RESUMO
Generado por el Ministerio de Salud de la Nación Dirección Nacional de Epidemiología este boletín contiene información de actualización de encefalitis equina, dengue y arbovirus, enfermedades respiratorias agudas. Informe especial de síndrome urémico hemolítico. Alerta epidemiológicas internaciones y destacados de boletines jurisdiccionales.
Assuntos
Doenças Respiratórias , Dengue , Monitoramento Epidemiológico , Síndrome Hemolítico-UrêmicaRESUMO
Generado por el Ministerio de Salud de la Nación Dirección Nacional de Epidemiología este boletín contiene información de actualización de encefalitis equina, dengue y arbovirus, enfermedades respiratorias agudas. Alerta epidemiológicas internaciones y destacados de boletines jurisdiccionales.
Assuntos
Infecções Respiratórias , Encefalomielite Equina do Oeste , Dengue , Monitoramento EpidemiológicoRESUMO
Generado por el Ministerio de Salud de la Nación Dirección Nacional de Epidemiología este boletín contiene información de actualización de encefalitis equina, dengue y arbovirus, rabia Alerta epidemiológicas internaciones y destacados de boletines jurisdiccionales.
Assuntos
Raiva , Notificação de Abuso , Dengue , Encefalomielite Equina , Monitoramento EpidemiológicoRESUMO
Generado por el Ministerio de Salud de la Nación Dirección Nacional de Epidemiología este boletín contiene información de actualización de encefalitis equina, dengue y arbovirus, enfermedades respiratorias agudas. Alerta epidemiológicas internaciones y destacados de boletines jurisdiccionales.
Assuntos
Doenças Respiratórias , Notificação de Abuso , Dengue , Encefalomielite Equina , Monitoramento EpidemiológicoRESUMO
Generado por el Ministerio de Salud de la Nación Dirección Nacional de Epidemiología este boletín contiene información de actualización de encefalitis equina, dengue y arbovirus, enfermedades respiratorias agudas. Alerta epidemiológicas internaciones y destacados de boletines jurisdiccionales.
Assuntos
Doenças Respiratórias , Notificação de Abuso , Dengue , Encefalomielite Equina , Monitoramento EpidemiológicoRESUMO
Generado por el Ministerio de Salud de la Nación Dirección Nacional de Epidemiología este boletín contiene información de actualización de encefalitis equina, dengue y arbovirus, enfermedades respiratorias agudas. Alerta epidemiológicas internaciones y destacados de boletines jurisdiccionales.
Assuntos
Doenças Respiratórias , Encefalomielite Equina do Oeste , Dengue , Monitoramento EpidemiológicoRESUMO
Generado por el Ministerio de Salud de la Nación Dirección Nacional de Epidemiología este boletín contiene información de actualización de encefalitis equina, dengue Alerta epidemiológicas internaciones, destacados de boletines jurisdiccionales y herramientas para la vigilancia la prevención y respuesta.
Assuntos
Doenças Respiratórias , Encefalomielite Equina do Oeste , Dengue , Monitoramento EpidemiológicoRESUMO
Generado por el Ministerio de Salud de la Nación Dirección Nacional de Epidemiología este boletín contiene información de actualización de encefalitis equina, dengue Alerta epidemiológicas internaciones, destacados de boletines jurisdiccionales, herramientas para la vigilancia la prevención y respuesta e Informe especial, Equinococosis quística hidatidosis.
Assuntos
Infecções Respiratórias , Encefalomielite Equina do Oeste , Dengue , Equinococose , Monitoramento EpidemiológicoRESUMO
Generado por el Ministerio de Salud de la Nación Dirección Nacional de Epidemiología este boletín contiene información de actualización de encefalitis equina, dengue, infecciones respiratorias agudas, vigilancia de enfermedad streptococcus Pyogenes . Alerta epidemiológicas internaciones, destacados de boletines jurisdiccionales, herramientas para la vigilancia la prevención y respuesta e Informe especial, Equinococosis quística hidatidosis.
Assuntos
Infecções Respiratórias , Streptococcus pyogenes , Encefalomielite Equina do Oeste , Dengue , Monitoramento EpidemiológicoRESUMO
Generado por el Ministerio de Salud de la Nación Dirección Nacional de Epidemiología este boletín contiene información de actualización de encefalitis equina, dengue, infecciones respiratorias agudas. Alerta epidemiológicas internaciones, destacados de boletines jurisdiccionales, herramientas para la vigilancia la prevención y respuesta e Informe especial, Equinococosis quística hidatidosis.
Assuntos
Infecções Respiratórias , Encefalomielite Equina do Oeste , Dengue , Monitoramento EpidemiológicoRESUMO
El presente documento constituye la versión breve de la "Guía Nacional de Tratamiento de la Adicción al Tabaco 2021" y tiene como propósito diseminar y facilitar la implementación de sus recomendaciones, incorporando textos explicativos, cuadros, algoritmos y otras herramientas prácticas. La guía se dirige a todas las personas que fuman, incluyendo personas en etapas o situaciones especiales: niños, niñas y adolescentes, embarazadas, personas internadas, personas con enfermedad cardiaca o respiratoria.
Assuntos
Preceptoria , TabagismoRESUMO
INTRODUCCIÓN: El impacto de la pandemia por COVID-19 sobre las residencias de larga estadía (RLE) y su población residente fue particularmente severo, sobre todo ante la aparición de brotes por SARS-CoV-2. El objetivo del estudio fue describir la evolución de los brotes por SARS-CoV-2 que ocurrieron en las RLE a nivel nacional en 2020 y 2021, caracterizando a la población afectada y analizando posibles diferencias entre los períodos pre- y posvacunación contra COVID-19. MÉTODOS: Se diseñó un estudio observacional retrospectivo, que utilizó los datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0), el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NOMIVAC) y un registro del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados - Programa de Asistencia Médica Integral (INSSJP-PAMI). RESULTADOS: De los 493 brotes ocurridos entre abril de 2020 y diciembre de 2021, se notificaron 363 (con 5643 casos en contexto de brote) en el período prevacunación y 130 (con 1378 casos) en el período posvacunación. A su vez, se registraron mayores tasas de incidencia (34,1%), letalidad (20,7%) y mortalidad (7,1%) en el período prevacunación respecto del período posvacunación (25,2%, 3,9% y 1%, respectivamente). DISCUSIÓN: Los resultados sugieren que las políticas de prevención y control de COVID-19 implementadas por el INSSJP-PAMI en el sector de las RLE lograron reducir el impacto de la pandemia sobre una población vulnerable y de riesgo.
Assuntos
COVID-19 , Instituição de Longa Permanência para IdososRESUMO
INTRODUCCIÓN: El entorno escolar juega un rol importante para prevenir la malnutrición en la infancia. El objetivo fue evaluar la disponibilidad de agua potable en la cocina, la oferta durante el almuerzo y la jornada escolar y la presencia de kioscos en escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires según prestación alimentaria y necesidades básicas insatisfechas (NBI). MÉTODOS: Se realizó un análisis post hoc de la Encuesta del Servicio Alimentario Escolar 2016-2019 de una muestra de 3342 escuelas iniciales, primarias y secundarias. Se evaluó el suministro de agua en la cocina, las fuentes de agua potable para los alumnos, la bebida en el almuerzo y la disponibilidad de kiosco. Las variables se analizaron por nivel educativo y se estratificaron según la prestación alimentaria. Se realizó un análisis estadístico descriptivo. RESULTADOS: Alrededor del 1% (n=30) de las escuelas no contaban con agua potable en la cocina, y no se observaron diferencias porcentuales por prestación ni tertil de NBI. El 10% de las escuelas no ofrecía bebida en el almuerzo, y 7 de cada 10 no disponía de fuente de agua potable accesible; 4 de cada 10 primarias y secundarias presentaron kiosco. Al evaluar según NBI, la proporción de escuelas con kiosco decrecía a medida que aumentaba el tertil. DISCUSIÓN: Es fundamental generar políticas de regulación del entorno escolar con un enfoque integral y sistémico para prevenir la malnutrición en la población infantil más vulnerable.
Assuntos
Instituições Acadêmicas , Água PotávelRESUMO
INTRODUCCIÓN: La pandemia por COVID-19 condujo a la adopción de medidas de confinamiento con impacto en el control de la diabetes mellitus (DM). El objetivo fue evaluar el efecto de la pandemia en la atención de personas con DM del subsector público y privado de salud del Partido de General Pueyrredon (PGP). MÉTODOS: Se utilizó un diseño cuasiexperimental que comparó dos períodos: pandemia (3 de marzo de 2020 al 2 de marzo de 2021) y prepandemia (3 de marzo de 2019 al 2 de marzo de 2020). Se incluyó a personas de 18 años y más del PGP con diagnóstico de DM; se conformaron dos grupos según cobertura de salud. Los criterios de valoración principal fueron la hemoglobina glicosilada (HbA1c) y el control metabólico; los secundarios: glucemia basal, índice de masa corporal (IMC), triglicéridos, colesterol, consultas médicas, internación, fondo de ojo e índice albúmina/creatinina. Las diferencias con valor p<0,05 se consideraron estadísticamente significativas. Se ajustaron modelos multivariados. RESULTADOS: Se incluyeron 327 participantes (51,7% del subsector público). La mediana de HbA1c aumentó de 8,1% (rango intercuartílico [RIC] 2,7) a 8,8% (RIC 2,8). La pandemia, la atención en el subsector público y el tratamiento incompleto de la DM fueron predictores independientes del aumento de HbA1c; en tanto que el tratamiento con insulina lo fue del deterioro del control glucémico. DISCUSIÓN: La pandemia impactó negativamente en la atención de la DM, evidenciando desigualdades en los subsectores del sistema de salud.
Assuntos
Cobertura de Serviços de Saúde , Diabetes Mellitus , COVID-19 , Desigualdades de SaúdeRESUMO
La implementación del etiquetado frontal en Argentina incentiva la reformulación de productos, promoviendo entornos alimenticios más saludables. El objetivo fue analizar los cambios en el contenido de energía, azúcar añadido, grasas totales, grasas saturadas y sodio en productos ultraprocesados durante la primera etapa y al finalizar el plazo de implementación de la ley que regula el etiquetado frontal en el país. MÉTODOS: Se realizó un estudio longitudinal con muestreo no probabilístico. Los datos se recogieron en dos etapas: T1 (junio a agosto de 2022) y T2 (diciembre de 2023 a marzo de 2024). Los cambios se evaluaron con la prueba Wilcoxon de rangos con signo. RESULTADOS: La muestra comprendió 682 productos en T1 y 527 en T2. El contenido de energía disminuyó en lácteos y galletitas dulces (p<0,05. Se destacó una notable reducción del contenido de grasas totales (40 %) y grasas saturadas (38,73 %) en productos lácteos (p<0,05), seguida por la disminución de grasas saturadas (11,76 %) y sodio (9,69 %) en snacks salados (p<0,05). El contenido de azúcar añadido aumentó en lácteos y dulces untables (p<0,05). DISCUSIÓN: No se evidenció un patrón general de reformulación de productos; este fenómeno se observó en ciertos grupos y en algunos nutrientes específicos como grasas totales, grasas saturadas y sodio.
Assuntos
Indústria Alimentícia , Saúde Pública , Política Nutricional , Alimento ProcessadoRESUMO
INTRODUCCIÓN: El entorno escolar juega un rol importante para prevenir la malnutrición en la infancia. El objetivo fue evaluar la disponibilidad de agua potable en la cocina, la oferta durante el almuerzo y la jornada escolar y la presencia de kioscos en escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires según prestación alimentaria y necesidades básicas insatisfechas (NBI). MÉTODOS: Se realizó un análisis post hoc de la Encuesta del Servicio Alimentario Escolar 2016-2019 de una muestra de 3342 escuelas iniciales, primarias y secundarias. Se evaluó el suministro de agua en la cocina, las fuentes de agua potable para los alumnos, la bebida en el almuerzo y la disponibilidad de kiosco. Las variables se analizaron por nivel educativo y se estratificaron según la prestación alimentaria. Se realizó un análisis estadístico descriptivo. RESULTADOS: Alrededor del 1% (n=30) de las escuelas no contaban con agua potable en la cocina, y no se observaron diferencias porcentuales por prestación ni tertil de NBI. El 10% de las escuelas no ofrecía bebida en el almuerzo, y 7 de cada 10 no disponía de fuente de agua potable accesible; 4 de cada 10 primarias y secundarias presentaron kiosco. Al evaluar según NBI, la proporción de escuelas con kiosco decrecía a medida que aumentaba el tertil. DISCUSIÓN: Es fundamental generar políticas de regulación del entorno escolar con un enfoque integral y sistémico para prevenir la malnutrición en la población infantil más vulnerable.
Assuntos
Instituições Acadêmicas , Classe Social , Água Potável , CriançaRESUMO
INTRODUCCIÓN: El etiquetado nutricional frontal de advertencia abordado en la Ley Nacional N° 27642 de Promoción de la Alimentación Saludable está destinado a generar un impacto a nivel poblacional, modificar los patrones de consumo y disminuir la compra de alimentos ultraprocesados con alto contenido de nutrientes críticos. Además, se espera que la industria reformule sus productos disminuyendo el contenido de nutrientes críticos y, en consecuencia, los sellos de advertencia. El objetivo fue evaluar la reformulación de galletitas y bebidas envasadas en el Partido de La Plata, Provincia de Buenos Aires, como respuesta de la industria a la Ley de Promoción de Alimentación Saludable. MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal, con dos registros fotográficos de la totalidad de galletitas y bebidas presentes en cuatro hipermercados entre abril y septiembre de 2023. Se analizaron las diferencias en la composición de azúcares, grasas totales y saturadas, sodio, energía, edulcorantes y cafeína, así como los cambios en la presencia de sellos de advertencia y leyendas precautorias. RESULTADOS: Se analizaron 497 productos (305 galletitas y 192 bebidas). Se hallaron tanto aumentos como disminuciones en el contenido de nutrientes críticos para ambas categorías. No se encontraron cambios frecuentes en la presencia de sellos de advertencia y leyendas precautorias. DISCUSIÓN: No se halló evidencia concreta del impacto de la política de etiquetado frontal de advertencia en la reformulación favorable de nutrientes críticos en galletitas y bebidas en La Plata y Gran La Plata.
Assuntos
Controle Social Formal , Alimento ProcessadoRESUMO
INTRODUCCIÓN: Las zoonosis causadas por protozoos y helmintos afectan a alrededor de 3500 millones de personas en el mundo. Losperros son fuente de infección y contaminadores ambientales de estas patologías. Aunque existe información sobre esta problemática en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la heterogeneidad socio-ambiental obliga a analizar todas sus comunas. El objetivo fue evaluar la contaminación fecal canina, así como la presencia y carga parasitaria de helmintos y protozoarios zoonóticos en la materia fecal (MF) de plazas de CABA, analizandosu posible asociación con variables urbano-ambientales (VUA). MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, analítico, cuantitativo y transversalen 40 espacios verdes de CABA durante 2022-2023. Se censó la cantidad de MF, se relevaron VUA y se recogieron 800 muestras de MF para análisis coproparasitológico y determinación de carga parasitaria. Se calculó frecuencia y porcentaje de cada grupo taxonómico, analizando la posibleasociación entre contaminación fecal, infestación, carga parasitaria y VUA. RESULTADOS: Se censaron 7198 fecas (21 % infestadas). Las especiesobservadas fueron Ancylostoma caninum, Trichuris vulpis, Toxocara canis, Cystoisospora canis y Giardia sp. DISCUSIÓN: Los espacios verdes representan una importante fuente de contaminación ambiental y contagio de zoonosis parasitarias. Se deben mejorar las estrategias mediante políticas públicas de tenencia responsable y educación para la salud.
Assuntos
Zoonoses , Cães , Áreas Verdes , HelmintosRESUMO
INTRODUCCIÓN: Las dietas de bajo contenido nutricional son un importante factor de riesgo para las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT), principal causa de muerte en el mundo. El costo y la asequibilidad de los alimentos han sido enfatizados como factores que influyen sobre las decisiones de consumo. OBJETIVO: Analizar el costo y asequibilidad de la dieta habitual (DH) y saludable (DS) para la población argentina, y las diferencias existentes según regiones del país. MÉTODOS: Análisis descriptivo y transversal, basado en el diseño de dietas para la población argentina y el cálculo de su costo y asequibilidad en 2020. Los precios de los productos se obtuvieron del Portal de Precios Claros del Gobierno Nacional. RESULTADOS: Se evidencia que las DS son más costosas que las DH, en todas las regiones, y la brecha alcanza su valor máximo en el Noreste Argentina (NEA) (DS entre un 33,9%-23,9% más costosas que DH) y el mínimo en Patagonia (DS entre un 28,8%-19,1% más costosas). Se advirtieron diferencias relevantes en la asequibilidad de las dietas entre regiones; en el NEA se requirió un porcentaje mayor de los ingresos para adquirir las dietas mientras que en Patagonia se requirió el menor porcentaje. DISCUSIÓN: El estudio puso en relieve que una alimentación más saludable es más costosa y menos asequibles para toda la población argentina, situación aún más preocupante en las regiones del norte del país, donde la asequibilidad de las dietas es menor.
Assuntos
Tuberculose , Custos e Análise de Custo , Serviços de Vigilância Epidemiológica , Doenças não TransmissíveisRESUMO
INTRODUCCIÓN: El registro de la información es un componente fundamental en la atención de pacientes con tuberculosis (TB) y el control de la enfermedad. El objetivo fue evaluar atributos del sistema nacional de notificación de TB en Argentina según la metodología propuesta por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. MÉTODOS: Se construyeron indicadores para evaluar la calidad, oportunidad y valor predictivo positivo (VPP), trabajando con la información registrada para todos los casos de TB notificados durante 2019-2022 en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS). Se realizaron encuestas para evaluar la percepción de usuarios del sistema respecto a su simplicidad, flexibilidad, aceptabilidad, utilidad y estabilidad en establecimientos de salud en las ciudades de Salta y Santa Fe y localidades del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), y se relevó información disponible en los establecimientos durante 2023 para evaluar la sensibilidad. RESULTADOS: La calidad de la información registrada no cumplió con los requisitos para alcanzar los estándares propuestos. El VPP para los casos de TB fue del 89,7 %. La calidad del sistema fue evaluada como buena; la simplicidad, flexibilidad, estabilidad y aceptabilidad, como promedio. La sensibilidad fue del 97,7 %. DISCUSIÓN: El sistema electrónico nacional de registro de TB es una herramienta valiosa en la vigilancia, pero presenta aspectos a mejorar en su diseño y en el uso por parte de los usuarios.