 originales. Los resultados avalan la fiabilidad y la validez convergente del IAMI-M40.


Abstract From the Self-Efficacy Inventory for Multiple Intelligences (IAMI), developed in Argentina by Pérez, Beltramino and Cupani (2003), we present a shortened adaptation of this self-report for Spanish adolescents (IAMI-M40). IAMI evaluates the self-efficacy that adolescents have about the different multiple intelligences (IIMM) proposed by Gardner (1999). In a sample of Spanish secondary school students 11 to 19 years (n = 313), its fluid (PMA-R), crystallized (16-PF-R), and emotional intelligence (TEIQue-ASF) and their level of IIMM by an Spanish adaptation of IAMI was assessed. Exploratory factor analysis of the Spanish adaptation of IAMI identified eight factors for each type of intelligence according to the Gardner's (1999) model, holding 40 items of the 69 original. The results support the reliability and convergent validity of IAMI-M40.


Subject(s)
Adolescent , Self Efficacy , Intelligence
8.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 65(4): 145-152, 16 ago., 2017. tab, ilus
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-166089

ABSTRACT

Introducción. Recientemente se ha advertido que los niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) muestran algún déficit en su competencia o inteligencia emocional, en concreto, en su capacidad de reconocimiento emocional. Pacientes y métodos. Se presenta una revisión sistemática de la literatura científica referente al reconocimiento emocional de expresiones faciales en niños con TDAH con el objeto de establecer o descartar la existencia de déficits emocionales como disfunciones primarias en dicho trastorno y, en su caso, el tamaño del efecto de las diferencias con niños de desarrollo normal o neurotípico. Resultados. Los resultados desvelan lo reciente del interés sobre el asunto y la limitada información al respecto. A pesar de que no hay acuerdo total, la mayor parte de los estudios evidencia que el reconocimiento emocional de expresiones faciales está afectado en los niños con TDAH, y éstos se muestran significativamente menos precisos que niños pertenecientes a grupos control en el reconocimiento de emociones comunicadas a través de expresiones faciales. Una parte de estos estudios realiza comparaciones en el reconocimiento de diferentes emociones discretas, y se observa en los niños con TDAH una tendencia a la mayor dificultad para el reconocimiento de emociones negativas, principalmente ira, miedo y asco. Conclusiones. Estos resultados tienen implicaciones directas para el diagnóstico educativo y clínico del TDAH, y para la intervención educativa con niños con TDAH, a quienes la educación emocional podría suponerles una ventajosa ayuda (AU)


Introduction. It has recently been warned that children with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) show a deficit in emotional competence and emotional intelligence, specifically in their ability to emotional recognition. Patients and methods. A systematic review of the scientific literature in reference to the emotional recognition of facial expressions in children with ADHD is presented in order to establish or rule the existence of emotional deficits as primary dysfunction in this disorder and, where appropriate, the effect size of the differences against normal development or neurotypical children. Results. The results reveal the recent interest in the issue and the lack of information. Although there is no complete agreement, most of the studies show that emotional recognition of facial expressions is affected in children with ADHD, showing them significantly less accurate than children from control groups in recognizing emotions communicated through facial expressions. A part of these studies make comparisons on the recognition of different discrete emotions; having observed that children with ADHD tend to a greater difficulty recognizing negative emotions, especially anger, fear, and disgust. Conclusions. These results have direct implications for the educational and clinical diagnosis of ADHD; and for the educational intervention for children with ADHD, emotional education might entail an advantageous aid (AU)


Subject(s)
Humans , Child , Facial Recognition , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity/diagnosis , Emotional Intelligence , Emotional Adjustment , Case-Control Studies
9.
Med. interna (Caracas) ; 29(1): 17-33, 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-753326

