RESUMEN
INTRODUCCIÓN: El impacto de la pandemia por COVID-19 sobre las residencias de larga estadía (RLE) y su población residente fue particularmente severo, sobre todo ante la aparición de brotes por SARS-CoV-2. El objetivo del estudio fue describir la evolución de los brotes por SARS-CoV-2 que ocurrieron en las RLE a nivel nacional en 2020 y 2021, caracterizando a la población afectada y analizando posibles diferencias entre los períodos pre- y posvacunación contra COVID-19. MÉTODOS: Se diseñó un estudio observacional retrospectivo, que utilizó los datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0), el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NOMIVAC) y un registro del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados - Programa de Asistencia Médica Integral (INSSJP-PAMI). RESULTADOS: De los 493 brotes ocurridos entre abril de 2020 y diciembre de 2021, se notificaron 363 (con 5643 casos en contexto de brote) en el período prevacunación y 130 (con 1378 casos) en el período posvacunación. A su vez, se registraron mayores tasas de incidencia (34,1%), letalidad (20,7%) y mortalidad (7,1%) en el período prevacunación respecto del período posvacunación (25,2%, 3,9% y 1%, respectivamente). DISCUSIÓN: Los resultados sugieren que las políticas de prevención y control de COVID-19 implementadas por el INSSJP-PAMI en el sector de las RLE lograron reducir el impacto de la pandemia sobre una población vulnerable y de riesgo.
Asunto(s)
COVID-19 , Hogares para AncianosRESUMEN
INTRODUCCIÓN: El entorno escolar juega un rol importante para prevenir la malnutrición en la infancia. El objetivo fue evaluar la disponibilidad de agua potable en la cocina, la oferta durante el almuerzo y la jornada escolar y la presencia de kioscos en escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires según prestación alimentaria y necesidades básicas insatisfechas (NBI). MÉTODOS: Se realizó un análisis post hoc de la Encuesta del Servicio Alimentario Escolar 2016-2019 de una muestra de 3342 escuelas iniciales, primarias y secundarias. Se evaluó el suministro de agua en la cocina, las fuentes de agua potable para los alumnos, la bebida en el almuerzo y la disponibilidad de kiosco. Las variables se analizaron por nivel educativo y se estratificaron según la prestación alimentaria. Se realizó un análisis estadístico descriptivo. RESULTADOS: Alrededor del 1% (n=30) de las escuelas no contaban con agua potable en la cocina, y no se observaron diferencias porcentuales por prestación ni tertil de NBI. El 10% de las escuelas no ofrecía bebida en el almuerzo, y 7 de cada 10 no disponía de fuente de agua potable accesible; 4 de cada 10 primarias y secundarias presentaron kiosco. Al evaluar según NBI, la proporción de escuelas con kiosco decrecía a medida que aumentaba el tertil. DISCUSIÓN: Es fundamental generar políticas de regulación del entorno escolar con un enfoque integral y sistémico para prevenir la malnutrición en la población infantil más vulnerable.
Asunto(s)
Instituciones Académicas , Agua PotableRESUMEN
INTRODUCCIÓN: La pandemia por COVID-19 condujo a la adopción de medidas de confinamiento con impacto en el control de la diabetes mellitus (DM). El objetivo fue evaluar el efecto de la pandemia en la atención de personas con DM del subsector público y privado de salud del Partido de General Pueyrredon (PGP). MÉTODOS: Se utilizó un diseño cuasiexperimental que comparó dos períodos: pandemia (3 de marzo de 2020 al 2 de marzo de 2021) y prepandemia (3 de marzo de 2019 al 2 de marzo de 2020). Se incluyó a personas de 18 años y más del PGP con diagnóstico de DM; se conformaron dos grupos según cobertura de salud. Los criterios de valoración principal fueron la hemoglobina glicosilada (HbA1c) y el control metabólico; los secundarios: glucemia basal, índice de masa corporal (IMC), triglicéridos, colesterol, consultas médicas, internación, fondo de ojo e índice albúmina/creatinina. Las diferencias con valor p<0,05 se consideraron estadísticamente significativas. Se ajustaron modelos multivariados. RESULTADOS: Se incluyeron 327 participantes (51,7% del subsector público). La mediana de HbA1c aumentó de 8,1% (rango intercuartílico [RIC] 2,7) a 8,8% (RIC 2,8). La pandemia, la atención en el subsector público y el tratamiento incompleto de la DM fueron predictores independientes del aumento de HbA1c; en tanto que el tratamiento con insulina lo fue del deterioro del control glucémico. DISCUSIÓN: La pandemia impactó negativamente en la atención de la DM, evidenciando desigualdades en los subsectores del sistema de salud.
Asunto(s)
Cobertura de los Servicios de Salud , Diabetes Mellitus , COVID-19 , Inequidades en SaludRESUMEN
INTRODUCCIÓN: En el marco de los itinerarios terapéuticos de las personas con síndrome post COVID-19 que estuvieron internadas en Unidad de Terapia Intensiva (UTI) y Sala de Rehabilitación Intensiva post UTI post COVID-19 (SARIP) del Hospital Juan A. Fernández de la ciudad de Buenos Aires en 2021, el objetivo de la presente investigación consistió en explorar la accesibilidad a los dispositivos y recursos de atención posterior a la internación. MÉTODOS: Se trató de un estudio exploratorio y descriptivo, de corte transversal/sincrónico, que empleó una estrategia metodológica cualitativa y utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada. RESULTADOS: Se observó la fragmentación entre la atención de la urgencia y el seguimiento posterior. Se encontraron dificultades para acceder a los servicios de salud luego de la internación, a partir de lo cual los sujetos desarrollaron múltiples estrategias (tales como recurrir a la obra social o prepaga, pagar la consulta, apelar al vínculo directo con profesionales de la salud, circular entre varias instituciones), aunque muchas veces sin resultado. DISCUSIÓN: Estos resultados permiten pensar la organización del sistema sanitario posterior a la pandemia y buscar su fortalecimiento para garantizar el derecho al acceso a la salud y la atención del proceso salud-enfermedad desde una perspectiva de salud integral.
Asunto(s)
Rehabilitación , COVID-19 , Accesibilidad a los Servicios de SaludRESUMEN
INTRODUCCIÓN: Las conductas preventivas, como el uso de casco o los sistemas de retención infantil, son un factor clave para la seguridad vial. En Argentina, la adopción de estas medidas es particularmente baja en población infantil. Los objetivos fueron: a) conocer el porcentaje de conductas preventivas en niños y adultos acompañantes que viajan a jardines de infantes en tres modos de transporte (vehículos motorizados de cuatro ruedas, motovehículos y bicicletas); b) identificar factores asociados al uso de tales medidas; y c) analizar la relación entre las conductas preventivas, las condiciones viales del entorno inmediato a los jardines y el nivel de vulnerabilidad socioambiental en la zona de emplazamiento. MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional de corte transversal. Se observó a 462 conductores y 508 niños en 13 jardines de infantes municipales de la ciudad de Mar del Plata. RESULTADOS: En moto, 18,3% de los niños usaba casco. En vehículos de cuatro ruedas, 12,5% utilizaba algún sistema de sujeción. En bicicleta, solo un niño empleaba casco. En casos de conductores sin dispositivos de seguridad y en zonas de alta vulnerabilidad, era más común que los niños viajaran desprotegidos. Los entornos viales con más falencias se ubicaron en sitios de alta vulnerabilidad y se asociaron a una menor proporción de conductas preventivas. DISCUSIÓN: Los resultados constituyen un aporte relevante para el desarrollo de políticas en seguridad vial infantil.
Asunto(s)
Seguridad Vial , Vulnerabilidad SocialRESUMEN
RESUMEN INTRODUCCIÓN Los modelos matemáticos de la transmisión de enfermedades infecciosas permiten estudiar distintos mecanismos que afectan su comportamiento temporal. Este trabajo analizó el efecto sobre la dinámica de la influenza y el virus sincitial respiratorio (VSR) de la disminución de la transmisibilidad debida a las medidas de cuidado adoptadas para reducir la circulación de COVID-19. MÉTODOS Se empleó un modelo determinista tipo SIRS (susceptible-infectado-recuperado-susceptible) con modulación estacional para representar la influenza y el VSR, en ambos casos con inmunidad de corta duración y ciclo anual. Los cambios en la transmisibilidad de la enfermedad se modelaron reduciéndola durante dos años y planteando distintos escenarios. RESULTADOS En el modelo planteado, la reducción en la transmisibilidad genera cambios que se sostienen en los años siguientes: eventos epidémicos muy pronunciados con alargamiento del intervalo interbrote. Este efecto resulta dominante respecto del comportamiento estacional. El escenario de una reducción inicial de la transmisibilidad del 40% resulta compatible con el comportamiento de influenza y VSR reportados actualmente para Argentina. DISCUSIÓN El modelo general propuesto, en condiciones de disminución transitoria en la transmisibilidad, exhibe una epidemiología compatible con la observada recientemente en Argentina para ambas enfermedades e ilustra el modelado como herramienta útil en la comprensión de efectos no intuitivos.
ABSTRACT INTRODUCTION Mathematical models of infectious diseases transmission allow to study different mechanisms which affect their temporal behavior. This work analyzed the impact of the decrease in transmissibility, as a result of measures of personal care adopted to reduce circulation of COVID-19, on the dynamics of influenza and respiratory syncytial virus (RSV). METHODS A deterministic SIRS (susceptible-infected-recovered-susceptible) model with seasonal modulation was used to represent two diseases with short-term immunity and annual cycle: influenza and RSV. Changes in disease transmissibility were modeled by reducing it for two years and analyzing different scenarios. RESULTS In the proposed model, transmissibility reduction brings changes which sustain in the following years: very pronounced epidemic events with lengthening of the inter-outbreak interval. This effect prevails over the seasonal behavior. The scenario of 40% initial reduction in transmissibility is compatible with the behavior of influenza and RSV currently reported in Argentina. DISCUSSION The general model proposed here, under conditions of temporary reduced transmissibility, shows an epidemiology compatible with recently reported data of influenza and RSV in Argentina. This result illustrates modeling as a useful tool to understand non-intuitive effects.
RESUMEN
RESUMEN INTRODUCCIÓN El impacto de COVID-19 en una población puede explicarse a través de los factores sociodemográficos y las respuestas de intervención. El objetivo fue evaluarlo en la provincia de Tucumán en la etapa previa a la vacunación. Se analizó la incidencia, letalidad y mortalidad de COVID-19 a nivel provincial y departamental, y se identificaron los factores sociodemográficos asociados. MÉTODOS Se realizó un estudio observacional de tipo ecológico con fuentes de datos secundarias en Tucumán. El período fue de marzo de 2020 a marzo de 2021. RESULTADOS Se registró una tasa de incidencia de COVID-19 de 4941 por 100 000 habitantes y una tasa de mortalidad de 93,29 por 100 000 habitantes. La incidencia de casos fue similar en varones y mujeres, y el grupo de 30 a 49 años presentó las tasas más altas. La tasa de mortalidad y letalidad en varones fue mayor que en mujeres, y en ambos sexos el grupo de 80 años o más presentó las mayores tasas. A nivel departamental, Capital, Tafí Viejo, Cruz Alta y Yerba Buena tuvieron las tasas de incidencia más altas. Burruyacú, Monteros y Trancas registraron las mayores tasas de mortalidad y letalidad. La incidencia de casos se vio afectada por la densidad poblacional y por el porcentaje de personas en hogares con alguna necesidad básica insatisfecha. DISCUSIÓN Se resalta la importancia de conocer la estructura, funcionalidad e identidad de las ciudades para comprender mejor su capacidad de resiliencia y adaptación frente a eventos como COVID-19.
ABSTRACT INTRODUCTION The population impact of COVID-19 can be explained by socio-demographic factors and the intervention responses. The objective was to evaluate it in the province of Tucumán in the pre-vaccination stage. Incidence, lethality and mortality of COVID-19 at province and department level were analyzed, identifying associated socio-demographic factors. METHODS An observational ecological study was conducted in Tucumán using secondary data sources. The period of study was from March 2020 to March 2021. RESULTS There was an incidence rate of COVID-19 of 4941 per 100000 inhabitants and a mortality rate of 93.29 per 100000 inhabitants. The incidence of cases was similar among males and females, and the age group between 30 and 49 years showed the highest rates. Mortality and lethality were higher in men than in women, and in both sexes the age group of 80 years and over presented the highest rates. At department level, Capital, Tafí Viejo, Cruz Alta and Yerba Buena had the highest incidence rates. Burruyacú, Monteros and Trancas had the highest mortality and lethality rates. The incidence of cases was affected by population density and by the percentage of people living in households with an unsatisfied basic need. DISCUSSION This work highlights the importance of knowing the structure, functionality and identity of cities to better understand their resilience and adaptation capacity in the face of events such as COVID-19.
RESUMEN
RESUMEN INTRODUCCIÓN El trastorno del espectro autista (TEA) se caracteriza por alteraciones en la comunicación y patrones restrictivos del comportamiento. El Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) en Argentina generó cambios en las dinámicas familiares de personas con TEA. El objetivo del estudio fue describir el impacto del ASPO en el acompañamiento de niños/as con TEA. MÉTODOS Se creó un instrumento específico de diseño mixto, con implementación de encuestas virtuales a familiares de personas con TEA. RESULTADOS Las 66 encuestas obtenidas revelaron ventajas, tales como la posibilidad de compartir tiempo en familia y conocer las necesidades de las/os hijas/os, el establecimiento de un ambiente con estímulos adecuados y ausencia de distractores, y la enseñanza con ritmos de aprendizaje y contenidos ajustados a las necesidades de niños/as con TEA. También se encontraron dificultades para la socialización: surgimiento de comportamientos no adaptativos (crisis, ansiedad, agresividad), barreras en la comunicación entre docentes y familias, imposibilidad de acceder a terapias y obstáculos para acceder a terapias virtuales. DISCUSIÓN El ASPO incidió en la vida cotidiana de las personas con TEA, de manera similar a lo observado en otras latitudes. A partir de lo experimentado durante el ASPO se proponen estrategias contextualizadas a la situación de pandemia actual y a potenciales escenarios similares.
ABSTRACT INTRODUCTION Autism spectrum disorder (ASD) is characterized by alterations in communication and restrictive behavior patterns. The Social, Preventive and Compulsory Isolation in Argentina changed family dynamics of people with ASD. The objective of this study was to describe the impact of isolation on accompanying children with ASD. METHODS A specific instrument of mixed design was created by conducting virtual surveys to relatives of ASD children. RESULTS The 66 surveys included in the study revealed advantages, such as the possibility of sharing family time and recognizing children's needs, environment with adequate stimuli and without distractors as well as teaching according to learning pace and content adjusted to ASD children. They also found difficulties in socialization: emergence of non-adaptive behaviors (crisis, anxiety, aggressiveness), communication barriers between teachers and families, therapy inaccessibility and obstacles to access to online therapies. DISCUSSION The isolation affected ASD people's daily life, similarly as in other countries. Based on the experiences during the isolation, strategies are proposed within the framework of the current pandemic situation and for potential similar scenarios.
RESUMEN
RESUMEN INTRODUCCIÓN El acceso a la salud para las personas trans ha sido históricamente obstaculizado por el estigma y la discriminación institucional. A pesar de los avances legales y sociales en materia de reconocimiento de derechos de los últimos años, todavía se identifican barreras para su efectivo cumplimiento. Este trabajo tuvo como objetivo describir las principales barreras en la accesibilidad a los consultorios inclusivos (CI) y analizar las necesidades específicas de la población trans que se atiende en la provincia de Buenos Aires (PBA). MÉTODOS Se presenta un subanálisis de un estudio cualitativo más amplio realizado en 2017, cuyo objetivo fue relevar información sobre demandas sanitarias, accesibilidad y calidad de atención de los servicios de salud específicos para población de lesbianas, gays, bisexuales y trans (LGBT) en ocho efectores de la PBA. La muestra fue intencional, conformada por 29 entrevistas semiestructuradas a referentes y profesionales y 2 grupos focales con masculinidades y feminidades trans, respectivamente. Se realizó un análisis temático. RESULTADOS Se identificaron barreras organizacionales y simbólicas, sobre todo en los CI que funcionan en hospitales. Entre las simbólicas, se evidencia la persistencia de prácticas patologizantes en salud mental. DISCUSIÓN Los CI brindan una respuesta satisfactoria, pero transitoria. Es necesario transversalizar la perspectiva de género a todas las intervenciones en salud.
ABSTRACT INTRODUCTION Access to health for trans people has historically been hampered by institutional stigma and discrimination. Despite the legal and social advances achieved in recent years in terms of recognition of rights, barriers to effective enforcement are still identified. The objective of this work was to describe the main barriers to access inclusive healthcare services and analyze the specific needs of trans people receiving healthcare in the province of Buenos Aires (PBA). METHODS A subanalysis of a wider qualitative study conducted in 2017 is presented, its objective was to collect information on healthcare needs, accessibility and quality of care of health services specific for lesbian, gay, bisexual and transgender (LGBT) population in eight healthcare providers of PBA. The sample was intentional, including 29 semi-structured interviews to social organization leaders and professionals, and 2 focus groups with trans masculinities and femininities, respectively. Data were analyzed using thematic analysis. RESULTS Organizational and symbolic barriers were identified, especially in inclusive healthcare services functioning in hospitals. One of the symbolic ones was the persistence of pathologizing practices in mental healthcare. DISCUSSION Inclusive healthcare services provide a satisfactory, but temporary response. It is necessary to adopt a cross-cutting gender perspective for all healthcare interventions.
RESUMEN
RESUMEN INTRODUCCIÓN Se realizó una intervención en la ciudad de Puerto Madryn, Chubut. La pandemia marcó la necesidad de una identificación oportuna, un seguimiento sistematizado y un control de foco de los casos de COVID-19, sus contactos estrechos y los eventos asociados. El objetivo general fue mejorar la calidad de trabajo del equipo de salud y la respuesta del sistema sanitario mediante la implementación de un software denominado RastreAr. MÉTODOS Se utilizó un enfoque cuasi experimental. Se apuntó a demostrar la causalidad entre la intervención y los objetivos alcanzados. Se efectuó una evaluación pre- y posintervención. RESULTADOS Antes de su puesta en marcha, RastreAr se comparó con un sistema basado en hojas de cálculo. En funcionamiento, se contrastó con el registro nacional de casos. Presentó una mejora en términos de eficiencia y calidad respecto al primero, y mostró una optimización de recursos y mayor efectividad que el registro nacional, ya que registraba no solo los casos confirmados sino también los contactos estrechos y permitía el seguimiento de ambos. DISCUSIÓN A partir de la identificación de los distintos brotes ocurridos durante la operatoria del sistema RastreAr, es factible integrar la información en términos de vigilancia epidemiológica a fin de contribuir a una mejora en la calidad de sus procesos y asistir al personal de salud.
ABSTRACT INTRODUCTION An intervention was carried out in the city of Puerto Madryn, Chubut. The pandemic showed the need for timely identification, systematic tracking, and focus control of COVID-19 cases, close contacts, and associated events. The general objective was to improve the quality of health team work and the response of the health system through the implementation of a software called RastreAr. METHODS A quasi-experimental approach was used. The aim was to show the causality between the intervention and the objectives achieved. A pre- and post-intervention assessment was conducted. RESULTS Prior to its implementation, RastreAr was compared to a spreadsheet-based system. In operation, it was contrasted with the national registry of cases. It presented an improvement in terms of efficiency and quality compared to the first, optimizing resources and being more effective than the national registry, as it recorded not only confirmed cases but also close contacts and allowed tracking of both. DISCUSSION Through the identification of the different outbreaks that occurred during the operation of the RastreAr system, it is feasible to integrate the information in terms of epidemiological surveillance, in order to contribute to an improvement in process quality and assist health personnel.
RESUMEN
RESUMEN INTRODUCCIÓN La pandemia de COVID-19 expuso el impacto del multiempleo en los servicios de salud. El objetivo de este estudio fue caracterizar el multiempleo en médicos y enfermeros que trabajaron en internación general y cuidados críticos durante la pandemia en la provincia de Buenos Aires. MÉTODOS Se realizó un estudio exploratorio, descriptivo y transversal. Los datos se recolectaron en el primer trimestre de 2021 con una encuesta estructurada anónima autoadministrada mediante muestreo no probabilístico en cadena. RESULTADOS El 96,3% de los médicos y el 68,1% de los enfermeros declararon estar multiempleados. La media de empleos fue 3,1 para médicos (entre 1 y 5) y 1,9 para enfermeros (entre 1 y 3). Los enfermeros declararon trabajos con mayor carga horaria, predominio del empleo público y contratación estable. Los médicos multiempleados manifestaron mayor diversidad en la forma de contratación. En ambas profesiones el multiempleo es motivado principalmente por razones de índole económica. DISCUSIÓN El multiempleo es difícil de medir mediante los registros oficiales. La proporción de multiempleo autorreportado en este estudio supera las cifras comunicadas por las estadísticas e informes oficiales. Aun así, las diferencias halladas entre médicos y enfermeros respecto al número de empleos son coincidentes con estudios previos. El problema del multiempleo requiere ser abordado desde la desprecarización del empleo, con mejoras en las condiciones económicas y de trabajo.
ABSTRACT INTRODUCTION The COVID-19 pandemic exposed the impact of multi-employment in health services. The objective of this study was to characterize multi-employment among physicians and nurses working in general hospitalization and critical care during the pandemic in the province of Buenos Aires. METHODS An exploratory, descriptive, cross-sectional study was conducted. Data were collected in the first quarter of 2021 with a structured anonymous self-administered survey using non-probabilistic chain sampling. RESULTS A total of 96.3% of physicians and 68.1% of nurses reported being multi-employed. The mean number of jobs was 3.1 for physicians (between 1 and 5) and 1.9 for nurses (between 1 and 3). Nurses reported having jobs with longer hours, mostly public and stable employment. Multi-employed physicians reported greater variety in the form of hiring. In both professions, multi-employment is mainly motivated by economic reasons. DISCUSSION Multi-employment is difficult to measure through official records. The proportion of self-reported multiemployment in this study exceeds the figures shown by official statistics and reports. The differences found between physicians and nurses regarding the number of jobs are still consistent with previous studies. The problem of multi-employment needs to be tackled by making employment less precarious, with improvements in economic and working conditions.
RESUMEN
RESUMEN INTRODUCCIÓN En Argentina, la obesidad en adultos es una problemática con una prevalencia media de 25,4%. En la relación entre COVID-19 y obesidad, se observa mayor prevalencia de sobrepeso/obesidad y enfermedad severa entre los pacientes con COVID-19. Por ello, el objetivo del estudio fue conocer las características clínicas y epidemiológicas en pacientes con diagnóstico de obesidad sobrevivientes a la infección por SARS-CoV-2. MÉTODOS Se realizó un estudio observacional descriptivo y analítico de corte transversal. Se aplicó una encuesta autoadministrada. RESULTADOS La mediana de edad fue 41 años, y hubo un 69,9% de mujeres. Los síntomas de presentación más prevalentes fueron astenia (86,7%), anosmia (64,5%) y tos (64%). Con respecto a los síntomas persistentes luego de las 12 semanas del diagnóstico, los más prevalentes fueron astenia (52,9%), trastornos de sueño (32,4%) y falta de concentración/memoria (31,7%). Hubo mayor riesgo en mujeres (OR: 2,86; IC95%: 2,23-3,67) con obesidad (OR: 1,58; IC95%: 1,16-2,16). La enfermedad grave en obesos fue casi el triple comparado con no obesos (15,7% vs. 5,4%; p<0,001). DISCUSIÓN Los pacientes obesos mostraron síntomas de presentación que orientan a un estado inflamatorio sistémico, con disnea y tos más frecuentes, y tienen mayor prevalencia de enfermedad grave y neumonía, así como mayor riesgo de desarrollar síntomas persistentes, sobre todo si las personas son mujeres y sedentarias.
ABSTRACT INTRODUCTION In Argentina, obesity in adults is a problem with an average prevalence of 25.4%. The relationship between COVID-19 and obesity shows a higher prevalence of overweight/obesity and severe disease among patients with COVID-19. Therefore, the objective of the study was to know the clinical and epidemiological characteristics of patients diagnosed with obesity who survived SARSCoV- 2 infection. METHODS A descriptive and analytical cross-sectional observational study was carried out. A self-administered survey was applied. RESULTS The median age was 41 years and 69.9% were women. The most prevalent presenting symptoms were asthenia (86.7%), anosmia (64.5%) and cough (64%). Regarding persistent symptoms 12 weeks after diagnosis, the most prevalent ones were asthenia (52.9%), sleep disorders (32.4%) and lack of concentration/memory (31.7%). The risk was higher for women (OR: 2.865; CI95%: 2.23-3.67) with obesity (OR: 1.58; CI95%: 1.16-2.16). Severe disease in obese was almost threefold that in non-obese patients (15.7% vs. 5.4%; p<0.001). DISCUSSION Obese patients showed presenting symptoms that point to a systemic inflammatory state, with dyspnea and cough being more common, and have a higher prevalence of severe disease and pneumonia, as well as a higher risk of developing persistent symptoms, especially if they are women and sedentary.
RESUMEN
RESUMEN INTRODUCCIÓN: El presente trabajo es un recorte seleccionado del proyecto de investigación desarrollado en el marco de la tesis doctoral de la autora. Su objetivo fue analizar los problemas de accesibilidad al sistema de salud de personas con consumos problemáticos. MÉTODOS: La estrategia metodológica utilizada adhirió a las dimensiones básicas de la investigación en políticas, sistemas y servicios de salud: abordaje de distintos niveles de análisis y articulación entre academia y servicios de salud. Se realizaron entrevistas en profundidad a profesionales del sector y a personas con consumos problemáticos en tratamiento en la ciudad de Buenos Aires. RESULTADOS: Lo más significativo del relato de los usuarios fue la profundización del sufrimiento vivenciado por efecto de los procesos de estigmatización social. Los discursos de los profesionales mostraron consenso en la idea de que el sistema de salud suele rechazar la atención de personas con consumos problemáticos. DISCUSIÓN: El problema central no tiene relación específica con las sustancias consumidas, sino con la accesibilidad a los servicios de salud y múltiples derechos que suelen ser vulnerados en las personas afectadas. Es necesario transformar estos puntos relevantes para asegurar un marco de políticas respetuosas de los derechos humanos.
ABSTRACT INTRODUCTION: The work presented here is a selected excerpt from the research project developed within the framework of the author's doctoral thesis. Its objective was to analyze the problems of accessibility to the health system for people with problematic consumption. METHODS: The methodological strategy followed the basic dimensions of research in health policies, systems and services: approach to different levels of analysis and articulation between academia and health services. In-depth interviews were conducted with health professionals and people with problematic consumption under treatment in the city of Buenos Aires. RESULTS: The most significant finding of the users' report was the intensification of the suffering experienced as a result of the processes of social stigmatization. The speeches of the professionals showed consensus about the idea that the health care system usually rejects people with problematic consumption. DISCUSSION: The main problem is not specifically related to the substances consumed, but to the accessibility to health services and multiple rights that are usually violated to the detriment of people with these problems. It is necessary to tackle these relevant issues to ensure a policy framework that respects human rights.
RESUMEN
RESUMEN INTRODUCCIÓN: La pandemia por COVID-19 incidió en los ritmos y frecuencias de consumo de sustancias, así como en su abordaje. El objetivo fue analizar las modificaciones en el consumo de sustancias y en los dispositivos de abordaje territorial respecto a la demanda de atención, y las limitaciones y oportunidades para dar respuesta en contexto de crisis sociosanitaria. MÉTODOS: Se llevó a cabo una investigación cualitativa a través de 10 entrevistas a trabajadores/as que se desempeñaban en dispositivos territoriales del Área Metropolitana de Buenos Aires. El relevamiento de los datos secundarios fue realizado a través de buscadores de la web en sitios oficiales. RESULTADOS: Se identificaron variaciones en el consumo de sustancias y las frecuencias. Se incrementaron las situaciones de vulnerabilidad psicosocial de la población. Las consultas relacionadas con acceso a derechos fueron las más frecuentes. La modalidad remota y el uso de herramientas digitales permitieron continuar con ciertas intervenciones, pero al mismo tiempo tuvieron limitaciones (como sobrecarga de trabajo). Las estrategias implementadas para facilitar la accesibilidad fueron variables. Los equipos refirieron una compleja adaptación a las nuevas modalidades y dinámicas de atención, asistencia y acompañamiento. DISCUSIÓN: La pandemia ha demostrado el rol invaluable de los dispositivos de abordaje territorial. Resulta imperioso acrecentar y fortalecer la red con recursos humanos y materiales acordes.
ABSTRACT INTRODUCTION: The COVID-19 pandemic affected both rhythms and frequencies of substance use as well as its approach. The aim was to analyze the changes in substance use and in territorial community centers related to health care demand, along with limitations and opportunities to provide solutions in the context of a social and health crisis. METHODS: A qualitative research was conducted through 10 interviews to employees working in territorial community centers in the Metropolitan Area of Buenos Aires. The secondary data were collected through web search engines in official sites. RESULTS: Variations in substance use and frequencies have been identified. There was a higher psychosocial vulnerability among the population. Inquiries related to access to rights were the most frequent ones. The remote modality and the use of digital tools allowed some interventions to continue, but at the same time they had limitations (such as work overload). The strategies implemented to facilitate accessibility varied. Teams reported a complex adaptation to new modalities and dynamics of care, assistance and support. DISCUSSION: The pandemic has shown the invaluable role played by territorial community centers. It is of utmost importance to provide human resources and necessary materials to extend and strengthen the network of territorial community centers.
RESUMEN
RESUMEN INTRODUCCIÓN: La salud mental perinatal está relacionada con los procesos fisiológicos, psicológicos y socioculturales implicados en la concepción, embarazo, parto, puerperio y vínculo temprano, e incluye a la díada madre-bebé. El objetivo de este trabajo fue indagar el impacto de la pandemia por COVID-19 en la salud mental perinatal, específicamente con relación a la depresión posparto (DPP) y las diversas preocupaciones que manifestaron las mujeres en este contexto. MÉTODOS: Se realizó un estudio de corte transversal a través de una encuesta cara a cara con preguntas abiertas y cerradas. Se trabajó con una muestra no probabilística en tres hospitales (dos de la provincia de Entre Ríos y uno de la provincia de Buenos Aires). RESULTADOS: El 68% de las mujeres mostraron indicadores de DPP evaluada con la Escala de Edimburgo, es decir, manifestaron haberse sentido infelices y con dificultades para dormir, con miedo, tristeza, preocupación y pensamientos negativos, en la última semana. Existen relaciones significativas entre la depresión puerperal, el hospital, la cantidad de personas con las que conviven las puérperas y el estado de salud. DISCUSIÓN: Esta investigación permitió generar información útil para mejorar prácticas, intervenciones y políticas que redunden en garantía de derechos en salud mental perinatal.
ABSTRACT INTRODUCTION: Perinatal mental health is related to the physiological, psychological and sociocultural processes involved in conception, pregnancy, childbirth, puerperium and early bonding, and includes the mother-baby dyad. The objective of this work was to investigate the impact of the COVID-19 pandemic on perinatal mental health, specifically in relation to postpartum depression (PPD) and the various concerns expressed by women in this context. METHODS: A cross-sectional study was conducted through a face-to-face survey with open and closed questions. It used a non-probabilistic sample in three hospitals (two from the province of Entre Ríos and one from the province of Buenos Aires). RESULTS: Sixty-eight percent of the women showed indicators of PPD according to the Edinburgh Scale, that is, they stated that they felt unhappy and had difficulty sleeping, with fear, sadness, worry and negative thoughts, in the last week. There are significant relationships between PPD, the hospital, the number of people with whom postpartum women live, and health status. DISCUSSION: This research generated useful information to improve practices, interventions and policies guaranteeing rights in perinatal mental health.
RESUMEN
RESUMEN INTRODUCCIÓN: Existen barreras para la atención y permanencia de las mujeres en los tratamientos por consumos problemáticos. Se relacionan con los espacios y el diseño de programas donde no se tienen en cuenta las necesidades específicas para un trabajo con enfoque de género. El objetivo fue explorar las intervenciones que funcionan como facilitadoras para alojar y escuchar a las mujeres a partir de la experiencia de un grupo de ellas en el marco de un tratamiento por consumo problemático de sustancias. MÉTODOS: Se utilizó un diseño mixto, tomando como referencia empírica la implementación de un grupo de mujeres. Se trabajó con una muestra de 33 mujeres de la población de 79 pacientes atendidas en un dispositivo ambulatorio para el tratamiento de consumos problemáticos en la ciudad de Buenos Aires entre julio de 2020 y julio de 2022. RESULTADOS: Los datos relevados describen un aumento en la población de mujeres desde la creación del grupo, mientras que el análisis de las experiencias permite distinguir cuatro categorías de intervenciones: las que vinculan los consumos con el rol social de las mujeres; las destinadas a mejorar el apoyo mutuo entre las compañeras; las que permiten construir un espacio de apertura para el trabajo de situaciones de violencia; y las que nacen de la creación del grupo de mujeres para trabajar la accesibilidad. DISCUSIÓN: El presente trabajo refleja la importancia de abordar la perspectiva de género al interior de los tratamientos de un modo transversal.
ABSTRACT INTRODUCTION: There are barriers for women's care and staying in treatment for problematic drug use. They are related to spaces and design of programs that do not consider the specific needs for gender perspective work. The objective was to explore the interventions that work as facilitators to support and listen to women, based on the experience of a group of women in the context of a treatment for problematic substance use. METHODS: A mixed design was used, taking as empirical reference the implementation of a women's group. The study worked with a sample of 33 women from a population of 79 patients in an outpatient facility for the treatment of problematic substance use in the city of Buenos Aires from July 2020 to July 2022. RESULTS: The collected data show an increase in the population of women since the creation of the group, while the analysis of the experiences allows to distinguish four categories of interventions: the ones that link drug use with women's social role; the ones aimed at improving mutual support among partners; the ones that allow building a space of openness to tackle situations of violence; and the ones arising from the creation of a women's group to work on accessibility. DISCUSSION: This work reflects the importance of addressing gender perspective in the treatment in a cross-sectional way.
RESUMEN
RESUMEN INTRODUCCIÓN: El tratamiento del autismo resultó un desafío desde su descripción, sobre todo en personas sin habla (SH) o con habla mínima (HM), generalmente relegadas de la literatura científica y de alto costo sanitario. En 2022 se cumplieron 25 años de un abordaje para el autismo SH/HM rediseñado en Argentina, realizado a través de la escritura tipeada sincrónica (Abordaje Phaedrus). El objetivo fue revisar y describir por primera vez los cambios clínicos (CC) tras esta intervención. MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática descriptiva de los reportes de los CC mencionados en una serie de casos que fueron abordados con la intervención en estudio. RESULTADOS: Se describieron los reportes de los 10 CC más frecuentes de la muestra, que se presentaron en promedio a los 13,8 meses de tratamiento. Cada caso presentó 7,5 CC, con resultados similares entre diagnósticos previos al tratamiento y con alguna diferencia en favor del género femenino, de menores de 10 años al inicio del tratamiento y de personas SH. El 100% accedió a la escritura tipeada independiente y, luego de ello, el 71% logró o mejoró el habla. DISCUSIÓN: Los 7 CC más frecuentes representan aspectos claves del tratamiento del autismo. Aunque se requieren más estudios, los resultados son muy auspiciosos y representan un aporte sustancial a la evidencia científica. Este abordaje podría resultar costo-efectivo para el trastorno del espectro autista SH/HM y ser de interés para otras problemáticas en la intersección entre salud mental y salud pública.
ABSTRACT INTRODUCTION: The treatment of autism was a challenge since its description, especially in non-speaking (NS) or minimally speaking (MS) people, who receive little attention from scientific literature and represent a high health care cost. The year 2022 marked the 25th anniversary of an approach to NS/MS autism redesigned in Argentina and carried out through synchronous typewriting (Phaedrus Approach). The objective of this work was to review and describe for the first time the clinical changes (CC) after intervention. METHODS: A systematic descriptive review of the CC reports was carried out, based on a series of cases addressed with the intervention under study. RESULTS: The reports of the 10 most frequent CC in the sample were described, which appeared on average after 13.8 months of treatment. Each case presented 7.5 CC, with similar results between diagnoses prior to treatment and with some differences in favor of female gender, those under 10 years of age at the start of treatment, and NS people. While 100% acceded to independent typewriting, 71% achieved or improved speech afterwards. DISCUSSION: The 7 most frequent CC represent key aspects of autism treatment. Although more studies are required, the results are very promising and represent a substantial contribution to the scientific evidence. This approach could be cost-effective for NS/MS autism spectrum disorder and could be of interest for other problems at the intersection of mental health and public health.
RESUMEN
RESUMEN INTRODUCCIÓN: El suicidio constituye una de las principales causas de muerte consideradas como violentas y evitables. El objetivo fue estimar la incidencia y modalidad de suicidios en la serie histórica 2009-2020, considerando este último año como contexto pandémico por COVID-19. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal, observacional y retrospectivo de línea histórica. Los datos fueron obtenidos de la Dirección de Estadística e Información en Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Se clasificaron según tres modalidades de suicidio: intervención de un agente invasivo, un agente externo o sin agente. Para evaluar la posible variación de la densidad poblacional sobre las tasas de incidencia, se distribuyeron las defunciones sobre la base del tamaño poblacional de residencia. Finalmente, se obtuvieron dos índices: escore p y estimación de mortalidad observada (MO). RESULTADOS: Entre 2009 y 2020 se produjeron 13 221 muertes por lesiones autoinfligidas, con un promedio de 1110 suicidios al año. Al comparar 2020 (916 suicidios) con el quinquenio inmediato anterior (2015-2019, con una media de 1139 suicidios ±26 en su error estándar), el escore p mostró una reducción del 23,1% (275 muertes menos de lo esperado) y la MO, un descenso de 19,6% (223 muertes por debajo del intervalo superior esperado). DISCUSIÓN: En 2020 se redujo la incidencia absoluta y relativa de suicidios, aunque se mantuvo la diferencia según modalidad y género observada en la línea histórica.
