RESUMO
En el marco de nuestra investigación, dedicada a la relación entre el síntoma, el sentido y lo real en la última enseñanza de J. Lacan, en el presente trabajo abordamos dos referencias fundamentales con las que elabora su concepción de la interpretación psicoanalítica durante los años setenta: la réson del poeta Francis Ponge y el objeto ready-made del artista Marcel Duchamp.
As part of our investigation, which aims the relationship between the symptom, the sense and the real in the last teachings of J. Lacan, in the present essay we address two fundamental references with which he elaborates his idea of the psychoanalytic interpretation during the seventies: the réson from poet Francis Ponge and the ready-made object from artist Marcel Duchamp.
Assuntos
Interpretação Psicanalítica , PoesiaRESUMO
Durante su enseñanza de los años setenta J. Lacan realiza una crítica del concepto aristotélico de psique, al que considera determinante para las teorías biológicas y psicológicas que han regido el pensamiento occidental. Dicha noción supone una adecuación armónica entre el sujeto y su mundo que el descubrimiento freudiano del inconsciente pone radicalmente en cuestión.
During his teachings of the seventies, J. Lacan makes a critical analysis of the Aristotelian concept of psyche, which he considers determining for the biological and psychological theories that have ruled the Western thought. Such notion implies a harmonious adequacy between the subject and its world which the Freudian discovery of the Unconscious radically questions.
Assuntos
Humanos , Teoria Freudiana , Teoria Psicológica , SexualidadeRESUMO
En el presente trabajo se abordan las relaciones entre tipo clínico, estructura y discurso en relación a la histeria, así como su función en tanto defensa frente agujero en lo real que constituye la sexualidad para el ser hablante.
In this paper we address the relations between clinical type, structure and discourse in relation to hysteria, as well as its function as a defense against the hole in the real that is sexuality for the speaking- being.
Assuntos
Humanos , Histeria , Transtornos Neuróticos , Sexualidade , Mecanismos de DefesaRESUMO
En este trabajo, el cual se inscribe dentro del proyecto de investigación UBACyT Versiones del padre en el último periodo de la enseñanza de Lacan, se efectúa una articulación entre la armadura del amor al padre que opera en la histeria y el inconsciente, a partir de los últimos desarrollos en la enseñanza de Jacques Lacan, particularmente desde la topología tórica...
Assuntos
Humanos , Histeria/psicologia , Teoria Psicanalítica , Inconsciente Psicológico , PsicanáliseRESUMO
En el presente trabajo abordamos la problemática de la declinación del padre en la enseñanza de Lacan, desde su texto sobre "Los complejos familiares en la formación del individuo" de 1938, hasta su lectura de la trilogía de P. Claudel en 1961. Destacamos cómo esta elaboración antecede la primera pluralización de los nombres del padre que efectúa en 1963, constituyendo un antecedente fundamental para abordar la problemática de las versiones del padre en la última parte de su enseñanza.
Assuntos
Humanos , Família/psicologia , Teoria Psicanalítica , Pai/psicologia , Psicanálise/históriaRESUMO
En el presente trabajo abordamos la problemática de la declinación del padre en la enseñanza de Lacan, desde su texto sobre "Los complejos familiares en la formación del individuo" de 1938, hasta su lectura de la trilogía de P. Claudel en 1961. Destacamos cómo esta elaboración antecede la primera pluralización de los nombres del padre que efectúa en 1963, constituyendo un antecedente fundamental para abordar la problemática de las versiones del padre en la última parte de su enseñanza.(AU)
Assuntos
Humanos , Teoria Psicanalítica , Pai/psicologia , Família/psicologia , Psicanálise/históriaRESUMO
El presente trabajo tiene por fin indagar la referencia que introduce Lacan en El Seminario 11, aquella relacionada con las causas accidentales propias de la teoría aristotélica. Es el interés que las mismas revisten el que le permite conceptualizar de un modo inédito el estatuto de la repetición. Fundamentalmente en lo que respecta a esta última, es pasible afirmar que tanto tyché como automatón posibilitan dilucidar de manera innovadora las coordenadas problemáticas que comporta el concepto freudiano de repetición, al abordarla no sólo desde la insistencia significante, marcada por la lógica que rige la dimensión simbólica, sino precisamente a partir de lo real puesto allí en juego.(AU)
Assuntos
Humanos , Teoria Psicanalítica , AutomatismoRESUMO
El presente trabajo tiene por fin indagar la referencia que introduce Lacan en El Seminario 11, aquella relacionada con las causas accidentales propias de la teoría aristotélica. Es el interés que las mismas revisten el que le permite conceptualizar de un modo inédito el estatuto de la repetición. Fundamentalmente en lo que respecta a esta última, es pasible afirmar que tanto tyché como automatón posibilitan dilucidar de manera innovadora las coordenadas problemáticas que comporta el concepto freudiano de repetición, al abordarla no sólo desde la insistencia significante, marcada por la lógica que rige la dimensión simbólica, sino precisamente a partir de lo real puesto allí en juego.