ABSTRACT

La tendencia en la educación médica plantea el diseño de currículos por competencia, que representa la integración en el desempeño del estudiante de Capacidades, Valores y Conocimientos e implica un cambio de paradigma: los conocimientos dejan de ser la finalidad del currículo para convertirse en un Medio orientado al desarrollo de Habilidades/Destrezas (Capacidades) como componente cognitivo y Actitudes(Valores) como componente afectivo o axiológico,que son sus nuevos Fines. El desarrollo de una metodología amigable y transferible para el diseño de currículos por competencia, integrados e interdisciplinarios, fundamentada en teorías educativas y de diseño curricular derivada de la investigación en educación y en educación médica. Se elaboró de manera deliberada y consensuada una metodología para el diseño coherente de currículos por competencia, que se concreta en una secuencia de seis pasos: 1. Definir las premisas y establecer los parámetros del nuevo currículo. 2. Construir el Perfil de Competencia Profesional del egresado, como una descripción detallada del desempeño del futuro profesional. 3. Establecer los criterios para la organización del Plan de Estudio (Áreas del Plan de Estudio) y designar las Unidades de Aprendizaje (Cursos). 4. Distribuir los Aspectos Particulares(Competencias) del Perfil de Competencia en el “Modelo T” de las Unidades de Aprendizaje, distinguiendo las Competencias Específicas y las Competencias Genéricas de cada Unidad. 5. Completar el “Modelo T” de cada Unidad de Aprendizaje, agregándole los Medios (Conocimientos requeridos y Estrategias de Aprendizaje). 6. La evaluación de la Competencia Profesional. La experiencia generada en los últimos años en el diseño de currículos por competencia en la Facultad de Medicina de la UCV, pone a la disposición de nuestra comunidad académica, un cuerpo de conocimientos y una metodología amigable y transferible que permiten responder a los requerimientos institucionales y a los desafíos....


The trend in medical education is the curriculum design by competence, which represents the integration in the performance of the student's abilities, values and knowledge, and involves a paradigm shift: knowledge ceases to be the purpose of the curriculum to become the mean as affective or axiological component-oriented development abilities/skills (capabilities), as a cognitive component and attitudes (values) which are their new purposes. The development of a friendly and transferable methodology for the design of curricula for competence, integrated and interdisciplinary, based on educational and curriculum design theories derivated from research in Education and Medical Education. A coherent curriculum by competence design process, was consensually developed after thorough deliberations. It has a sequence of six steps: 1. To define the premises and set the parameters of the new curriculum. 2. To build the of professional competence profile of the graduate, as a detailed description of the performance of the future professional. 3. To establish the criteria for the organization of the curriculum (curriculum areas) and define the learning units (courses) 4. To distribute the particular aspects (competences) of the competence profile in the "Model T" of the learning units, specifying the specific competences and generic competences in for unit. 5. To complete the "Model T" of each learning unit, adding the means (required knowledge and learning strategies). 6. Assessment of professional competence. The experience generated in recent years in the design of curriculum by competence in the Faculty of Medicine of the Universidad Central de Venezuela. Caracas, makes available in our academic community a body of knowledge and a friendly transferable methodology which allows to respond to the institutional requirements and to the challenges of global medical education as a whole.


Subject(s)
Competency-Based Education , Education, Medical, Undergraduate/standards , Educational Measurement/methods , Students, Medical
10.
Med. interna (Caracas) ; 26(1): 16-26, 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-772229

ABSTRACT

El uso de modelos pedagógicos que incorporan los avances en las ciencias cognitivas puede llevar al enriquecimiento de la educación médica. El Modelo Socio-Cognitivo, desarrollado en la Universidad Complutense de Madrid, es un marco conceptual para lograr el protagonismo del estudiante en su propio proceso de aprendizaje. Aunque concebido para la enseñanza general, este modelo ha sido adaptado a la educación médica y utilizado desde el año 2005 en el diseño y currículos de grado y postgrado. Con la incorporación de los principios de la “Educación Basada en Resultados” y en el concepto de “Competencia” como un constructo que integra destrezas/habilidades, actitudes y conocimiento, el primer paso de su aplicación en el diseño curricular es la construcción de un Perfil de Competencia Profesional. A través de la técnica del Modelo T, todos los componentes del perfil de competencia (destrezas/habilidades y actitudes) se incorporaron como los resultados o metas del currículo en las Unidades de Aprendizaje que integran el plan de estudios y los contenidos relevantes, además de los métodos de aprendizaje, como los medios para alcanzar esas metas o fines. El nuevo currículo se completa con las actividades como estrategias de aprendizaje, la evaluación y la administración del currículo. Modelos Pedagógicos desarrollados para la educación general pueden ser usados con éxito Educación Médica para el diseño de currículos médicos basados en perfiles de competencia


Subject(s)
Humans , Competency-Based Education , Curriculum , Education, Medical , Models, Educational
11.
In. Montesdeoca, Israel; Durand P., Mario; Patiño Torres, Mario J; Moros Ghersi, Carlos; Castro, Ramón; Vargas G., María A. Investigación clínica y medicina interna / Clinical and internal medicine. Caracas, Sociedad Venezolana de Medicina Interna, 2009. p.1-7.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-571223

ABSTRACT

El siglo XX produjo cambios de gran importancia en el ejercicio y la enseñanza de la medicina: el desarrollo de las bases científicas de la práctica médica, iniciando durante el renacimiento, se hizo explosivo con los progresos crecientes de la ciencia y la tecnología durante cada década de ese siglo y continúa a pasos agigantados, sin signos de atenuación, abriendo prespectivas inimaginables hace pocos años para la salud humana. Todo este proceso ha resultado del uso de un proceso ordenado y sistemático de interrogación al mundo que nos rodea: la investigación científica. La presencia creciente de la investigación en los centros de enseñanza y práctica de la medicina fue el motor fundamental de la explosión de conocimientos y tecnologías que soportan el ejercicio actual de nuestra profesión.


Subject(s)
Biomedical Research , Education, Medical , Internal Medicine
12.
Av. cardiol ; 28(3): 161-173, sept. 2008. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-607965

ABSTRACT

Se estudió el proceso de revisión de 118 resúmenes de trabajos recibidos para el XLI Congreso Venezolano de Cardiología. Fueron evaluados independientemente por tres pares de revisores, quienes desconocían los autores y la institución de origen, usando 15 criterios ("ítem"). Expresaron su opinión sobre la aplicabilidad de cada ítem mediante una escala de Likert: totalmente en desacuerdo (TD), en desacuerdo (D), de acuerdo (A) y totalmente de acuerdo (TA). Fueron cuantificadas de 1 a 4 respectivamente, generando un puntaje por criterio, el cual fue multiplicado por un factor de proporcionalidad que asignó pesos diferentes a cada ítem. La suma de los puntajes de ítem (PIs) produjo un puntaje total (PTN) que fue normalizado como % del puntaje máximo posible. Se estudió la variabilidad entre los revisores mediante análisis de correlación / regresión (C / R) y cálculo de índice Kappa. PTN promedio (236 evaluaciones) fue 63,71 + 17% (D. S.) (mínimo 25% y máximo 92,3%). Un 20% con puntajes < 50%, y 11% obtuvieron PTN > 80%. Los resúmenes fueron clasificados en grupos I a IV mediante el promedio de los PTN asignados por los dos revisores. C / R mostró R = 0,35 y R2 = 0,12, m = 0,44 y b = 37% para todos los pares. El análisis por pares mostró valores más satisfactorios para algunos (par 2 y 3) que para otros (par 5 y 6) y 0,15 (par 1 - 4). Los resultados sugieren que el proceso de revisión de los ítem y consensuado su interpretación por los revisores.


A study was carried out of the review process applied to 118 abstracts received by the XLI Venezuelan Congress of Cardiology. Abstracts were assessed independently by pairs of reviewers, blinded as to authors and institutions of origin, using 15 criteria ("items"). Reviews expressed their option about the applicability of each item by means of a Likert scale: Total Disagreement (TD), Disagreement (D), Agreement (A) and Total Agreement (TA). Responses were graded to 1-4, generating a criterion score, which was multiplied by a Proportionality Factor (PF) to assign a weight to each criterion. The sum of item Scores generated a Total Score (NTS) which was normalized as percentage of the maximum possible score. Variability among reviewers was assessed by a correlation/regression analysis (C/R) and by calculating the Kappa index. Mean NTS for all 118 abstracts (236 assessments) was 63.71 + 17% (SD) (min. 25% and max. 92.3%). For 20% of abstracts the NTS < 50% whereas only 11% obtained a NTS > 80%. Abstracts were classified into Groups I to IV on the basis of the mean NTS assigned by two reviewers. C / R yielded R = 0.35 and R2 = 0.12, m = 0.44 and b = 37% for all pairs. Reviews pairs assigned more satisfactory results for some (Pairs 2 - 3) That for others (Pair 5 - 6). The mean Kappa for all pairs was 0.13, ranging from 0.008 (pair 5 - 6) to 0.15 (pair 1 - 4). Our results suggest that the reviews process can be improved by modifying the text of items and by building consensus on its interpretation by reviewers.


Subject(s)
Health Research Evaluation , Peer Review , Systems for Evaluation of Publications , Congresses as Topic
13.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 31(1): 13-18, jun. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631535

ABSTRACT

En este trabajo se presenta la propuesta metodológica para llevar a cabo la transformación curricular en la Escuela de Medicina “Luis Razetti, orientada a la elaboración de un currículo integral, flexible, centrado en el estudiante y bajo el enfoque de competencia, que favorezca un proceso educativo capaz de responder a las necesidades integrales de salud de nuestra población. La transformación curricular se configura como la respuesta de la institución y de su comunidad académica frente a los desafíos crecientes que plantean los cambios culturales, políticos, socioeconómicos, laborales y educacionales del mundo y de la sociedad país en que vivimos. Se propone diseñar un currículo dirigido al desarrollo de la Competencia Médica para la Atención Primaria en Salud (APS) utilizando para ello la metodología de la Educación Basada en Resultados. Se plantea el uso del Modelo Socio-Cognitivo como teoría educativa y de diseño curricular, y el Modelo de los Tres Círculos (M3C) como modelo para el desarrollo de la competencia médica. Este trabajo representa el producto de la labor conjunta de la Comisión de Currículo y del Consejo de la Escuela de Medicina “Luis Razetti”, en el período comprendido de enero a junio del año 2007, incluyendo los resultados correspondientes a la primera etapa del plan estratégico de gestión de la Comisión


This paper presents a methodological proposal for a curricular change in the “Luis Razetti” School of Medicine, oriented towards an integrated, student centred, flexible, competency-based curriculum designed to promote an educational process responsive to the health needs of our population. This curricular change represents a response of the academic community and the institution to challenges presented by cultural, political, socioeconomic and educational changes occurring in the world and in our society. The curricular proposal will be directed towards the development of medical competency for primary health care (PHC) by means of the methodology known as Outcome Based Education, using the Three Circle Model to define the outcomes of the educational process and the Socio-Cognitive educational model as the basis for curricular design. This paper summarizes the work of the Curricular Committee and the Council of the “Luis Razetti” Medical School during the first half of 2007, corresponding to the first stage of the Curricular Committee’s strategic plan


Subject(s)
Curriculum , Education, Medical , Educational Measurement , Models, Educational
14.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 26(2): 70-79, 2006. ilus, graf, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631585

ABSTRACT

La Microbiología puede ser una asignatura difícil de comprender por los estudiantes de medicina. Con el objeto de explorar su relación con esta materia, se investigó la opinión de los estudiantes al final de un curso teórico-práctico de Microbiología de 36 semanas. Para tal fin, se diseñó y aplicó un instrumento de 25 ítems en 187 estudiantes del segundo año de la Escuela de Medicina "Luis Razetti", en la Universidad Central de Venezuela (año lectivo 1999 - 2000). Los resultados mostraron que 71% de los alumnos asistió al 50% o menos de las teóricas. Los profesores fueron considerados competentes (79%), interesados (66%) y estimulantes (41%). Los estudiantes definieron sus experiencias de aprendizaje mediante la expresión de su grado de acuerdo con afirmaciones (ítems). El grado de acuerdo fue calificado en una escala Likert del 1 al 5 (1 = nada, 5 = mucho). Los puntajes promedio obtenidos asocian a la Microbiología con los siguientes conceptos: significante (Promedio = 4.15/5), sensación de descubrimiento (4.08/5), conduce a nuevas preguntas (3.88/5), agradable (3.70/5) y estimulante (3.63/5). Un 89% de los alumnos indicó haber aprendido >50% de los contenidos del curso. Se pretende aportar información en pro de mejoras de futuros Diseños Instruccionales en Microbiología.


Microbiology can be an abstruse subject for medical students. We explored the opinion of our students after their 36 week traditional Microbiology course of lectures and laboratory sessions in the 2nd year. 187 students completed a 25 item survey of their experience in the 1999 - 2000 course. 71% of respondents attended 50% or less of the lectures. Teachers were considered competent (79%), accessible (69%), interested (66%) and stimulating (41%). The students defined their learning experience by grading items on a 5 point Likert scale (1=Not at all, 5=Very much), as significant (mean score = 4.15/5), creating a "feeling of discovery" (4.08/5), leading to new questions (3.88/5), pleasurable (3.7/5) and stimulating (3.63/5). 89% of respondents indicated to have learnt >50% of the course’s contents. This study provides information and points out the aspects to reinforce in order to improve future Instructional designs in Clinical Microbiology.