ABSTRACT INTRODUCTION: Suicide is one of the main causes of death classified as violent and preventable. The objective was to estimate the incidence and mode of suicide in the 2009-2020 historical series, considering year 2020 as COVID-19 pandemic context. METHODS: A cross-sectional, retrospective, observational, historical timeline study was conducted. Data were obtained from the Department of Health Statistics and Information of the Ministry of Health of the Province of Buenos Aires. They were classified according to three modes of suicide: intervention of an invasive agent, an external agent or no agent. In order to evaluate the possible variation of population density on suicide incidence rates, deaths were distributed based on the population size of residence. Finally, two indices were obtained: the p-score and the estimate of observed mortality (OM). RESULTS: During 2009-2020 there were 13221 deaths due to self-inflicted injuries, with an average of 1110 suicides per year. When comparing the year 2020 (916 suicides) with the previous five-year period (2015-2019, with a mean of 1139 suicides ±26 in its standard error), the p-score showed a reduction of 23.1% (275 deaths less than expected) and OM, a decrease of 19.6% (223 deaths below the expected upper interval). DISCUSSION: During 2020 there was a reduction in the absolute and relative incidence of suicides, while maintaining the difference according to mode and gender observed through the historical timeline.
RESUMEN
RESUMEN INTRODUCCIÓN: El dengue constituye un problema emergente en Argentina. En la provincia de Buenos Aires se inició un primer brote en 2016, y el de 2020 registró un 82% más de casos y afectó municipios sin antecedentes previos. El objetivo de este estudio fue caracterizar la dinámica de los brotes bonaerenses de 2016 y 2020 . MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Los casos fueron registrados en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. Fueron calculadas las distribuciones de frecuencia de los casos notificados, considerando también el origen: importados o autóctonos. Las tasas de incidencia y las razones de tasas se calcularon por Región Sanitaria. La difusión de la onda epidémica para ambos brotes fue obtenida mediante el cálculo de métricas adimensionales . RESULTADOS: Ambos brotes manifestaron ondas de similar comportamiento, pero con diferente expansión temporal y velocidades de difusión que se distanciaron en el inicio y luego hacia el final, presentando el último brote una mayor incidencia pero con una tasa de propagación de menor variación . DISCUSIÓN: La investigación realizada permitió caracterizar los brotes ocurridos en 2016 y 2020, y focalizar regionalmente la incidencia del fenómeno reemergente de la infección por arbovirus dengue (principalmente DEN-1 circulante) en la provincia de Buenos Aires, con cifras de incidencia que superaron lo conocido en la historia de la enfermedad en Argentina.
ABSTRACT INTRODUCTION: Dengue is an emerging problem in Argentina. In the province of Buenos Aires, the first outbreak was in 2016, and the one occurred during 2020 caused 82% more cases and affected districts with no previous cases. The objective of this study was to characterize the outbreak dynamics in the province of Buenos Aires in 2016 and 2020 . METHODS: A descriptive, retrospective and crosssectional study was conducted. The cases were registered in the National Health Surveillance System. The frequency distributions of the reported cases were calculated, considering also the origin: imported or autochthonous. Incidence rates and rate ratios were calculated for each Health Region. The diffusion of the epidemic wave for both outbreaks was obtained by calculating dimensionless metrics . RESULTS: Both outbreaks showed waves with similar behavior, but with different temporal expansion and diffusion speeds that distanced from each other at the beginning and then towards the end. The last outbreak had a higher incidence, but a propagation rate with less variation . DISCUSSION: This research allowed to characterize the two outbreaks occurred in 2016 and 2020, and to focus regionally on the incidence of the re-emerging phenomenon of dengue arbovirus infection (mainly circulating DEN-1) in the province of Buenos Aires, with incidence figures that exceeded those known in the history of the disease in Argentina.
RESUMEN
RESUMEN INTRODUCCIÓN: El nacimiento por cesárea se encuentra en aumento en todo el mundo, con diferencias significativas entre regiones. El objetivo fue determinar la situación del porcentaje de cesárea en mujeres con parto en la provincia del Neuquén en 2000-2020, buscando diferencias entre subsectores, zonas sanitarias, localidades e instituciones de salud . MÉTODOS: Se analizaron las estadísticas del Sistema Informático Perinatal referentes a vía de parto, recién nacidos y mujeres con partos entre 2000 y 2020. Se realizó un análisis estratificado del porcentaje de cesáreas, describiendo medidas de tendencia central, de dispersión y velocidad promedio de incremento anual . RESULTADOS: Las características sociodemográficas de madres gestantes se han modificado, con un descenso del embarazo adolescente y un aumento de madres de más de 35 años. Se observó un mayor porcentaje de bajo peso al nacer en el subsector privado y una importante disminución de la tasa bruta de natalidad, con mayor descenso en el interior provincial. Se encontró un aumento sostenido, así como diferencias crecientes y muy significativas entre subsectores (y dentro de estos entre las distintas instituciones) . DISCUSIÓN: Existen diferencias muy significativas en los resultados si se comparan los diferentes subsectores e instituciones respecto al nacimiento por cesárea. Estos resultados son un aporte para la construcción de políticas acordes a la realidad epidemiológica de la provincia y de cada institución de salud.
ABSTRACT INTRODUCTION: Cesarean delivery is increasing all over the world, with significant differences between regions. The aim was to determine the cesarean section rate in women giving birth between 2000 and 2020 in Neuquén province, seeking for differences between sub-sectors, health zones, cities and health institutions . METHODS: Statistics from the Perinatal Information System were analyzed regarding type of delivery, newborns and women delivering between 2000 and 2020. A stratified analysis of the cesarean section rate was conducted, describing central tendency and dispersion measures, and the average annual rate of increase . RESULTS: Maternal sociodemographic characteristics have changed, with adolescent pregnancy decrease and a higher number of mothers older than 35 years of age. The percentage of low birth weight was higher in the private sub-sector, with a significant decrease of gross birth rate, mainly inside the province. There was a steady increase as well as growing and very significant differences between sub-sectors (and within them between the different institutions) . DISCUSSION: The results show very significant differences when comparing sub-sectors and institutions regarding cesarean birth, and contribute to building policies tailored to the epidemiological situation of the province and each health institution.