Your browser doesn't support javascript.
loading
: 20 | 50 | 100
1 - 3 de 3
1.
Med Oral Patol Oral Cir Bucal ; 27(1): e18-e24, 2022 Jan 01.
Article En | MEDLINE | ID: mdl-34415000

BACKGROUND: The pandemic caused by SARS-COV-2 has caused an increase in the need of tracheostomies in patients affected with respiratory distress syndrome. In this article we report our experience during a year of pandemic, we develop our surgical technique to perform percutaneous tracheostomy with the patient in apnea and we compare our results with those of other centers through a bibliographic review. MATERIAL AND METHODS: A one-year retrospective clinical study was carried out on tracheotomies performed on patients admitted to the intensive care unit with severe SARS-CoV-2, with difficulty for ventilation or weaning. The technique performed was percutaneous, with fibroscopic control through the endotracheal tube, keeping the patient under apnea during the opening of the airway, reducing by this method the risk of exposure to the virus. RESULTS: From 35 percutaneous tracheotomies performed, 31% of the patients died from respiratory complications due to SARS-COV-2, but none due to the surgical procedure. The most frequent complication (8.5% of patients) was bleeding around the tracheostoma, resolved with local measures. No healthcare provider involved in the performance of the technique had symptoms or was diagnosed with COVID-19. CONCLUSIONS: Our technique of performing percutaneous tracheostomy maintaining apnea during the procedure, under fibroscopic control, has proven to be safe for all those involved in the procedure, and for the patient.


COVID-19 , Tracheostomy , Hospitals , Humans , Pandemics , Respiration, Artificial , Retrospective Studies , SARS-CoV-2
2.
Rev. esp. cir. oral maxilofac ; 26(6): 393-400, nov.-dic. 2004.
Article En | IBECS | ID: ibc-37344

Objetivo. La demanda de asistencia en los Servicios de Urgencias Hospitalarias está en constante crecimiento desde hace varias décadas y en especial en la Cirugía Maxilofacial. El objetivo de este estudio es realizar un análisis epidemiológico de las urgencias que se producen en dicha especialidad.Diseño del estudio. Estudio transversal y observacional de pacientes atendidos por Cirugía Maxilofacial en el Servicio de Urgencias del Hospital Río Hortega de Valladolid durante el año 2002. Se analizaron 1.970 pacientes y 10 variables. Resultados. Se atendieron 1.970 pacientes, de los cuales el 55,8 por ciento fueron hombres. La mayor presión asistencial se produjo en domingo (15,8 por ciento) y en el mes de junio (10,9 por ciento). El rango de edad con mayor demanda asistencial fue de los 0 a los 10 años (22,6 por ciento). La etiología más común por la que los pacientes fueron atendidos resultaron ser los accidentes (55,1 por ciento) y el grupo diagnóstico los traumatismos (55,6 por ciento). El tipo de tratamiento inmediato más frecuente fue el médico (58,5 por ciento). Fueron ingresados el 9,4 por ciento de los pacientes y revisados en consulta un 33,1 por ciento. El 90,3 por ciento de los pacientes pertenecían al área del hospital. Conclusiones. El rango de edad más frecuente de los pacientes atendidos es de 0 a 10 años y la mayoría de los pacientes que acuden a urgencias son hombres. El día con mayor presión asistencial es el domingo y el mes con mayor número de urgencias y de ingresos es junio. La etiología por la que acuden más frecuentemente a urgencias son los accidentes y la traumatología configura la patología maxilofacial con mayor demanda de atención urgente en nuestro hospital. El tratamiento más frecuente es el médico (AU)


Humans , Maxillofacial Injuries/epidemiology , Dental Service, Hospital/statistics & numerical data , Oral Surgical Procedures/statistics & numerical data , Hospitals, General/statistics & numerical data , Health Services Needs and Demand
...