15.
Av. cardiol ; 24(1): 2-7, mar. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-453596

ABSTRACT

El envejecimiento está asociado a un aumento de la variabilidad de la presión sistólica y a una reducción de la frecuencia cardíaca. Sin embargo, no existen, en nuestro conocimiento estudios, sobre la relación de variabilidades de la presión sistólica y la frecuencia cardíaca a lo largo de las 24 horas para individuos de diferentes edades. Pacientes y métodos: Se analizaron los perfiles de 24 horas de la presión sistólica y de la frecuencia cardíaca, a partir de registros ambulatorios de 24 horas, obtenidos con registradores oscilométricos automáticos, en 55 sujetos sanos y normotensos de ambos sexos: 25 sujetos con edades comprendidas entre los 20 y 29 años (Grupo I), 15 sujetos con edades entre 50 y 59 años (Grupo II) y 15 sujetos entre 60 y 69 años (Grupo III). La variabilidad global de la presión sistólica y de la frecuencia cardíaca se analizó como la desviación estándar (DE) del promedio de los valores de las 24 horas y se obtuvieron los cocientes de variabilidad DEPS/DEFC para los 3 grupos de individuos. El promedio de la presión sistólica 24h fue significativamente menor en el grupo I que en los grupos II y III. El promedio de la frecuencia cardíaca 24h fue similar en los tres grupos. Los valores de DEPS fueron significativamente menores en el grupo I con respecto a los grupos II y III. Los valores de DEFC en el grupo I fueron significativamente mayores en el grupo I que en el grupo II y III El cociente DEPS / DEFC fue aumentando progresivamente desde el grupo I (0,75 ± 0,1) al grupo II (1,4 ± 0,3) y III (1,85 ± 0,5), con diferencias significativas entre los tres grupos (P< 0,05). Nuestros resultados muestran, por primera vez en la literatura, que en una población de sujetos sanos normotensos, la edad está asociada a un progresivo predominio de la variabilidad de 24 horas analizada como desviación estándar, de la presión sistólica sobre la de la frecuencia cardíaca. Este cociente podría representar un indicador de envejecimiento del sistema


Subject(s)
Male , Adult , Middle Aged , Humans , Female , Aging , Cardiovascular System , Heart Rate , Cardiology , Venezuela
16.
Matanzas; s.n; 2003. 9 p. tab, CD-ROM.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-389017

Subject(s)
Humans , Laparoscopy
19.
20.
Av. cardiol ; 21(4): 109-118, dic. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-392272

ABSTRACT

Las enfermedades del corazón constituyen en Venezuela la primera causa de muerte y la tercera causa de años de vida potencialmente perdidos. La persistencia de tasas elevadas de mortalidad contrasta con el importante descenso de esas tasas en los países industrializados. A ese descenso han contribuido las intervenciones del tercer nivel de atención cardiovascular. El objetivo del presente estudio es documentar la práctica de la cirugía cardiovascular como un indicador del tercer nivel de atención. Se consideró la práctica de la cirugía cardiovascular en forma similar a como se consideró la hemodinamia en un trabajo previo. Se eligieron como indicadores el número y la modalidad de intervenciones quirúrgicas con circulación extracorpórea desde sus inicios hasta 1999. Los datos fueron solicitados en 1995 y en 1999 mediante encuestas dirigidas a los hospitales que realizan esta cirugía. Se estudió la distribución geográfica de esa práctica, su carácter asistencial público o privado, y sus tendencias en el tiempo. Se obtuvo respuesta del 88 por ciento de los hospitales en 1995 y del 96 por ciento en 1999. El estudio mostró que la práctica de la cirugía cardiovascular no ha sido continua en algunos hospitales públicos y que el número de procedimientos ha sido dispar y muy pequeño en algunos centros. El 82 por ciento de los procedimientos se realizó en Caracas, ese porcentaje ha variado moderadamente en el curso del tiempo. La práctica de la cirugía se inició en los hospitales públicos y se ha desplazado a los hospitales privados a lo largo del tiempo, donde predomina actualmente. La cirugía coronaria predomina en los hospitales privados en tanto que en los públicos predomina la cirugía valvular y congénita. El conocimiento del predominio metropolitano y privado de la práctica quirúrgica, y el pequeño número de intervenciones en algunos hospitales públicos, podría permitir formular recomendaciones que hagan viable la prestación de mejores servicios


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cardiovascular Diseases , Extracorporeal Circulation , Medical Care , Cardiology , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL