Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros











Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 37(3): 214-220, 1 ago., 2003. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-27864

RESUMO

Introducción. Ensayos clínicos recientes indican que el interferón (IFN)alfa-2b recombinante, parece ser útil en la forma exacerbación-remisión (ER) de la esclerosis múltiple (EM). Un 70 por ciento los pacientes con EM en Cuba tienen disfunción cognitiva. Objetivo. Evaluar la eficacia del IFNa2b en los trastornos cognitivos de la EM. Pacientes y métodos. 57 pacientes con EM-ER clínicamente definida y confirmada por RM, del ensayo clínico en Cuba, fase III, multicentro, aleatorizado, doblemente ciego y controlado con placebo. Los pacientes se distribuyeron en: grupo I, con 10 millones (MI) de UI de IFNalf-a2b (Heberon-R ®) intramuscular; el grupo II, con 3 MI IFNalfa-2b y grupo III,con placebo, dos veces a la semana, durante dos años. Las evaluaciones fueron a ciegas, al inicio y al final, mediante la escala neuropsicológica de Luria, Benton visual retention test, escala verbal WAISR ( Weschler adult intelligence-revised) y el PASAT-3 (paced auditory serial addition test). La detección de anticuerpos neutralizantes (ACN) al IFNalfa-2b, se realizó semestralmente. Resultados. Los resultados iniciales no demostraron diferencias significativas entre los grupos para las variables demográficas, clínicas y de discapacidad. Los resultados del Luria fueron: placebo [inicial (I)/final (F)] 2,85 ñ 1,66/2,90 ñ 1,97 (p = 0,723); IFNalfa-2b 3 MI (I/F): 2,50 ñ 1,34/1,39 ñ 1,85 (p = 0,029); IFNalfa-2b 10 MI (I/F): 3,22 ñ 1,69/2,17 ñ 1,50 (p = 0,006). Al fusionar los dos grupos IFNa2b frente a placebo se obtuvo p = 0,021 frente a 0,367. En el Benton, los resultados fueron: placebo (I/F): 5,15 ñ 1,76/5,05 ñ 2,11 (p = 0,893); IFNalfa-2b 3 MI (I/F): 5,50 ñ 1,10/6,22 ñ 1,31 ( p = 0,047); IFNalfa-2b 10 MI (I/F): 4,67 ñ 1,85/5,78 ñ 1,35 (p = 0,005). Al unir los grupos IFNalfa-2b frente a placebo, se obtuvo p = 0,181 frente a 0,440. En el test WAIS se encontró: placebo (I/F): 5,25 ñ 1,25/5,05 ñ 1,57 (p = 0,354); IFNalfa-2b 3 MI (I/F): 5,17 ñ 1,34/6,06 ñ 1,21 ( p = 0,022); IFNalfa-2b 10 MI (I/F): 4,56 ñ 1,38/5,39ñ1,29 (p = 0,007). Al comparar los grupos IFNalfa-2b frente a placebo (I/F) se obtuvo p = 0,026 frente a 0,216. Los resultados del PASAT-3 fueron: placebo (I/F): 44,55 ñ 10,86/41,95 ñ 13,74 (p = 0,655); IFNa2b 3 MI (I/F), 45,72 ñ 10,61/49,94 ñ 11,68 ( p = 0,015); IFNalfa-2b 10 MI (I/F), 42,67 ñ 11,04/48,72 ñ 8,84 (p = 0,003). Al comparar los grupos IFN frente a placebo, con el PASAT-3, se obtuvo p = 0,033 frente a 0,621. Los ACN contra el IFNalfa-2b se detectaron en un 3,5 por ciento de los casos. Conclusiones. El IFNa2b mejora las alteraciones cognitivas en la EM-ER. Esta mejoría es dependiente de la dosis y la frecuencia de ACN es muy baja (AU)


Introduction. Some experimental, Phase II clinical trials and the preliminary reports of the Cuban Phase III clinical trial indicate that alpha-IFN (IFN) may be useful in relapsing-remitting (RR) multiple sclerosis (MS). The reports in Cuba showed that 70% of the MS patients have cognitive dysfunction. Objective. To assess the efficacy of IFN-alpha 2b recombinant in the cognitive dysfunction of RR-MS. Patients and methods. 57 RR-MS clinical definite (Poser et al) patients from the randomised, double-blind, placebo-controlled study of 225 patients with RR-MS and brain MRI confirmed. Patients were randomly assigned to receive intramuscular IFN alpha-2b (Heberon-R ®) 10 million IU (high dose), 3 million IU (low dose) or placebo twice week for 2 years. Outcome results were blinding evaluated considering changes in the following tests: Luria, WAIS, Benton and PASAT-3. Adverse events and side effects were not evaluated to maintain physician blinding. Results. The initial comparison of the groups did not show any differences among the placebo (n= 20), low dose (n= 18) and high dose (n= 19) considering age (p= 0.234), gender, ethnic group (p= 0.012), years ill (p= 0.787), EDSS (p=0.203) and rate of relapses (p= 0.432).The Luria’s Test showed an improved in the low dose group from 2.50±1.34 to 1.39±1.85 (p= 0.029) and in the high dose group from 3.22±1.89 to 2.17±1.50 (p= 0.006) vs placebo 2.85±1.66 to 2.90±1.97 (p=0.723). The results of the Benton’s test demonstrated that the low dose group had an improved from 5.50±1.10 to 6.22±1.31 (p= 0.047), in the high dose group from 4.87±1.85 to 5.78±1.35 (p= 0.005) where as in the placebo group worse from 5.15±1.76 to 5.05±2.11 (p= 0.893). The WAIS test showed the same results, the low dose group increased from 5.17±1.34 to 6.06±1.21 (p= 0.022), the high dose group from 4.56±1.38 to 5.39±1.29 (p= 0.007) and the placebo group worse from 5.25±1.25 to 5.05±1.57 (p=0.354). Finally, the PASAT-3 test increased in the IFNs groups: from 45.72±10.61 to 49.94±11.68 (p= 0.015) in the low dose group, from 42.67±11.04 to 48.72±8.84 (p= 0.03) in the high dose group, but in the placebo group worse from 44.55±10.86 to 41.95±13.74 (p= 0.655). Conclusion. IFN alpha improved the cognitive dysfunction in RR-MS patients. The higher dose is more beneficial (AU)


Assuntos
Adulto , Masculino , Feminino , Humanos , Interferon-alfa , Ensaios Clínicos Fase II como Assunto , Resultado do Tratamento , Ensaios Clínicos Fase III como Assunto , Placebos , Esclerose Múltipla Recidivante-Remitente , Transtornos Cognitivos , Relação Dose-Resposta a Droga , Método Duplo-Cego , Testes Neuropsicológicos
2.
Rev. neurol ; 31: 482-93, 2000. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-18167

RESUMO

Introducción. La esclerosis múltiple (EM) se ha considerado una enfermedad poco frecuente en Cuba. En los últimos años, numerosos investigadores cubanos han trabajado intensamente en el conocimiento de esta enfermedad en nuestro país. Objetivo. Analizar y resumir las investigaciones sobre EM realizadas en nuestro país. Desarrollo. Revisamos la historia, epidemiología, características clínicas, estudios complementarios y ensayos clínicos de los últimos trabajos publicados en revistas nacionales e internacionales sobre las investigaciones m s prominentes sobre EM en Cuba. Es llamativo el ensayo clínico, aleatorizado, multic,ntrico, a doble ciegas y controlado con placebo llevado a cabo con interferón-alfa 2b recombinante en la forma clínica exacerbación-remisión, cuyos resultados en los primeros 30 pacientes que concluyeron los dos años de tratamiento indican una reducción estadísticamente significativa de la frecuencia de las recaídas, así como del número de pacientes libres de brotes entre los enfermos que recibieron interferón alfa al compararlos con los que recibieron placebo. Conclusiones. Los estudios sobre EM en Cuba se han incrementado en los dos últimos años, numerosas investigaciones clínicas, neuroepidemiológicas, neurofiológicas, así como ensayos clínicos, indican un desarrollo notable en su conocimiento. Los resultados de todos estos estudios sugieren la necesidad de crear un Centro de Referencia Nacional para pacientes con esclerosis múltiple, debido a la complejidad de este tipo de pacientes y a la necesidad de ofrecerles una mejor atención m,dica por parte de un equipo especializado y de integrar las investigaciones en el país y en el plano internacional para estar a la altura de los países m s desarrollados(AU)


Assuntos
Esclerose Múltipla , Cuba , Interferon-alfa , Imunoglobulinas , Potencial Evocado Motor
3.
La Habana; s.n; 1998. 6 p. tab.
Não convencional em Espanhol | CUMED | ID: cum-13256

RESUMO

Introducci›n. Desde 1975 no han existido estudios en Cuba para definir las caracter­sticas cl­nicas de pacientes con esclerosis mœltiple (EM). Objetivo. Caracterizar a un grupo de pacientes cubanos con EM cl­nica definida. Material y m todos. Se estudiaron 56 pacientes con EM cl­nica definida con estudios de velocidad de conducci›n motora (VCM) y sensitiva (VCS) normales. Se les realizaron diversas pruebas: escala cl­nica (Scripps), de incapacidad (EDSS) y de calidad de vida (Steps), as­ como diversos exÿmenes complementarios, clasificÿndose a cada paciente por su forma cl­nica evolutiva. Ademÿs, se compararon las dos formas cl­nicas mÿs frecuentes y se aplic› la prueba de diferencia entre porcentajes para muestras no pareadas con nivel alfa de 0,05. Resultados. La enfermedad comenz› mayoritariamente a una edad inferior a los 40 a os (86,1 por ciento), 75,9 mujeres y 82,8 en blancos. En un 15,5 por ciento hab­a antecedentes familiares de EM y en 25,9 por ciento de enfermedades psiquiÿtricas y de factores desencadenantes (43,1 por ciento). Los s­ntomas iniciales mÿs frecuentes fueron: piramidales (48,3 por ciento), sensoriales (41,4) y cerebelares (39,7). Las puntuaciones en la escala Scripps fueron < 80 en 60,2 por ciento, en la EDSS < 5 (61,9 por ciento) y en la Clinical Steps < 3 en el 65,4 por ciento). Los potenciales motores (81,9 por ciento), los potenciales somatosensoriales (PESS) (72,3 por ciento) y las imÿgenes de resonancia magn tica (RMI) (76,4 por ciento) fueron los exÿmenes mÿs anormales. La forma evolutiva exacerbaci›n-remisi›n (ER) fue la mÿs frecuente (53,4 por ciento) generalmente afect› a menores de 40 a os (p=0,02), EDSS < 5 (64,4 por ciento), Scripps > 80 (61,2 por ciento), Steps < 3 (95,6 por ciento), afectaci›n de los sistemas piramidal (58,5 por ciento) y cerebelar (29,2 por ciento) y con anormalidades de la RMI en el 80 por ciento. La forma primaria progresiva (PP) fue la segunda en frecuencia (29,3 por ciento); el 29,4 ten­an menos de 40 a os, mayores alteraciones en todos los sitemas funcionales (100 por ciento), en los grados de incapacidad y calidad de vida (100 por ciento), en los PESS (92,5 por ciento), en las pruebas urodinÿmicas (58,85) con menor posibilidad en la RMI (54,5 por ciento) al compararla con la forma ER. Conclusiones. Las diferencias encontradas entre las formas cl­nicas ER y PP indican un mayor deterioro en la forma PP, debido probablemente a la edad, al mayor compromiso cerebelar y de la m dula espinal(AU)


Assuntos
Humanos , Cuba , Esclerose Múltipla/epidemiologia
4.
La Habana; s.n; 1998. 6 p. tab.
Não convencional em Espanhol | CUMED | ID: cum-13217

RESUMO

Introducci›n. Desde 1975 no han existido estudios en Cuba para definir las caracter­sticas cl­nicas de pacientes con esclerosis mœltiple (EM). Objetivo. Caracterizar a un grupo de pacientes cubanos con EM cl­nica definida. Material y m todos. Se estudiaron 56 pacientes con EM cl­nica definida con estudios de velocidad de conducci›n motora (VCM) y sensitiva (VCS) normales. Se les realizaron diversas pruebas: escala cl­nica (Scripps), de incapacidad (EDSS) y de calidad de vida (Steps), as­ como diversos exÿmenes complementarios, clasificÿndose a cada paciente por su forma cl­nica evolutiva. Ademÿs, se compararon las dos formas cl­nicas mÿs frecuentes y se aplic› la prueba de diferencia entre porcentajes para muestras no pareadas con nivel alfa de 0,05. Resultados. La enfermedad comenz› mayoritariamente a una edad inferior a los 40 a os (86,1 por ciento), 75,9 mujeres y 82,8 en blancos. En un 15,5 por ciento hab­a antecedentes familiares de EM y en 25,9 por ciento de enfermedades psiquiÿtricas y de factores desencadenantes (43,1 por ciento). Los s­ntomas iniciales mÿs frecuentes fueron: piramidales (48,3 por ciento), sensoriales (41,4) y cerebelares (39,7). Las puntuaciones en la escala Scripps fueron < 80 en 60,2 por ciento, en la EDSS < 5 (61,9 por ciento) y en la Clinical Steps < 3 en el 65,4 por ciento). Los potenciales motores (81,9 por ciento), los potenciales somatosensoriales (PESS) (72,3 por ciento) y las imÿgenes de resonancia magn tica (RMI) (76,4 por ciento) fueron los exÿmenes mÿs anormales. La forma evolutiva exacerbaci›n-remisi›n (ER) fue la mÿs frecuente (53,4 por ciento) generalmente afect› a menores de 40 a os (p=0,02), EDSS < 5 (64,4 por ciento), Scripps > 80 (61,2 por ciento), Steps < 3 (95,6 por ciento), afectaci›n de los sistemas piramidal (58,5 por ciento) y cerebelar (29,2 por ciento) y con anormalidades de la RMI en el 80 por ciento. La forma primaria progresiva (PP) fue la segunda en frecuencia (29,3 por ciento); el 29,4 ten­an menos de 40 a os, mayores alteraciones en todos los sitemas funcionales (100 por ciento), en los grados de incapacidad y calidad de vida (100 por ciento), en los PESS (92,5 por ciento), en las pruebas urodinÿmicas (58,85) con menor posibilidad en la RMI (54,5 por ciento) al compararla con la forma ER. Conclusiones. Las diferencias encontradas entre las formas cl­nicas ER y PP indican un mayor deterioro en la forma PP, debido probablemente a la edad, al mayor compromiso cerebelar y de la m dula espinal(AU)


Assuntos
Humanos , Cuba , Esclerose Múltipla/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA