Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 546
Filtrar
1.
Rev. colomb. neumol ; 36(1): 7-9, 2024-06-07.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1584645

RESUMEN

Este año la Asociación Colombiana de Neumología cumple 70 años, por lo cual se han desarrollado diferentes acciones, una de ellas es la reconstrucción de la historia de nuestra Asociación que empezó por iniciativa de médicos de la ciudad de Medellín y, hoy en día es una Asociación nacional con capítulos regionales que cubren la totalidad del país, con 244 miembros activos. Desde su creación ha pasado por diferentes nombres, pues al inicio estaba dedicada más al diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis y, poco a poco, de mano del progreso en el conocimiento de la fisiología respiratoria, el control de la tuberculosis y la importancia de otras enfermedades respiratorias, así como el auge de la cirugía de tórax, se ha convertido en la Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax, Asoneumocito.


Asunto(s)
Asociación , Cirugía General , Tuberculosis , Neumología , Enfermedades Respiratorias
2.
Rev. colomb. neumol ; 36(1): 12-16, 2024-06-07.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1584646

RESUMEN

Durante el período 2021-2023 se realizaron más de veinte actividades entre eventos propios de la presidencia y apoyo a algunos de los eventos de capítulos y comités. Cabe destacar la presencia en medios radiales de cubrimiento nacional con entrevistas sobre temas de neumología como EPOC, asma, cuidados de la salud pulmonar y promoción del simposio de Quibdó.


Asunto(s)
Neumología , Salud
3.
Rev. colomb. neumol ; 36(1): 15-17, 2024-06-07.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1584647

RESUMEN

Para hablar de la Neumología primero debemos hablar de su génesis, la Tisiología, la rama de la medicina que se enfocaba en el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis, otrora llamada la "peste blanca" debido a la epidemia suscitada entre los siglos XVII y XIX en Europa. Desde ese momento los médicos y científicos se embarcaron en la búsqueda del conocimiento para comprender y tratar esta enfermedad, de allí surgen descubrimientos tan importantes para la medicina como el desarrollo del estetoscopio (para la comprensión de los sonidos de los pulmones) y el descubrimiento del bacilo causante de la tuberculosis en 1882.


Asunto(s)
Neumología
4.
Rev. colomb. neumol ; 36(1): 20-22, 2024-06-07.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1584648

RESUMEN

El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una afección potencialmente mortal que se define como la oclusión total o parcial de la circulación pulmonar, ocasionada por un coágulo sanguíneo proveniente de la circulación venosa sistémica, incluidas las cavidades cardiacas derechas y que, dependiendo de su magnitud, puede o no originar síntomas. El tratamiento temprano es fundamental para mejorar la supervivencia y reducir el riesgo de complicaciones. Los equipos de respuesta rápida en tromboembolismo pulmonar (PERT, por sus siglas en inglés) se han convertido en una herramienta clave para lograr este objetivo.


Pulmonary embolism (PE) is a potentially fatal condition that is defined as the total or partial occlusion of the pulmonary circulation, caused by a blood clot coming from the systemic venous circulation, including the right cavities and that, depending on its magnitude, can or not cause symptoms. Early treatment is essential to improve survival and reduce the risk of complications. Pulmonary thromboembolism rapid response teams (PERT) have become a key tool to achieve this goal.


Asunto(s)
Embolia Pulmonar , Neumología , Equipo Hospitalario de Respuesta Rápida , Cirugía General
5.
Rev. colomb. neumol ; 36(1): 33-46, 2024-06-07.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1584649

RESUMEN

Introducción: se cuenta con evidencia que sugiere una mayor severidad de la infección por SARS-CoV-2 en pacientes con EPOC como comorbilidad. Sin embargo, hasta el momento no hay estudios que determinen el impacto de este virus y de las medidas de salud pública como el aislamiento social e higiene en general. Objetivos: el objetivo general del estudio fue realizar un análisis comparativo del comportamiento de las exacerbaciones de la EPOC en una cohorte de pacientes durante los seis meses a partir del inicio del confinamiento obligatorio por SARS-CoV-2, respecto al mismo periodo del año 2019. Como objetivos secundarios se describieron: la frecuencia de consulta a urgencias por exacerbación de la EPOC debida a infección por SARS-CoV-2; la severidad en la presentación clínica; el requerimiento de ventilación mecánica, y la frecuencia de muerte durante el mismo periodo de tiempo en el año 2020. Materiales y métodos: estudio descriptivo en una cohorte de pacientes que consultaron a la Clínica de EPOC del Hospital Militar Central, cumplieron con los criterios de exacerbación de su enfermedad y requirieron atención en el servicio de urgencias de dicha institución, en el periodo comprendido entre el 24 de marzo de 2020 hasta el 24 de septiembre de 2020 y el mismo periodo del año anterior. Se realizó un análisis descriptivo de las variables. Resultados: en el Programa de Clínica de EPOC consultaron un total de 364 pacientes durante el periodo 2019 y 210 durante el periodo 2020. Se seleccionaron 262 pacientes con exacerbaciones, durante el 2019. El 41.4 % de los pacientes presentó dos o más exacerbaciones en comparación con el 30.5 % durante el confinamiento. En los pacientes con infección por SARS-CoV-2, la mayor proporción tuvo una enfermedad crítica, seguida de enfermedad severa con el 75 % del total de los eventos. La mortalidad durante el confinamiento fue de 13.7 % (11/82) a expensas de los pacientes con COVID-19. Discusión y conclusiones: la frecuencia de consulta a urgencias de los pacientes en el periodo de aislamiento fue menor en comparación al año inmediatamente anterior. La frecuencia de muerte por cualquier causa en los pacientes con infección por SARS-CoV-2 y EPOC, fue mayor que la de los pacientes con EPOC no infectados.


Introduction: There is evidence suggesting a greater severity of SARS-CoV-2 infection in patients with COPD as a comorbidity. However, so far there are no studies that determine the impact of this virus and public health measures such as social isolation and hygiene in general. Objectives: The general objective of the study was to perform a comparative analysis of the behavior of COPD exacerbations in a cohort of patients during the six months from the beginning of the mandatory confinement due to SARS-CoV-2, compared to the same period in 2019. The following secondary objectives were described: the frequency of emergency room visits due to exacerbation of COPD due to SARS-CoV-2 infection; the severity of clinical presentation; the requirement for mechanical ventilation, and the frequency of death during the same time in 2020. Materials and methods: a descriptive study in a cohort of patients who consulted the COPD Clinic of the Central Military Hospital, met the criteria for exacerbation of their disease and required care in the emergency department of said institution, in the period from March 24, 2020, to September 24, 2020, and the same period of the previous year. A descriptive analysis of the variables was performed. Results: A total of 364 patients consulted in the COPD Clinic Program during the period 2019 and 210 during the period 2020. 262 patients with exacerbations were selected in 2019. 41.4% of patients had two or more exacerbations compared to 30.5% during confinement. In patients with SARS-CoV-2 infection, the highest proportion had critical illness, followed by severe disease with 75% of the total events. Mortality during confinement was 13.7% (11/82) at the expense of COVID-19 patients. Discussion and conclusions: the frequency of emergency room visits by patients in the isolation period was lower compared to the previous year. The frequency of death from any cause in patients with SARS-CoV-2 infection and COPD was higher than that of uninfected COPD patients.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica , SARS-CoV-2 , COVID-19 , Comorbilidad , Hospitales Militares
6.
Rev. colomb. neumol ; 35(2): 10-12, 05/12/2023.
Artículo en Español | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1551136

RESUMEN

La Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax este año ha obtenido la afiliación a la Academia Nacional de Medicina de Colombia, lo cual le permite a su presidente ser representante ante la Academia, con los mismos deberes de los académicos, y tener derecho a voz en las sesiones mientras ejerza dicho cargo. También le permite asistir y participar, por invitación de la Junta Directiva de la Academia, en forma individual o colectiva en las discusiones científicas de la especialidad. Felicitamos a la Dra. Ledys Blanquicett por este logro, y reproducimos en este número las palabras pronunciadas por ella en la sesión de afiliación el día 26 de octubre de este año.


Asunto(s)
Humanos
7.
Rev. colomb. neumol ; 35(2): 13-16, 05/12/2023.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1551137

RESUMEN

Recuento histórico de la Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax, sus actividades y principales retos a futuro, así como su nueva vinculación como afiliada a la Academia Nacional de Medicina de Colombia.

8.
Rev. colomb. neumol ; 35(2): 17-27, 05/12/2023.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1551143

RESUMEN

El Coronavirus 2 es un betacoronavirus de ARN responsable de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Fue detectado por primera vez en Wuhan, China y se propagó rápidamente a nivel mundial, llevando a la OMS a declarar una pandemia en marzo de 2020. Para julio de 2021, se habían registrado casi 196 millones de casos confirmados de COVID-19, siendo responsable de más de cuatro millones de muertes en todo el mundo. En la mayoría de los casos, los pacientes presentan síntomas respiratorios que van desde leves hasta graves, pudiendo desencadenar lesiones pulmonares agudas y disfunción multiorgánica; incluso se han reportado casos de hipoxemia refractaria, lo que implica una elevada morbimortalidad. Las posibles causas incluyen infecciones secundarias, enfermedad tromboembólica pulmonar, fibrosis pulmonar y reinfección por SARS-CoV-2. En pacientes con COVID-19 se ha observado la neumonía de organización como una complicación en la fase subaguda y tardía de la enfermedad, desencadenando un deterioro clínico y radiológico significativo. El tratamiento con glucocorticoides ha mostrado una respuesta favorable en estos casos. Presentamos un caso de neumonía de organización relacionado con la infección por SARS-CoV-2 que, aunque no contó con confirmación histológica, la integración de la presentación clínica, la evolución y los hallazgos radiológicos permitieron realizar la aproximación diagnóstica, destacando la importancia del manejo adecuado con glucocorticoides en estos casos. Sin embargo, se necesitan más estudios para evaluar el desarrollo de esta complicación en una población más amplia.


Coronavirus 2 is an RNA beta coronavirus responsible for coronavirus disease 2019 (COVID-19). It was first detected in Wuhan, China, and spread rapidly globally, leading the WHO to declare a pandemic in March 2020. By July 2021, there had been nearly 196 million confirmed cases, being responsible for more than four million deaths worldwide. In most cases, patients present with respiratory symptoms ranging from mild to severe, which can lead to acute lung lesions and multi-organ dysfunction; cases of refractory hypoxemia have even been reported, which implies high morbidity and mortality. Possible causes include secondary infections, pulmonary thromboembolic disease, pulmonary fibrosis, and SARS-CoV-2 reinfection. Most COVID-19 patients exhibit respiratory symptoms, ranging from mild to severe, with the potential for acute lung injuries and multiorgan dysfunction leading to high mortality. Cases of refractory hypoxemia in COVID-19 patients have been reported, indicating significant morbidity and mortality. Possible causes include secondary infections, pulmonary thromboembolism, pulmonary fibrosis, and reinfection by SARS-CoV-2. In patients with COVID-19, organization pneumonia has been observed as a complication in the subacute and late phase of the disease, triggering significant clinical and radiological deterioration. Treatment with glucocorticoids has shown a favorable response in these cases. We present a case of organizing pneumonia in relation SARS-CoV-2 infection that, although it did not have histological confirmation, the clinical presentation, evolution and radiological findings allowed a diagnostic approach, highlighting the importance of proper management with glucocorticoids in these cases. However, more studies are needed to evaluate the development of this complication in a larger population.


Asunto(s)
Humanos
9.
Rev. colomb. neumol ; 35(2): 28-34, 05/12/2023.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1551148

RESUMEN

El blastoma pulmonar es una neoplasia poco común y agresiva que se origina en el pulmón; está compuesto por tejido mesenquimal y epitelial inmaduro que imita la configuración pulmonar en etapas embrionarias. Tiene una baja incidencia y una alta tasa de mortalidad, con aproximadamente un 60 %. Este blastoma tiende a desarrollarse con mayor frecuencia entre la cuarta y quinta década de vida, siendo más prevalente en mujeres y generalmente asociado al tabaquismo. Se presenta el caso de una mujer de 23 años sin factores de riesgo conocidos, a quien se le diagnosticó incidentalmente un blastoma pulmonar primario. La paciente experimentaba dolor en la región costal izquierda, tos productiva, disnea y hemoptisis desde hace 30 días. Los hallazgos en las imágenes de rayos X y tomografías de tórax llevaron a la realización de una biopsia del pulmón izquierdo, que reveló fragmentos de tejido con una notable presencia de necrosis tumoral. Cinco días después, la paciente consultó nuevamente debido a un empeoramiento de los síntomas, incluyendo dolor torácico de tipo pleurítico. Se decidió realizar una lobectomía inferior izquierda, durante la cual se encontró un tumor sólido adherido a la pleura visceral, con masas tumorales en la pleura parietal. El estudio histopatológico final confirmó el diagnóstico de un tumor maligno de alto grado compatible con blastoma pulmonar. En conclusión, el blastoma pulmonar es una neoplasia rara que puede presentarse en diferentes etapas de la vida, aunque tiene mayor incidencia entre los 40 y 50 años. Es importante que los patólogos consideren esta enfermedad en sus diagnósticos diferenciales debido a los desafíos que implica su diagnóstico. Detectar el blastoma pulmonar en etapas tempranas es crucial para el tratamiento adecuado, aunque actualmente no se conocen marcadores predictivos confiables y el pronóstico de esta enfermedad es generalmente desfavorable.


Pulmonary blastoma is a rare and aggressive neoplasm that originates in the lung. It is composed of immature mesenchymal and epithelial tissue that mimics the embryonic configuration of the lung. It has a low incidence and a high mortality rate, of approximately 60%. Pulmonary blastoma tends to occur more frequently between the fourth and fifth decades of life, being more prevalent in women and generally associated with smoking. The case of a 23-year-old woman with no known risk factors is presented, who incidentally was diagnosed with a primary pulmonary blastoma. The patient experienced pain in the left costal region, productive cough, dyspnea, and hemoptysis for 30 days. Findings on X-ray and chest tomography led to a biopsy of the left lung, which revealed tissue fragments with significant tumor necrosis. Five days later, the patient consulted again due to worsened symptoms, including pleuritic chest pain. It was decided to perform a left lower lobectomy, during which a solid tumor attached to the visceral pleura with tumor masses in the parietal pleura was found. The final histopathological study confirmed the diagnosis of a high-grade malignant tumor compatible with pulmonary blastoma. In conclusion, pulmonary blastoma is a rare neoplasm that can occur at different stages of life, although it has a higher incidence between the ages of 40 and 50. Pathologists need to consider this disease in their differential diagnoses due to the challenges involved in its diagnosis. Detecting pulmonary blastoma at early stages is crucial for appropriate treatment, although currently there are no reliable predictive markers, and the prognosis of this disease is generally unfavorable.


Asunto(s)
Humanos
10.
Rev. colomb. neumol ; 35(2): 35-39, 05/12/2023.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1551149

RESUMEN

La incidencia de infección por micobacterias no tuberculosas (MNT) y el número de casos han ido en aumento, especialmente en mujeres y personas mayores, teniendo en los Estados Unidos entre el 2008 y 2015 una incidencia de 4.16 a 6.69 por 100000 entre las mujeres y de 12.70 a 18.37 por 100000, entre los mayores de 65 años. "Los pacientes con compromiso estructural del parénquima pulmonar, antecedente de inmunosupresión o inmunodeficiencia tienen mayor riesgo de desarrollar infección por MNT". Sin embargo, se han presentado informes de pacientes inmunocompetentes en asociación con opacidades nodulares y bronquiectasias. Se trata de una mujer de 79 años con antecedente de tuberculosis pulmonar documentada en dos oportunidades: último proceso infeccioso en el año 2021. Recibió manejo por seis meses de esquema vigente con tetraconjugado. Actualmente acude a consulta con cuadro clínico de más de seis meses de evolución dados por pérdida de peso de más del 10 % en un año, disnea a moderados esfuerzos y tos con expectoración purulenta. Al examen físico se encontró índice de masa corporal (IMC) bajo, tórax hipoexpansible con estertores tipo crépitos en ambos hemitórax. En la tomografía de tórax se evidenciaron bronquiectasias generalizadas, algunas áreas de árbol en gemación y lesiones cavitadas. Se consideró la realización de fibrobroncoscopia con lavado broncoalveolar documentándose baciloscopias negativas, con cultivo positivo para micobacteria no tuberculosa. Se solicitó tipificación de micobacterias con coloración de Kinyoun, y pruebas bioquímicas a partir de cepas de cultivo del lavado broncoalveolar, con reporte positivo para Mycobacterium intracellulare. Se inició por lo tanto manejo con azitromicina 500 mg, rifampicina 600 mg y etambutol 975 mg diarios. Los profesionales sanitarios deben ser conscientes de la posible infección por MNT sobre todo existiendo afectación estructural pulmonar previa, basando el tratamiento en la sospecha clínica y/o las circunstancias epidemiológicas.


The incidence of non-tuberculous mycobacterial (NTM) infection and the number of cases have been increasing, especially in women and the elderly, having EE. Between 2008 and 2015 an incidence of 4.16 to 6.69 per 100,000 among women and from 12.70 to 18.37 per 100,000 among those over 65. "Patients with structural involvement of the pulmonary parenchyma, history of immunosuppression or immunodeficiency have a higher risk of developing NTM infection". However, immunocompetent patients have been reported in association with nodular opacities and bronchiectasis. This is a 79-year-old woman with a history of pulmonary tuberculosis documented on 2 occasions: the last infectious process in 2021. It received management for 6 months of the current tetraconjugate schema. He is currently in consultation with a clinical picture of more than 6 months of evolution given by weight loss of more than 10% in a year, dyspnea to moderate efforts and cough with purulent expectoration. Physical examination revealed low body mass index (BMI) and, a hypoexpandable thorax with a crescent-like sternum in both hemithorax. Chest tomography revealed widespread bronchiectasis, some groaning tree areas and cavitated lesions. Bronchoscopy fibro bronchoscopy with bronchoalveolar lavage has been reported negative bacilloscopies, positive culture for non-tuberculosis mycobacteria. Mycobacteria typing, Kinyoun coloration, and biochemical tests were requested from bronchoalveolar lavage culture strains with positive reports for Mycobacterium intracellulare. Management was therefore initiated with azithromycin 500 mg, rifampin 600 mg and ethambutol 975mg daily. Healthcare professionals should be aware of possible NTM infection especially existing prior lung structural involvement based on clinical suspicion and/or epidemiological circumstances.

11.
Rev. colomb. neumol ; 35(2): 40-44, 05/12/2023.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1551152

RESUMEN

La tuberculosis es una infección de distribución mundial con una alta morbimortalidad en países subdesarrollados. Presentamos el caso de una mujer de 55 años con cuadro de dos meses de adenomegalias cervicales, pérdida de peso y fiebre con posterior disnea de esfuerzo progresiva. Ingresó por urgencias en falla ventilatoria y hallazgos radiológicos compatibles con síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) requiriendo ventilación mecánica invasiva. Se demostró infección por M. tuberculosis por PCR en tiempo real GeneXpert MTB/RIF Ultra y en cultivo de medio líquido de esputo, con crecimiento en tiempo menor a tres días. La biopsia de las adenomegalias confirmó linfoma de células T periférico asociado a infección por virus linfotrópico T humano tipo I-II, presentando una evolución tórpida a pesar del esquema quimioterapéutico.


Tuberculosis is a globally distributed infection with high morbidity and mortality in underdeveloped countries. We present the case of a 55-year-old woman with a 2-month history of cervical lymph nodes, weight loss, and fever with subsequent progressive exertional dyspnea. She was admitted to the emergency department with ventilatory failure and radiological findings compatible with acute respiratory distress syndrome (ARDS) requiring invasive mechanical ventilation. M. tuberculosis infection was proved by a real-time PCR GeneXpert MTB/RIF Ultra and in culture of sputum liquid medium, with growth in less than 3 days. The biopsy of the lymph nodes revealed peripheral T-cell lymphoma associated with infection by human T-lymphotropic virus type I-II, presenting a torpid evolution despite the chemotherapy regimen.

12.
Rev. colomb. neumol ; 35(2): 45-50, 05/12/2023.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1584632

RESUMEN

El tromboembolismo pulmonar masivo es una entidad potencialmente mortal si no es tratado de forma emergente. La trombólisis sistémica es una terapéutica adecuada para estos casos cuando se presenten con datos de shock obstructivo o fracaso respiratorio agudo severo. Presentamos el caso de un varón de 69 años con antecedente de reparación programada de una hernia inguinal diez días antes del evento que acude al servicio de urgencias y emergencias por síncope. A las cuatro horas de su estancia en el hospital sufre hipotensión y desaturación brusca y es diagnosticado de tromboembolismo pulmonar masivo requiriendo la administración de fármacos fibrinolíticos. En este caso, no hubo eventos adversos hemorrágicos y la reperfusión fue completa inmediatamente después a su administración. Se adjuntan imágenes del electrocardiograma (EKG) y la tomografía computarizada (CT) con contraste previo y posterior a la administración del fibrinolítico donde se objetivan reperfusión total de la arteria pulmonar y corrección de todos los cambios eléctricos secundarios a la sobrecargar del ventrículo derecho en un plazo menor a 24 horas. El paciente fue dado de alta a medicina interna a las 72 horas.


Massive pulmonary thromboembolism is a potentially fatal entity if it is not treated immediately. Systemic thrombolysis is an adequate therapy for these cases when they present with data of obstructive shock or severe acute respiratory failure. We present the case of a 69-year-old man with a history of scheduled inguinal hernia repair ten days before the event who attended the Emergency Department due to syncope. Four hours into his hospital stay, he suffered hypotension and sudden desaturation and diagnosed with massive pulmonary thromboembolism requiring the administration of fibrinolytic drugs. In this case, there were no hemorrhagic adverse events and reperfusion was complete at once after its administration. Electrocardiogram (EKG) and computed tomography (CT) images with contrast before and after the administration of the fibrinolytic are attached, showing total reperfusion of the pulmonary artery and correction of all electrical changes secondary to right ventricular overload in less than 24 hours. The patient was discharged to Internal Medicine at 72 hours.


Asunto(s)
Embolia Pulmonar , Activador de Tejido Plasminógeno , Embolia
13.
Rev. colomb. neumol ; 35(2): 51-56, 05/12/2023.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1584634

RESUMEN

La reducción broncoscópica de volumen pulmonar (RBVP) con válvulas endobronquiales (VEB) es una terapia para pacientes con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) avanzada, con características clínicas y funcionales de hiperinflación que conlleva a síntomas persistentes (1). Es una intervención menos invasiva que ha reportado mejoras en la función pulmonar, la disnea y la calidad de vida con menos morbilidad y mortalidad asociada, en comparación con la reducción quirúrgica. La selección precisa de los pacientes es clave para optimizar los beneficios y minimizar los efectos adversos al considerar la reducción de volumen pulmonar mediante broncoscopia.


Bronchoscopic lung volume reduction (BLVR) with endobronchial valves (EBVs) is a therapy for patients diagnosed with advanced Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD) characterized by clinical and functional features of hyperinflation leading to persistent symptoms. (1) It is a less invasive pulmonary volume intervention and has shown improvements in lung function, dyspnea, and quality of life with less associated morbidity and mortality compared to surgical reduction (1). Accurate patient selection is key to optimizing benefits and minimizing adverse effects when considering lung volume reduction by bronchoscopy.


Asunto(s)
Neumonectomía , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
14.
Rev. colomb. neumol ; 35(2): 65-76, 05/12/2023.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1584636

RESUMEN

Justo antes de la pandemia por COVID-19, la Organización Mundial de la Salud definió unas prioridades de trabajo para la década 2020-2030. Un grupo interdisciplinario de profesionales de la salud reflexiona sobre estas prioridades, determinando unas categorías de análisis y, desde una perspectiva bioética, analiza cada una de ellas, ve su pertinencia, algunos eventos causales, las implicaciones que pueden tener si no son enfrentadas adecuadamente y hace sugerencias sobre la forma de llevarlas a cabo. En esta primera entrega se analiza el primer grupo de prioridades estratégicas: "poblaciones más sanas". En las conclusiones se destaca la conveniencia de acometer cada una de ellas de una manera colaborativa, gubernamental y privada; de reestructurar el sector salud con base en estas prioridades, aprovechando la experiencia obtenida en la lucha contra el COVID-19. La relación del ser humano con el medio ambiente también debe cambiar, apelando a la responsabilidad humana por el cuidado del planeta.


Just before the COVID 19 pandemic, the World Health Organization defined work priorities for the 2020-2030 decade. An interdisciplinary group of health professionals reflects on these priorities, determining some categories of analysis, and from a bioethical perspective, each of them is analyzed, their relevance, some causal events, the implications they may have if they are not adequately addressed. and suggestions are made on how to carry them out. This first installment analyzes the first group of strategic priorities: "Healthier Populations". The conclusions highlight the convenience of undertaking each one of them in a collaborative, governmental and private way; to restructure the health sector based on these priorities, taking advantage of the experience gained in the fight against COVID-19. The relationship of the human being with the environment must also change, appealing to human responsibility for the care of the planet.


Asunto(s)
Población , Organización Mundial de la Salud , Bioética , Personal de Salud , COVID-19
15.
Rev. colomb. neumol ; 35(2): 57-64, 05/12/2023.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1584637

RESUMEN

Se presenta el caso de una mujer fumadora de siete paquetes al año sin síntomas pulmonares crónicos, a quien se le diagnostican nódulos pulmonares de aparición reciente que sugerían metástasis, por lo cual se realizaron estudios dirigidos a búsqueda de tumor primario. Se encontró casualmente un Ca de tiroides que fue manejado quirúrgicamente. Por la presentación radiológica atípica, se realizó biopsia abierta de uno de los nódulos, que resultó ser un histoplasmoma. Se hace revisión de las presentaciones radiológicas del histoplasma, siendo este un caso de presentación poco frecuente.


We present a case of a female, 7 pack-years smoker without chronic pulmonary symptoms who was diagnosed with recently appearing pulmonary nodules that suggested metastasis, for which studies were carried out to search for a primary tumor. A thyroid Ca was found coincidentally and was managed surgically. Due to the atypical radiological presentation, an open biopsy of one of the nodules was performed, which turned out to be a Histoplasmoma. A review of the radiological presentations of Histoplasma is carried out, this case being a rare presentation.


Asunto(s)
Biopsia , Fumadores , Histoplasma
16.
Rev. colomb. neumol ; 35(2): 77-80, 05/12/2023.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1584639

RESUMEN

Este texto es una reflexión personal como profesional en el campo de la Neumología en Colombia, desde mis inicios en la década de 1980 hasta la actualidad. Resalto la influencia positiva de destacados profesores y colegas en la formación médica y la evolución de la especialidad a lo largo de los años. Sin embargo, a pesar de los notables avances tecnológicos y farmacológicos, asumo una posición crítica frente a la situación actual de la neumología en el país, señalando problemas como la atención despersonalizada, la ausencia de control y supervisión en los laboratorios de función pulmonar, así como la falta de una adecuada lectura, que permita una correlación clínica en muchos informes radiológicos y de patología. Del mismo modo, evidencio la necesidad de una mayor inclusión y cooperación entre los neumólogos y la Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax, una revisión de los procesos de educación médica continuada y una relación más transparente y ética con la industria farmacéutica.


The following text presents a reflection on my experience as a professional in the field of Pneumology in Colombia from my beginnings in the 1980s to the present. I highlight the positive influence of outstanding professors and colleagues in medical training and the evolution of the specialty over the years. However, despite the remarkable technological and pharmacological advances, I assume a critical position in the face of the current situation of Pneumology in the country, pointing out problems such as depersonalized care, the absence of control and supervision in pulmonary function laboratories, as well as the lack of an adequate reading, which allows a clinical correlation, in many radiological and pathology reports. In the same way, he showed the need for greater inclusion and cooperation between pulmonologists and the Colombian Association of Pneumology and Thoracic Surgery, a review of continuing medical education processes and a more transparent and ethical relationship with the pharmaceutical industry.


Asunto(s)
Neumología , Industria Farmacéutica , Ética
17.
Rev. colomb. neumol ; 35(2): 81-84, 05/12/2023.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1584640

RESUMEN

Todos los médicos buscamos siempre apoyarnos en la evidencia científica y ampliar nuestros conocimientos para ponerlos al servicio de nuestros pacientes. Nuestros pacientes son nuestra razón de ser. Sin embargo es importante reflexionar sobre la vulnerabilidad de nuestra población médica con trastornos en la salud física y mental que van desde depresión, ansiedad, "burnout", eventos coronarios, cerebrovasculares, neoplasias, demencia, suicidios y farmacodependencia entre otros. Es una morbilidad sentida a la cual no podemos seguir indiferentes. Estas situaciones no solo dependen de nuestra información genética, sino que también son desencadenados en gran medida por el estrés generado por las cargas depositadas en nosotros, las angustias y dolencias de nuestros pacientes, las presiones de las instituciones y del sistema de salud sumado a nuestros propios avatares internos. Como consecuencia se va deteriorando no solo nuestra salud sino también la empatía con el paciente la cual más allá del conocimiento científico es esencial para su recuperación. Esta situación no solo afecta a los médicos en ejercicio sino también a los médicos en formación. Este artículo les ofrece a mis queridos colegas una reflexión sobre algunas herramientas que están a nuestro alcance para reducir dicha vulnerabilidad y continuar ejerciendo esta maravillosa profesión.


Doctors always look to rely on scientific evidence and expand our knowledge to put it at the service of our patients. Our patients are our reason for being. However, it is important to reflect on the vulnerability of our medical population with physical and mental health disorders ranging from depression, anxiety, burnout, coronary events, cerebrovascular events, neoplasms, dementia, suicides, and drug dependence, among others. It is a felt morbidity to which we cannot remain indifferent. These situations not only depend on our genetic information but are also triggered mostly by the stress generated by the burdens placed on us, the anguish and ailments of our patients, the pressures of institutions and the health system, in addition to our internal vicissitudes. Therefore, not only our health deteriorates, but also our empathy with the patient, which, beyond scientific knowledge, is essential for their recovery. This situation affects not only practicing doctors but also doctors in training. This article offers my dear colleagues a reflection on some tools that are available to us to reduce this vulnerability and continue to practice this wonderful profession.


Asunto(s)
Ansiedad , Salud Mental , Agotamiento Psicológico
18.
Rev. colomb. neumol ; 35(2): 85-89, 05/12/2023.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1584641

RESUMEN

Es un honor dar la charla Restrepo Molina en este el vigésimo congreso de nuestra sociedad. Quiero agradecer primero que nada la confianza puesta en mi por el presidente del congreso. La conferencia Restrepo Molina fue dada por primera vez en 1995, por mi profesor, así como por el maestro de mis profesores el doctor Darío Maldonado, y desde ese año esta conferencia acompaña nuestro congreso. El listado de colegas, amigos y de varios de mis docentes que han tenido este honor a través de estos años hace realmente que esta responsabilidad sea aún mayor. [Charla realizada en el Congreso Colombiano de Neumología 2023]


It is an honor to give the Restrepo Molina talk at this the twentieth congress of our society. First, I would like to thank the president of the congress for the trust placed in me. The Restrepo Molina conference was given for the first time in 1995, by my professor, as well as by my professors' teacher, Dr. Darío Maldonado, and since that year this lecture has gone with our congress. The list of colleagues, friends, and several of my professors who have had this honor over the years makes this responsibility even greater.


Asunto(s)
Neumología , Docentes
19.
Revista Colombiana de Neumología ; 35(1): 7-8, Jun 1, 2023.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1537319

RESUMEN

Los retos que nos hemos impuesto de hacer más visible y difundir en forma más efectiva la revista están empezando a dar resultados que esperamos sigan creciendo en forma progresiva. Estamos publicitando semanalmente los artículos que hemos publicado a todos los miembros de la Asociación y a muchas otras sociedades científicas lo cual nos ha permitido incrementar en forma notoria el número de visitas y descargas de artículos de nuestra revista.

20.
Revista Colombiana de Neumología ; 35(1): 9-10, Jun 1, 2023.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1537320

RESUMEN

Colombia está mostrando los resultados de la falta de regulación, fácil acceso y ausencia de campañas promocionales de los cigarrillos electrónicos, a tal punto que en Bogotá el 37.8 % de los universitarios ha probado algún tipo de dispositivo, demostrando que puede ser la puerta de entrada al consumo y aumenta el consumo de tabaco a nivel poblacional (1). Nuestro país hace parte del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS (2), que está reglamentado con la Ley 1335 de 2009 y continua vigente. Manifestamos nuestra preocupación por la cercanía de la industria tabacalera a los profesionales de la salud, la cual estimula el tema del abordaje al consumo de tabaco y temas como reducción del daño, promoviendo de alguna manera los productos de tabaco calentado o similares, lo cual va en contra de lo reglamentado por la Ley 1335 de 2009, norma que prohíbe todas formas de promoción de productos de tabaco y sus derivados en sus artículos 16 y 17 (3). Es de anotar que se desconoce la seguridad de estos dispositivos a largo plazo, por la ausencia de estudios de seguimiento.


Asunto(s)
Humanos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA