RESUMO
Objetivo: El objetivo del siguiente trabajo fue evaluar si existió diferencia de reposición de hematocomponentes intra y postoperatoria, de sangrado y de reintervención en las primeras 24 horas, en pacientes intervenidos de switch arterial, según uso o no de complejo protombínico. Material y métodos: Se describieron las variables en estudio por grupo o para toda la población. Se utilizaron el test de Fischer y t de Student para comparar los grupos, con una significacion estadística alfa=0.05. Resultados: No hubo diferencias en cuento a sexo, edad, peso, tiempo de circulación extracorpórea, ni clampeo aórtico entre los dos grupos. La saturación al ingreso en los pacientes que se usó complejo fue menor que los del grupo control (p=0.044). Hubo mayor número de pacientes tratados con plasma intraoperatorio en los que no se administró complejo (p=0.046) y mayor volúmen de resposición con crioprecipitados también en el grupo sin complejo (p=0.02). Los pacientes que salieron con tórax abierto tuvieron mayor reposición de sangre desplasmatizada (p=0.041) y plaquetas (p=0.029) independientemente de su pertenencia al grupo con o sin complejo. No hubo diferencias con respecto al sangrado por los drenajes. Hubo solo un caso con reintervención por sangrado en el grupo control. Conclusiones: Hubo una tendencia de reposición mayor con plasma y crioprecipitados en el intraoperatorio en los pacientes que no se usó complejo protombínico, con significación estadística.
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Cardiopatias Congênitas , Cirurgia Torácica , Hemostasia , Estudos de Casos e Controles , Interpretação Estatística de DadosRESUMO
Dado el progreso quirúrgico de las cardiopatías congénitas, y el predominio de las cirugías correctivas con respecto a las paliativas, hemos querido evaluar los resultados quirúrgicos, en forma individual y comparativa, de 213 procedimientos quirúrgicos por cardiopatía congénita realizados en un único centro del país.
Assuntos
Criança , Cardiopatias Congênitas , CardiopatiasAssuntos
Humanos , Cuidados Críticos , Débito Cardíaco/fisiologia , Insuficiência Cardíaca/fisiopatologia , Isquemia Miocárdica , Reperfusão Miocárdica , Traumatismo por Reperfusão , Antagonistas Adrenérgicos beta , Cardiotônicos/uso terapêutico , Dobutamina , Dopamina , Interações Medicamentosas , Epinefrina , Prognóstico , Receptores Adrenérgicos , VasodilatadoresAssuntos
Humanos , Isquemia Miocárdica , Cuidados Críticos , Reperfusão Miocárdica , Traumatismo por Reperfusão/etiologia , Traumatismo por Reperfusão/fisiopatologia , Insuficiência Cardíaca/fisiopatologia , Débito Cardíaco/fisiologia , Receptores Adrenérgicos , Antagonistas Adrenérgicos beta/uso terapêutico , Cardiotônicos/uso terapêutico , Dopamina/uso terapêutico , Dobutamina/uso terapêutico , Epinefrina/uso terapêutico , Vasodilatadores/uso terapêutico , Interações Medicamentosas , PrognósticoRESUMO
El laringoespasmo es la respuesta exagerada del reflejo de cierre glótico. Este cierre es mantenido más allá del estímulo que lo desencadenó (pudiendo presentarse en forma recurrente) y puede llevar a hipoxia, hipercapnia, edema pulmonar, aspiración gástrica, paro cardiorrespiratorio (PCR) y muerte. Aunque no se sabe la causa exacta, se piensa que la estimulación laríngea funciona como un mecanismo disparador de este reflejo. Algunos autores lo explican como una respuesta similar a la convulsión-irritación cerebral, permaneciendo incluso más que lo que dura el estímulo (similar a un gran mal). Esta revisión analiza la fisiopatología de este cuadro, así como sus características clínicas y tratamiento.