Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 215(5): 258-264, jun.-jul. 2015. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-139527

ABSTRACT

Antecedentes: El modelo de Wells para la trombosis venosa profunda presenta problemas para su implementación en las áreas de urgencias hospitalarias debido, fundamentalmente, a la complejidad de su aplicación. Objetivo: Evaluar si la inclusión del dímero D como un predictor podría repercutir en una simplificación de dicho modelo. Pacientes y métodos: Sobre una base de datos retrospectiva de pacientes estudiados por trombosis venosa profunda se aplicó un modelo de regresión logística en el que se incluyeron los 10 predictores del modelo de Wells y el resultado del dímero D. El diagnóstico se realizó con una ecografía de compresión con señal Doppler. El dímero D se determinó mediante una técnica cuantitativa de látex, una técnica de inmunofiltración o una técnica turbidimétrica. Resultados: Se estudiaron 577 pacientes (mujeres: 54,1%) con una edad media de 66,7 (14,2) años y un porcentaje de trombosis venosa profunda del 25,1%. Solo 4 variables resultaron independientes, construyéndose un modelo ponderado con una mayor capacidad predictiva (área bajo la curva) que el modelo original (0,844 vs. 0,751, p < 0,001). Ambos modelos mostraron una seguridad aceptable, con una tasa de fracasos similar (0,8% vs. 1%). El modelo simplificado permitió seleccionar a un mayor porcentaje de pacientes en los que podría no haberse realizado la prueba de imagen (20,6% vs. 15,8%, p = 0,039). Conclusiones: La introducción del dímero D en un modelo de regresión permite simplificar el modelo de Wells y mantener su misma eficacia y seguridad, lo que podría mejorar su implementación en las áreas de urgencias hospitalarias (AU)


Background: Wells score for deep vein thrombosis presents problems for implementation in the hospital emergencies, mainly due to the complexity of its enforcement. Objective: To assess whether the inclusion of D-dimer as a predictor might lead to a simplification of this clinical decision rule. Patients and methods: A database of deep vein thrombosis patients was studied by logistic regression model in which the 10 predictors in the Wells score and the dimer D were included. The diagnosis was made with compression ultrasonography with Doppler signal. D-dimer was determined by a quantitative method of latex, a technique immunofiltration or a turbidimetric technique. Results: 577 patients (54.1% women) were studied, with a mean age of 66.7 (14.2) years. 25.1% were diagnosed with deep vein thrombosis. Only four variables were independent, building a weighted model with greater predictive ability (area under the curve) than the original model (0.844 vs. 0.751, p<0.001). Both models showed an acceptable safety, with a similar rate of failure (0.8% vs. 1%). The simplified model allowed to select a higher percentage of patients who could have benefited from the non performance of the imaging test (20.6% vs. 15.8%, p=0.039). Conclusions: The introduction of D-dimer in a regression model simplifies the Wells score and maintain the same efficacy and safety, which could improve its implementation in the hospital emergencies (AU)


Subject(s)
Humans , Venous Thrombosis/diagnosis , Logistic Models , Decision Support Techniques , Emergency Service, Hospital , Emergency Treatment/methods , Clinical Protocols
5.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 22(11): 511-514, nov. 2005. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-042518

ABSTRACT

Objetivo: Estudiar la eficacia de los sistemas informatizados en las Áreas de Radiología y Laboratorio en la reducción del tiempo de espera de los pacientes en un programa de alta resolución en la consulta externa de medicina interna. Material y método: Se analizó durante un año la demora de las pruebas diagnósticas solicitadas en el día (laboratorio, radiología simple, ecografía y TAC craneal) y el tiempo de espera de los pacientes según el método convencional (312 peticiones cuyos resultados eran enviados a través de celadores o personal auxiliar) o el método informatizado (457 peticiones vía intranet). Resultados: Se observó una reducción media del 10% en la demora global, aunque las diferencias sólo fueron significativas para la TAC (12,7%) y el laboratorio (19%). La reducción media del tiempo de espera del paciente fue del 11,7% que osciló según fueran una (7,8%) o dos (13,2%) las pruebas solicitadas. El porcentaje de pacientes que esperaron más de 3 horas la llegada de sus resultados se redujo de forma significativa. Discusión: El uso de sistemas automatizados de transmisión de las exploraciones complementarias produjo una reducción del tiempo de espera de los pacientes. Sin embargo, los resultados no afectaron de forma homogénea a las distintas técnicas


Objective: To analyse the impact of computerised systems in Radiology and Laboratory Departments on the reduction in the waiting time of the patients attending to an Internal Medicine outpatient consultation organised in a high resolution model. Methods: For one year, we studied the delay in diagnostic explorations (laboratory test, simple radiology, ultrasonic diagnostics and brain scanner) that were all applied for and performed in a single day. We compared the traditional organization (n = 312 explorations), in which the results were handed in by hospital auxiliary staff, to a computerised method (n = 457 explorations), which was implemented via our intranet. Results: The global delay decreased 10% in average, the differences being significant only for the variables “brain scanner” (12.7%) and “laboratory” (19%). The average reduction in the waiting time per patient was 11.7%, ranging from 7.8% (when only one exploration was performed) to 13.2% (when 2 explorations were carried out). The percentage of patients who needed to wait more than 3 hours to receive their results also diminished significantly. Conclusion: The implementation of computerised systems reduced the waiting time to receive the results of complementary explorations. However, our results were not homogeneous for the different explorations


Subject(s)
Humans , Ambulatory Care/organization & administration , Clinical Laboratory Information Systems , Internal Medicine/organization & administration , Radiology Information Systems , Waiting Lists , Office Visits , Spain
6.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 22(11): 515-519, nov. 2005. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-042519

ABSTRACT

Introducción: Las peculiaridades de los usuarios del sistema sanitario público español han sido evaluadas en sus distintos aspectos, sobre todo, en atención primaria y urgencias. Sin embargo, las características epidemiológicas de los pacientes que acuden a las consultas externas de las distintas especialidades lo han sido menos. Pacientes y método: Se analizó la procedencia, el origen, la edad y el sexo de todas las solicitudes de primera cita para las consultas externas del área médica de nuestro hospital (medicina interna, cardiología, digestivo y neumología) durante el año 2002. Resultados: El 53,4% de las citas fueron generadas por mujeres que representaron el 53,8% de la población demandante. Éstas solicitaron más citas que los varones con relación a la población de referencia en atención primaria, en el medio urbano y en los pacientes menores de 60 años. El área urbana generó un porcentaje de citas superior a la del área rural. No se observó un mayor índice de frecuentación entre las mujeres respecto a los varones pero sí en los pacientes procedentes del medio urbano respecto al medio rural. Conclusiones: En nuestra área de referencia se observa una mayor demanda sanitaria de la población femenina, aunque ésta va a depender de factores tales como la edad, la localidad de procedencia y el origen de la solicitud de asistencia


Background: Different features of the users of the Spanish Public Health System have been previously assessed, specially in General Practice and Hospital Emergency Departments. Nevertheless, the epidemiological characteristics of those patients who attend to specialised clinics have not been so thoroughly evaluated. Patients and methods: The referee of the demand, the place of residence, the age and the sex of patients were all analysed for the, first visits, at the Medical Department clinics (Internal Medicine, Cardiology, Gastroenterology, Pneumology) in our hospital, during 2002. Results: A total of 7,486 demands for attention (53.3% were women) were asked for by 5,841 patients (52.8%) were women. When analysing the variable ,place of residence, we find women asked for more frequently than men, in the categories of General Practice Department and age less than 60 years. Those patients coming from urban areas were more in percentage than those coming from rural areas. Whereas the, index of frequency, was higher in women than in men, however, there were no differences between urban and rural areas. Conclusion: In our targeted population we have observed a higher demand for medical clinics in women, though the actual demand will depend on factors such as age, place of residence and the referee


Subject(s)
Adult , Aged , Adolescent , Middle Aged , Humans , Outpatient Clinics, Hospital/statistics & numerical data , Health Services Needs and Demand , Spain
7.
Gastroenterol. hepatol. (Ed. impr.) ; 28(9): 546-550, nov. 2005. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-041893

ABSTRACT

Introducción: Las características de los usuarios del sistema sanitario público español han sido evaluadas en múltiples publicaciones. Sin embargo, éstas suelen hacer referencia a los usuarios de atención primaria y urgencias, y menos a la atención especializada. En algunos trabajos se han descrito diferencias en relación con el medio geográfico de procedencia del paciente. Objetivo: Se pretende analizar el perfil demográfico del paciente que acude a nuestras consultas externas de aparato digestivo durante un período prolongado de estudio. Pacientes y método: Se analizó el origen, la edad y el sexo de todas las solicitudes de primera cita para las consultas externas de aparato digestivo durante el trienio 2001-2003. Resultados: El 53,7% del total de las citas fueron generadas por mujeres, pero no se observaron diferencias significativas en las tasas de derivación respecto a los varones. El 65,5,% procedía del área urbana, con una significativa mayor tasa de derivación que el área rural, aunque con iguales índices de frecuentación. Respecto a la edad, se observó un incremento de tasas directamente proporcional a los años, con un predominio de derivaciones femeninas en pacientes = 75 años. Se encontraron algunas discrepancias entre los distintos años analizados. Conclusiones: En nuestra área de referencia se observa una mayor demanda sanitaria de la población urbana respecto a la rural. No se han evidenciado diferencias globales respecto al sexo, pero sí con relación a la edad y el tiempo de seguimiento


Introduction: The characteristics of users of the Spanish public health system have been evaluated in multiple studies. However, these studies usually refer to users of primary care and emergency services and less frequently to users of specialized services. Some studies have described differences according to patients' geographical origin. Objective: To analyze the demographic profile of patients attending our gastroenterology outpatient clinic over a prolonged period. Patients and method: The geographical origin, age and sex of all patients referred for an initial consultation in the gastroenterology outpatient clinic from 2001-2003 were analyzed. Results: Women accounted for 53.7% of all appointments but no significant differences in referral rates were observed in comparison with men. A total of 65.5% of patients were from urban areas and the referral rate was significantly higher in these patients than in those from rural areas, although attendance rates were equal between patients from the two types of area. Referral rates increased in direct proportion with age; a predominance of referrals was observed in women aged < 74 years and in men aged 75 years or older. Some discrepancies were found among the distinct years analyzed. Conclusions: In our catchment area, demand is greater in the urban population than in the rural population. No overall differences were found in sex but significant differences were found in age and length of follow-up


Subject(s)
Humans , Ambulatory Care Facilities , Gastroenterology/statistics & numerical data , Referral and Consultation , Demography , Rural Population , Spain/epidemiology , Urban Population , Catchment Area, Health
9.
Rev. esp. pediatr. (Ed. impr.) ; 60(5): 384-387, sept. 2004. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-37766

ABSTRACT

Presentamos el caso de una paciente de 3 meses. Ingresada de recién nacida por ictericia no isoinmune. Soplo sistólico y granuloma umbilical. Oligoamnios. Abuelo paterno con leucemia crónica. Parto al término eutócico, con un peso al nacimiento de 3.720 g. Durante el periodo neonatal es ingresado en la 1ª semana de vida por ictericia (bilirrubina 21 mg/dl). Fue vista por traumatología infantil por pies cavos bilaterales con leve varo. Acude a Cardiología Infantil, a la semana de vida, para estudio de soplo sistólico y por presentar rasgos dismórficos en su fenotipo: fascies tosca. Frente amplia. Sinofidia. Ptosis palpebral. Retronagtia. Tórax: dos mamilas supernumerarias. Auscultación cardiaca: soplo sistolico 1-2/6, no irradiado panfocal sin repercusión hemodinámica. Cariotipo en sangre periférica (cultivo de linfocitos 72 horas estimulados con fitohemaglutinina) con bandas G, muestra dos líneas celulares, una de 46, XY en 6 metafases y otra de 46, X, der. (Y) en 21 metafases. Se aprecia un cromosoma Y de menor tamaño. Estudio de hibridación in situ en sangre periférica (FISH): se ha aplicado la técnica de hibridación in situ fluorescente con la sonda del cromosoma Y, para confirmar que el cromosoma Y diagnosticado mediante bandas G procede del Y (AU)


Subject(s)
Female , Infant , Humans , Jaundice/congenital , Chromosome Deletion , Chromosomes, Human, Y/genetics , Gonadal Dysgenesis/genetics , Granuloma/congenital , Heart Murmurs/congenital
11.
Rev. esp. enferm. dig ; 95(7): 480-484, jul. 2003.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-25030

ABSTRACT

Introducción: la compresión de la tercera porción del duodeno por la arteria mesentérica superior (pinzamiento aortomesentérico) es una causa infrecuente de dolor abdominal. Su presentación clínica puede oscilar entre un hallazgo radiológico casual y asintomático hasta un cuadro agudo de obstrucción intestinal (denominado síndrome de la arteria mesentérica superior) que requiera una intervención quirúrgica urgente. Método: se revisaron los informes de todos los estudios baritados que incluyesen el tracto duodenal realizados en nuestro hospital entre mayo de 1999 y abril de 2002. Se analizaron las historias clínicas de aquellos pacientes con imagen compatible con pinzamiento aortomesentérico. Resultados: de los 1.280 estudios realizados, 10 (0,78 por ciento) fueron informados como sugerentes de pinzamiento aortomesentérico. Las 10 pacientes eran mujeres de edad media joven (25,7 años; rango 9-77) que consultaban por distintas molestias abdominales. Los síntomas referidos por las 9 pacientes más jóvenes no fueron típicos de obstrucción duodenal y su evolución fue favorable. En la paciente de edad más avanzada los datos clínicos fueron compatibles con un síndrome de la arteria mesentérica superior, aunque su estudio posterior reveló la presencia de un adenocarcinoma de colon. Conclusiones: el pinzamiento aortomesentérico es un hallazgo radiológico infrecuente (< 1 por ciento) que no siempre justifica los datos clínicos acompañantes. En nuestra serie, 9 casos fueron considerados pinzamientos aortomesentéricos no obstructivos, aunque algunos presentaban factores desencadenantes (escoliosis y delgadez). El síndrome de la arteria mesentérica superior debería considerarse un diagnóstico de exclusión tras realizar un estudio clínico adecuado cuando la situación del paciente así lo aconseje (AU)


Subject(s)
Child , Female , Adolescent , Adult , Aged , Male , Humans , Middle Aged , Superior Mesenteric Artery Syndrome , Digestive System Surgical Procedures , Pain
12.
Anál. clín ; 28(2): 43-52, abr. 2003. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-22875

ABSTRACT

Se estudió el efecto de la congelación prolongada de sueros humanos sobre la electroforesis de proteínas. Para ello se conservaron 125 sueros a -30 °C durante 15 meses, realizándose un fraccionamiento antes y después de la congelación. La comparación entre los valores medios obtenidos en ambos momentos mostró diferencias estadísticamente significativas en cada uno de los parámetros electroforéticos estudiados. Se apreció una tendencia al incremento en la región de las globulinas y un descenso de la banda de albúmina. Estas variaciones superaron el 5 por ciento de los valores basales en más de la mitad de las muestras. Sin embargo, sólo originaron cambios clínicamente relevantes (reconsideración :como patológicos de resultados previamente normales) en la banda de y-globulinas (AU)


Subject(s)
Female , Male , Humans , Electrophoresis, Cellulose Acetate/methods , Plasma , Freezing , Serum Albumin/metabolism , Serum Globulins/metabolism
13.
Anál. clín ; 28(2): 53-60, abr. 2003. graf, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-22876

ABSTRACT

La congelación es un método muy utilizado para conservar las muestras biológicas y evitar los fenómenos de degradación. Sin embargo, se han descrito alteraciones tras la realización de determinaciones en muestras congeladas. Estudiamos los niveles de proteínas totales en 125 sueros congelados I S meses a -30 °C. Se encontró un aumento significativo de la concentración plasmática respecto a valores basales en el global de muestras analizadas y en el subgrupo de muestras normoproteicas. En el test de regresión lineal se obtuvo un coeficiente R2 de 0,8736. Se observaron diferencias superiores al 5 por ciento de los valores basales en más de la mitad de las muestras, aunque ello no influyó significativamente en su clasificación como normales o patológicas. La congelación prolongada a -30 °C no siempre evita la presencia de interferencias, hecho que hay que considerar al interpretar los resultados obtenidos con muestras conservadas (AU)


Subject(s)
Humans , Blood Proteins/metabolism , Plasma , Basal Metabolism , Case-Control Studies , Linear Models
14.
MAPFRE med ; 14(3): 161-168, ene. 2003. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-27896

ABSTRACT

Objetivo: Realizar un modelo clínico diagnóstico predictivo de trombosis venosa profunda (TVP) en pacientes que acuden al área de urgencias con sintomatología clínica compatible con dicho proceso. Procedimiento: Se ha estudiado de forma retrospectiva los datos clínicos, exploratorios y analíticos obtenidos de pacientes externos que fueron ingresados por sospecha clínica de TVP y en los que se confirmó o excluyó dicho diagnóstico mediante la realización de una ecografía o flebografía de miembros inferiores. Resultados: Se estudiaron 400 eventos, confirmándose el diagnóstico de TVP en 316 casos (79 por ciento). El 0,3 por ciento de los pacientes con TVP y el 15,5 por ciento de los pacientes sin TVP presentaban un dímero D negativo, un diámetro normal del muslo y no tenían edema. Conclusiones: Aunque el modelo no es suficientemente discriminativo para confirmar el diagnóstico, sí es útil para seleccionar un grupo de pacientes que no presentan trombosis venosa profunda y en los que se podría evitar un ingreso hospitalario innecesario (AU)


Subject(s)
Female , Male , Humans , Venous Thrombosis/diagnosis , Emergency Medical Services , Leg/blood supply , Retrospective Studies , Hospitals, University , Risk Factors
17.
Rev. diagn. biol ; 49(2): 87-90, abr. 2000. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-12207

ABSTRACT

La congelación es el método más utilizado para la conservación de las muestras biológicas aunque no siempre asegura la estabilidad de las mismas. Se estudiaron, mediante el método de Biuret y un fraccionamiento electroforético, 40 sueros congelados a 30 ºC durante 2 y 15 meses. Al comparar los valores obtenidos tras el procesamiento inmediato con los encontrados tras las congelaciones no se observaron diferencias en la concentración de proteínas totales pero sí cambios en el valor medio de cada parámetro electroforético. Estas modificaciones fueron especialmente evidentes en las bandas de alfa-1, alfa-2 y gammaglobulinas, con incrementos que oscilaron entre el 6,7 y 18,9 por ciento de los valores previos. A pesar de ello, estas variaciones no indujeron cambios significativos en la consideración de las muestras como "normales" o "patológicas" antes y después de las congelaciones (AU)


Subject(s)
Humans , Electrophoresis/methods , Blood Proteins/chemistry , Freezing , Blood Proteins/analysis , Simple Random Sampling , gamma-Globulins/metabolism , Preservation of Water Samples
18.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 16(3): 123-128, mar. 1999. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-23

ABSTRACT

Objetivo: Estudiar la patología subyacente en pacientes con macro-creatincinasas (macro-CK) así como su asociación con enfermedades del área cardiovascular y neoplasias. Método: 25 pacientes fueron seleccionados en el Área de Urgencias por presentar perfiles atípicos de isoenzima CK-MB. Se realizó electroforesis de CK así como valoración del motivo de consulta e historial médico anterior. Resultado: Se detectaron 17 casos de macro-CK-1 y 8 de macro-CK-2. El 68 % de los pacientes tenían antecedentes cardiovasculares y el 28 porciento una neoplasia. No se obtuvo asociación estadísticamente significativa entre la macro-CK-1 y la patología cardiovascular, aunque sí entre la macro-CK-2 y las neoplasias. Conclusiones: La macro-CK produce interferencias en las técnicas automatizadas inespecíficas de determinación de la isoenzima CK-MB, lo que puede inducir falsos diagnósticos de infarto agudo de miocardio. La asociación entre macro-CK-2 y patología neoplásica apoyaría la posible utilidad de esta macroenzima como marcador tumoral (AU)


Subject(s)
Aged , Female , Male , Middle Aged , Humans , Myocardial Ischemia , Myocardial Infarction , Atrial Fibrillation , Heart Block , Heart Diseases , Arthritis , Creatine Kinase/metabolism , Neoplasms/etiology , Age Factors , Sex Factors , Data Interpretation, Statistical , Clinical Enzyme Tests
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL