RESUMO
Introducción: los linfoceles son una complicación poco frecuente en cirugía vascular, pero pueden representarun gran riesgo en pacientes con material protésico. Caso clínico: presentamos el caso de un varón de 82 años sometido hace 43 a radioterapia por un linfoma noHodgkin que presenta un gran linfocele en contacto con material protésico tras una intervención de revasculari-zación urgente. Se realiza tratamiento escleroterápico con espuma de polidocanol al 3% sin conseguir resultadosatisfactorio, por lo que se decide la sustitución del material protésico por autólogo y mioplastia de sartorio. Discusión: a pesar del fracaso con la escleroterapia de la cavidad, en gran medida debido al gran bloqueo linfáti-co crónico, consideramos esta opción la de elección en casos de linfocele por su baja complejidad, invasividad yexcelente relación riesgo/beneficio.(AU)
Background: lymphoceles are a rare complication in vascular surgery but can represent a great risk in patientswith prosthetic material. Case report: we present the case of an 82-year-old man who underwent radiotherapy 43 years ago for non-Hodg-kin lymphoma who presented a large lymphocele in contact with prosthetic material after an urgent revasculari-zation. Sclerotherapy treatment with 3% polidocanol foam was performed without achieving satisfactory resultsfor what we chose replace the prosthetic with autologous material and sartorius myoplasty. Discussion: despite the failure with sclerotherapy of the cavity, largely due to the great chronic lymphatic blockage,we consider this option the choice in cases of lymphocele due to its low complexity, invasiveness and excellentrisk/benefit ratio..(AU)
Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Isquemia/tratamento farmacológico , Isquemia/terapia , Linfocele , Escleroterapia , Infecções Relacionadas à Prótese , Linfoma não Hodgkin , Pacientes Internados , Exame Físico , RadioterapiaAssuntos
Implante de Prótese Vascular , Procedimentos Endovasculares , Aneurisma Ilíaco/cirurgia , Prótese Vascular , Implante de Prótese Vascular/instrumentação , Procedimentos Endovasculares/instrumentação , Humanos , Aneurisma Ilíaco/diagnóstico por imagem , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Stents , Resultado do TratamentoRESUMO
Introducción: Las úlceras de pierna constituyen un importante problema de salud del que se desconoce el impacto epidemiológico en España. Por ello, desde el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) se planteó la realización del primer estudio nacional de prevalencia de úlceras de pierna. Pacientes, material y método: Para ello se elaboró un cuestionario postal que fue enviado a todos los miembros del GNEAUPP. También se administraron cuestionarios a través de la red de ventas de Smith & Nephew España. Cada profesional participante en el estudio informaba acerca de la realidad correspondiente a su lista de usuarios, en el caso de la Atención Primaria, o a su unidad de enfermería, en el caso de los centros hospitalarios y los centros socio-sanitarios. El estudio se realizó entre octubre y diciembre de 2002. Resultados: Dentro del plazo establecido se recibió un total de 353 cuestionarios, lo que significa una tasa de respuesta del 8,82 por ciento. Doscientos veintidós (un 62,8 por ciento de los cuestionarios) procedían de profesionales de Atención Primaria, 66 (un 18,7 por ciento) de profesionales de hospitales y los 65 restantes (18,4 por ciento) de centros socio-sanitarios. Los cuestionarios recibidos representaban a usuarios de centros de Atención Primaria con una prevalencia total de úlceras de pierna en mayores de 14 años del 0,165 por ciento. Un 0,09 por ciento en úlceras venosas, un 0,06 por ciento en mixtas, un 0,013 por ciento en arteriales. En el caso de las úlceras de pie diabético se determinó una prevalencia del 0,53 por ciento en los diabéticos. Discusión: Las úlceras de pierna en España constituyen un importante problema de salud cuyas dimensiones se agravan a medida que aumenta la edad de los pacientes. En el caso de las úlceras venosas destaca la muy escasa utilización de sistemas que permitan conseguir elevadas cifras de presión. Esta última circunstancia concuerda con la severidad de las lesiones así como con variables relacionadas con su atención (tiempo asistencial, consumo de recursos, etc.). Un abordaje integral del problema de las úlceras de pierna en España pasa por la definición de marcos de referencia interdisciplinares en los que los profesionales de la atención especializada (servicios de cirugía vascular) trabajen de manera conjunta e interrelacionada con la Atención Primaria y la atención socio-sanitaria (AU)