Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 2.260
Filtrar
1.
Vertex ; 35(163, ene.-mar.): 101-102, 2024 Apr 10.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-38619988

RESUMEN

Reseña de la obra completa de Enrique Pichon-Rivière. Del psicoanálisis a la psicología social, 1967-1977. Establecimiento, Introducción y Notas: Fernando Fabris, con la colaboración de Joaquín Pichon-Rivière. Paidós, 2023.


Asunto(s)
Psicoanálisis , Estudios Retrospectivos , Psicología Social
2.
Vertex ; 35(163, ene.-mar.): 5, 2024 Apr 10.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-38619989
3.
Vertex ; 35(163, ene.-mar.): 100, 2024 Apr 10.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-38619990
4.
Vertex ; 35(163, ene.-mar.): 3-4, 2024 Apr 10.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-38619991
5.
Vertex ; 35(163, ene.-mar.): 70-78, 2024 Apr 10.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-38619992

RESUMEN

A partir de una cita apócrifa de Sigmund Freud alrededor del trabajo y la salud mental, efectuamos una pesquisa histórica que conduce desde la creación de los primeros conventos en el siglo IV de nuestra era, hasta los trabajos del psiquiatra alemán Hubertus Tellenbach. Curiosamente, siguiendo dicho hilo conductor, encontramos la noción de forma-de-vida que el filósofo italiano Giorgio Agamben explota en su trabajo sobre el monaquismo, y sobre todo, y de manera imprevista, la obra central del sociólogo alemán Max Weber La ética protestante y el espíritu del capitalismo que reune religión y éxito económico con un alto costo subjetivo. Así enfocados, ellos hace surgir una figura de una gran frecuencia en la clínica más contemporánea: el tipo melancólico de Tellenbach como una de las caras del espíritu de nuestro tiempo.

6.
Vertex ; 35(163, ene.-mar.): 88-99, 2024 Apr 10.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-38619993

RESUMEN

Includes appreciations of the work: Shock treatments, psychosurgery and other somatic treatments in psychiatry, by Lothar Kalinowsky and Paul Hoch, Editorial Cientifica Médica, Barcelona, ​​1953.


Asunto(s)
Psiquiatría , Electrochoque , Terapia Conductista
7.
Vertex ; 35(163, ene.-mar.): 63-69, 2024 Apr 10.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-38619995

RESUMEN

La escritura como la conocemos hoy en día es un desarrollo relativamente nuevo en la historia cultural de la humanidad. Más actual aún es la masividad de la alfabetización de la población. Desde los orígenes de la psiquiatría, la escritura forma parte inherente de ésta en la bibliografía médica pero también como una herramienta aplicada en la práctica en diversos formatos, tanto con fines diagnósticos como terapéuticos. No obstante, frente a las herramientas clásicas de comunicación, como el habla, y en la psiquiatría infantil, también el juego y el dibujo, la escritura parece haber sido relegada. En esta investigación bibliográfica, que no tendría antecedentes en su tipo, se realizó un recorrido histórico de la temática desde el surgimiento de la psiquiatría como especialidad hasta nuestros días; donde hechos como las Guerras Mundiales, la evolución del concepto de discapacidad o la pandemia por COVID-19 parecen haber jugado un papel clave para delimitar variables que caracterizan, al menos, tres períodos históricos y presumir un cuarto en plena gestación. El soporte tecnológico con el que se escribe y el uso y formato dado a la escritura resultaron las principales variables de los distintos períodos. Siendo ésta una época de muy alta demanda en Salud Mental, desafiante en su accesibilidad y la masividad en el uso de la escritura a partir de tecnologías de la información, esta investigación representaría un aporte significativo al desarrollo de la escritura como herramienta para la práctica de la psiquiatría y la salud mental.


Asunto(s)
Salud Mental , Psiquiatría , Escritura , Estudios Retrospectivos
8.
Vertex ; 35(163, ene.-mar.): 51-62, 2024 Apr 10.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-38619996

RESUMEN

La esquizofrenia es una patología crónica y grave que se caracteriza por la presencia de delirios, alucinaciones, síntomas negativos, desorganización del pensamiento y del comportamiento. Si  bien su prevalencia en menores de 13 años es muy baja, aumenta sustancialmente durante la adolescencia. Cuando se desarrolla antes de los 18 años se denomina esquizofrenia de inicio precoz y representa del 12 al 33 % del total de los individuos con este trastorno. Existen fármacos como el haloperidol, risperidona, paliperidona, aripiprazol, olanzapina, quetiapina, brexpiprazol y lurasidona aprobados por la Food and Drug Administration (FDA) para el tratamiento de la esquizofrenia en adolescentes. Sin embargo, a excepción del haloperidol, todas las indicaciones farmacológicas que se realizan para tratar este trastorno en menores de 13 años resultan "off label" (fuera de las indicaciones de la ficha técnica). Si bien esta práctica no se encuentra prohibida, conlleva riesgos adicionales. En el siguiente trabajo se revisará la evidencia disponible acerca del uso de los antipsicóticos para el tratamiento de la esquizofrenia en la población infantojuvenil, con el objetivo de realizar una síntesis de la información con aplicabilidad clínica.


Asunto(s)
Esquizofrenia , Niño , Humanos , Adolescente , Haloperidol , Estudios Retrospectivos
9.
Vertex ; 35(163, ene.-mar.): 79-87, 2024 Apr 10.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-38619994

RESUMEN

El presente artículo se propone llevar a cabo una revisión exhaustiva de la literatura científica existente sobre esta modalidad conductual humana particular, impulsiva y transitoria, que escapa al control consciente del sujeto, desde un enfoque psicopatológico y forense. Para ello, se realizarán puntualizaciones históricas de los diferentes matices de la temática, proporcionando una visión panorámica y crítica de la misma. Se puede decir que se trata de memorias implícitas acerca de situaciones traumáticas pasadas que, a raíz de una reedición presente del evento displacentero mediante un mecanismo disociativo, generan en el individuo una reacción impulsiva agresiva, sobre la cual la persona no dispone de control ni conciencia. Este tipo de comportamiento abre el debate, en el marco de la Psicología y Psiquiatría Forense, sobre la  capacidad que tienen los acusados de un crimen, de comprender la criminalidad del acto y dirigir sus acciones, presentando un desafío controversial para los tribunales de diferentes países. Así mismo, es menester poder entender estas conductas, desarrollar estrategias de prevención más adecuadas, plantear los nuevos abordajes terapéuticos frente al trauma psicológico e intervenir en estas conductas delictivas que ponen en peligro la seguridad, así como el bienestar de la sociedad.


Asunto(s)
Criminales , Humanos , Estudios Retrospectivos
10.
Vertex ; 35(163, ene.-mar.): 6-17, 2024 Apr 10.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-38620000

RESUMEN

Introducción: Esta investigación parte de algunos obstáculos en la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental, especialmente en el primer nivel de atención y en lo relativo al manejo de urgencias, con o sin riesgo cierto e inminente. La escasez de protocolos de intervención en salud mental y la percepción de que podrían limitar la lectura singular de cada situación crítica son desafíos identificados en la práctica. No obstante, los protocolos pueden ser herramientas organizativas valoradas en circunstancias complejas. En la bibliografía se destaca la necesidad de acompañar su implementación con capacitación para evitar enfoques exclusivamente burocráticos y deshumanizados. Materiales y métodos: Para abordar esta brecha, se realizó esta investigación,en la que se diseñó un protocolo de actuación en urgencias de salud mental y una capacitación acorde para el personal de salud del primer nivel de atención de un  territorio del área metropolitana de Buenos Aires. El objetivo de la investigación fue evaluar su efectividad. Se utilizaron métodos cuali-cuantitativos con el fin de caracterizar las intervenciones previas a la implementación del protocolo, comparándolas con las posteriores a la capacitación y aplicación del protocolo. Resultados: Se halló que su implementación favoreció respuestas más adecuadas en contextos críticos y mejoró el conocimiento acerca de las estrategias de resolución que pueden efectuarse en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental, reforzando asimismo factores protectores de la salud mental de los trabajadores de la salud, tales como el acceso a una estrategia que colabore en la organización de la tarea y el trabajo en equipo.


Asunto(s)
Urgencias Médicas , Salud Mental , Humanos , Estudios Retrospectivos
11.
Vertex ; 35(163, ene.-mar.): 42-50, 2024 Apr 10.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-38619997

RESUMEN

Introducción: El riesgo de suicidio en el Trastorno del Espectro Autista (TEA) ha emergido como una problemática poco considerada durante mucho tiempo. Esta revisión tiene como objetivo explorar la prevalencia, la evaluación y los tratamientos disponibles para el riesgo de suicidio en los adultos con autismo. Metodología: Se practicó una revisión narrativa sobre tres aspectos relacionados con el riesgo de suicido en la población adulta con TEA: la prevalencia, la evaluación y las intervenciones disponibles basadas en evidencia. La búsqueda bibliográfica fue realizada utilizando los buscadores de Pubmed, Scielo, Dialnet y Psychinfo, limitándose a artículos publicados a partir del año 2010 en adelante. Con el fin de identificar la literatura relevante, se utilizaron diversas combinaciones de palabras clave, tales como "riesgo de suicidio", "trastorno del espectro autista", y "suicidio en autismo", tanto en español como en inglés. Conclusión: Los hallazgos principales sugieren un elevado riesgo de suicidio en la población autista, lo que destaca la necesidad de desarrollar protocolos estandarizados para evaluarlo. Además, la Terapia Dialéctico Conductual se ha establecido como una opción terapéutica prometedora para disminuir la suicidabilidad en esta población, pero aún se requiere de mayor investigación para establecer su eficacia y estandarización como tratamiento.


Asunto(s)
Trastorno del Espectro Autista , Suicidio , Adulto , Humanos , Prevalencia , Estudios Retrospectivos
12.
Vertex ; 35(163, ene.-mar.): 32-41, 2024 Apr 10.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-38619998

RESUMEN

Introducción: La ansiedad ante exámenes es un constructo multidimensional, caracterizado por respuestas fenomenológicas, fisiológicas, conductuales y cognitivas asociadas a una preocupación excesiva sobre posibles consecuencias negativas ante una situación evaluativa. En estudiantes universitarios, presenta tasas de  ocurrencia entre 10 % y 40 %. El objetivo es evaluar la utilidad de un taller grupal y online para el manejo de esta problemática, basado en el Protocolo Unificado. Método: Participaron 31 estudiantes argentinos con edades de 18 a 35 años (M=25; DE= 5,24), siendo el 93.5 % mujeres. Se evaluó medidas pre, post y seguimiento en sintomatología asociada a la ansiedad ante exámenes (GTAI-AR) como variable primaria, y estrategias de regulación emocional (ERQ) y conciencia plena (MAAS) como variables secundarias. Para corroborar diferencias intra grupo se calculó la prueba de Wilcoxon, y como medida de tamaño del efecto (TE), la g de Hedges. Resultados: En cuanto a la variable primaria entre las tres medidas aplicadas, las diferencias fueron significativas con TE moderados y grandes. En las variables secundarias, solo la  reevaluación cognitiva reflejó TE considerables (pequeños) en el pre-post; en el post-seguimiento la supresión expresiva fue la única dimensión que reflejó TE significativos (moderados); y en el pre-seguimiento, únicamente la conciencia plena arrojó TE relevantes (pequeños). Discusión: Los resultados son coherentes con el marco del Protocolo Unificado y las investigaciones actuales sobre su aplicación. Conclusiones: Se espera que estos resultados sean útiles para el diseño de intervenciones similares. Si bien éstos fueron alentadores, se requieren investigaciones de mayor rigurosidad que permitan estudiar su eficacia.


Asunto(s)
Ansiedad ante los Exámenes , Estudios Retrospectivos
13.
Vertex ; 35(163, ene.-mar.): 18-31, 2024 Apr 10.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-38619999

RESUMEN

Introducción: El propósito de esta investigación es investigar la posible relación existente entre la situación de calle y la patología mental en una población de mujeres alojadas en un Centro de Inclusión Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Podría existir un sesgo clínico que caracteriza la situación de calle como consecuencia de un padecimiento psíquico. Metodología: Se estudió durante 10 meses (enero 2022 a octubre 2022) a un grupo de mujeres entre 18 y 65 años de edad, asistidas socialmente en el Centro de Inclusión Social para mujeres solas o con hijos menores de edad "Azucena Villaflor" de la Ciudad de Buenos Aires, quienes a su vez consultan o hayan consultado en el pasado por su salud mental en forma previa o posterior a su situación de calle. Se practicó un estudio cuantitativo observacional, descriptivo y transversal, relevando datos primarios mediante entrevistas semiestructuradas, complementado la investigación con un enfoque cualitativo utilizando el método narrativo mediante entrevistas en profundidad. Conclusión: No existe una relación unicausal entre tener un padecimiento mental y estar en situación calle; la búsqueda laboral, forma de reingreso al sistema productivo, es sumamente dificultosa, por el mercado mismo, no por el estado psíquico de las usuarias. No obstante, la búsqueda infructuosa genera situaciones de frustración que dado el contexto de vulnerabilidad en el que se encuentran pueden llevar a las consultas en salud mental.


Asunto(s)
Salud Mental , Vulnerabilidad Social , Humanos , Femenino , Argentina , Estudios Retrospectivos
15.
Vertex ; 34(162): 106-113, 2024 01 10.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-38197620

RESUMEN

According to the latest report from the World Health Organization and the Pan American Health Organization, COVID-19 currently presents a morbidity of 29.6 % and constituted 43.6 % of deaths worldwide. Although mortality rates have decreased considerably, many cases of patients with post-COVID sequelae have been reported around the world; in fact, more than 87 % of patients continue to experience at least one symptom two months after the onset of infection. The objective of the present review is to describe myalgic encephalomyelitis/chronic fatigue syndrome as a Complication of the post-acute syndrome of COVID-19 in Adults. Cases of survivors of COVID-19 have been reported who report the presence of sequelae, persisting for several months after being discharged. Data from post-acute COVID-19 patient reports and early observational studies suggest a syndrome similar to myalgic encephalomyelitis/chronic fatigue syndrome, a chronic, multisystem disease that has been associated with other infections. Within the general population, the prevalence of chronic fatigue ranges between 10 and 40 %, while the ME/CFS association constitutes 0.17-0.89 % and is more common in females.


De acuerdo al último reporte de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, actualmente la COVID 19 presenta una morbilidad del 29,6 %  constituyó el 43,6 % de las muertes en todo el mundo. Aunque las tasas de mortalidad disminuyeron considerablemente, múltiples casos de pacientes con secuelas post-COVID se han reportado alrededor del mundo, de hecho, más del 87 % de los pacientes continúan experimentando al menos un síntoma dos meses después del inicio de la infección. El objetivo de la presente revisión es describir la encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica como una Complicación del síndrome post-agudo de COVID-19 en Adultos. Se han reportado casos de sobrevivientes de COVID-19 que refieren la presencia de secuelas, persistiendo varios meses después de haber recibido el alta. Los datos provenientes de los relatos de pacientes después del cuadro agudo de COVID-19 y los primeros estudios observacionales sugieren un síndrome similar a la encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica, una enfermedad de evolución crónica que afecta a múltiples sistemas y se ha asociado con otras infecciones. Dentro de la población general, la prevalencia de la fatiga crónica oscila entre el 10 y 40 %, mientras que la asociación ME/CFS constituye del 0,17-0,89 % y es más común en el sexo femenino.

16.
Vertex ; 34(162): 83-97, 2024 01 10.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-38197622

RESUMEN

Physicians have privileged information regarding the importance of leading a healthy and drug-free lifestyle, but in everyday reality, they are subject to extreme stressors (work stress, compassion fatigue, burnout syndrome) that have a profound emotional impact. As a result, it is not uncommon for physicians to present substance use disorders and dependencies. Recently, greater attention has been paid to specific factors that may lead to substance use disorder. Despite these efforts, there is a lack of prevention policies and substance use disorders are excluded in the list of occupational diseases. The idiosyncrasies of the tasks and particularities of the behavior of health care workers create a major challenge for the design of effective and safe programs for the health care professional with addictions and their patients. The objective of this work is to carry out an analytical review of the existing literature related to the implementation of specific treatments for health professionals to address SUD. After a tour of the mental health programs in place for health workers in different regions of the world and local resources, a discussion of current information on mental health disorders, as well as prevention and occupational health policies, is presented. In this population, the challenges that must be faced in our reality to create a specific treatment for this population are summarized.


Los médicos cuentan con información privilegiada respecto a la importancia de llevar una vida saludable y libre de drogas, pero la realidad cotidiana señala que están sujetos a estresores extremos (estrés laboral, desgaste por empatía, síndrome de burnout) que producen un impacto emocional profundo. Por ello, no es infrecuente que los médicos presenten trastornos por uso de sustancias y dependencias. Recientemente se ha prestado mayor atención a factores profesionales de las distintas especialidades médicas que puedan propiciar el trastorno por uso de sustancias, aunque faltan políticas de prevención en grupos de mayor riesgo y la incorporación de estos trastornos al listado de enfermedades profesionales por la medicina laboral. La idiosincrasia de las tareas y particularidades de la conducta de trabajadores de la salud generan un desafío mayor para el diseño de programas efectivos y seguros para el profesional con adicciones y sus propios pacientes. El presente trabajo tiene por objetivo realizar una revisión analítica de la bibliografía existente relacionada a la implementación de tratamientos específicos para profesionales de la salud para el abordaje de los trastornos por uso de sustancias. Luego de un recorrido por los programas de salud mental en marcha para trabajadores de la salud en distintas regiones del mundo y los recursos locales, se presenta una discusión de la información actual sobre trastornos de salud mental, así como las políticas de prevención y salud laboral en esta población, se resumen los desafíos con los cuales se deben afrontar en nuestra realidad para el armado de un tratamiento específico para esta población.

17.
Vertex ; 34(162): 122-123, 2024 01 10.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-38197616

RESUMEN

Reseña de la obra: Vocabulario de psicopatología, dirigida por  José María Álvarez, Xoroi, 2023.

18.
Vertex ; 34(162): 30-37, 2024 01 10.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-38197624

RESUMEN

Introduction: The COVID-19 pandemic left healthcare workers physically and mentally exhausted. Studies demonstrated the increase in psychological and psychiatric pathologies with the pandemic. In this work, the impact of vaccination against COVID-19 on the emotional manifestations and psychological symptoms of workers at a general acute care hospital in the City of Buenos Aires, Argentina was measured. Methods: A descriptive, observational, transversal study and analytical survey was developed in order to assess the impact of vaccination against COVID-19 on hospital workers' emotional demonstrations and psychological symptoms. An inquiry to the hospital personnel, who had received at least one dose of vaccine against COVID-19, was disseminated to know more details about self-perceived psychological symptoms and emotions, and safety to carry their work out, before and after vaccination. Results: 302 responses were obtained; 214 (70%) of those surveyed presented some psychological symptom, mainly anxiety (153-50,6%%), anguish (141-46,7%) and sleep disturbances (132-43,7%). The incidence of all decreased after vaccination and 22,1% (67) reported disappearance of some of those symptoms after it. The feelings of calm and security increased by 8% and 2,6% respectively. In 75% (229) vaccination increased the feeling of security at work. Conclusions: Our study shows how vaccination against SARS-CoV-2 reduced the psychological symptoms presented as a result of the pandemic and increased the feeling of job security.


Objetivo: La pandemia por COVID-19 dejó a los trabajadores de salud agotados física y  mentalmente. Estudios demostraron el incremento de patologías psicológicas y psiquiátricas con la pandemia. En este trabajo se midió el impacto de la vacunación contra COVID-19 en las manifestaciones emocionales y síntomas psicológicos de los trabajadores de un hospital general de agudos de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina Método: Se desarrolló  este estudio descriptivo, observacional, transversal y analítico. Se difundió una encuesta al personal que había recibido al menos una dosis de vacuna contra COVID-19 sobre los síntomas psicológicos  y emociones auto percibidos y sobre la seguridad para realizar labores, antes y  después de la vacunación. Resultados: Se obtuvieron 302  respuestas; 214 (70%) de los encuestados presentó algún síntoma psicológico, ansiedad (153-50,6%), angustia (14-46,7%) y alteraciones del sueño (132-43,7%). La incidencia de los mismos disminuyó luego de la vacunación y el 22,1% (67) manifestó desaparición de alguno luego de la misma. Los sentimientos de tranquilidad y seguridad se incrementaron en un 8 % y 2,6% respectivamente. En el 75% (229) la vacunación aumentó la sensación de seguridad en el trabajo. Conclusión: En nuestro estudio se evidencia cómo la vacunación contra SARS-CoV-2 redujo los síntomas psicológicos presentados a raíz de la pandemia y aumentó la sensación de seguridad laboral.

19.
Vertex ; 34(162): 16-19, 2024 01 10.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-38197626

RESUMEN

Dementia is characterized by the presence of progressive cognitive and behavioral symptoms which affect normal functioning. With the purpose of determining if there are any changes related to patients' religiosity due to dementia, we developed a questionnaire aiming to evaluate changes pre and post diagnostic. In effect, we observed that patients with dementia might experience a reduction of the importance given to religion and its associated practices with the disease progression. However, God's belief did not show any changes despite the diagnosis. Therefore, we point out the relevance of incorporating religiosity as another aspect to take into account in the cognitive rehabilitation treatments.


La demencia se caracteriza por un inicio gradual y un deterioro cognitivo y conductual progresivo, que provoca un significativo impacto en el funcionamiento normal del paciente. Con el objetivo de determinar si hay cambios en la religiosidad de los pacientes con demencia, desarrollamos un cuestionario con el propósito de evaluar cambios en aspectos relacionados con la religiosidad de los pacientes 10 años atrás y en la actualidad. Este formulario fue contestado por familiares y cuidadores. El estudio mostró que los pacientes con demencia podrían experimentar una reducción de la importancia dada a la religión y a sus prácticas asociadas durante el curso de la enfermedad. Sin embargo, la creencia en Dios no se vería modificada a pesar del diagnóstico. Por lo tanto, y dado que se ha visto que la religiosidad puede ayudar en pacientes con demencia, señalamos la relevancia de tener en cuenta dicha variable y de incorporar estrategias para los tratamientos de rehabilitación cognitiva y para la psicoeducación del entorno del paciente.

20.
Vertex ; 34(162): 98-105, 2024 01 10.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-38197621

RESUMEN

Introducción: : Resultados: Conclusiones: Introduction: Exile generates the fracture of the vital project and a high load of stress, which can induce the appearance of mental health disorders and health in general. The impact is subject to various demographic variables. Objective: The objective of this article is to present the product of a review of the impacts od exile on mental health based on age, gender and the most important risk and protection factors. Finally, reference is made to the most relevant approaches from the perspective of mental health Methodology: A search was carried out in various databases of academic literature between the period 2000-2019 using terms in Spanish, English and Portuguese in relation to the impacts of exile on the mental health of women, minor and older adults. The saturation criterion was used. Results: Although exile itself does not necessarily result in mental illness, the greatest risk is associated with armed conflicts; in women, the absence of an affective partner and the confluence of care roles; in older adults, loneliness, illness and poverty and in all ages and genders, being a victim of hostility or discrimination in the host society. As protective factors, younger age; family and social network; favorable economic conditions, higher level of educations, integration into social groups with cultural and linguistic affinity in the country of arrival. Conclusions: There is no single therapeutic approach. It´s important to highlight relevance of a comprehensive and cross-cultural perspective and the need for specific public policies.


Introducción: El exilio genera la fractura del proyecto vital y una alta carga de estrés, lo cual puede inducir la aparición de trastornos sobre la salud mental y sobre la salud en general. El impacto está sujeto a diversas variables demográficas y contextuales. Objetivo: El objetivo de este artículo es presentar el producto de una revisión de los impactos del exilio sobre la salud mental en función de la edad, el género y a los más importantes factores de riesgo y protección. Por último, se hace referencia a los abordajes más relevantes desde la perspectiva de la salud mental. Metodología: Fue realizada búsqueda en diversas bases de datos de literatura científica entre los años 2000 y 2019 utilizando términos en español, inglés y portugués con relación a los impactos del exilio en la salud mental de mujeres, menores y adultos mayores. Fue utilizado criterio de saturación. Resultados: Aunque el exilio en sí no necesariamente resulta en enfermedad, el riesgo mayor se asocia a conflictos bélicos; en la mujer, a la ausencia de compañero afectivo y a la confluencia de roles de cuidado; en adultos mayores, la soledad, enfermedad y pobreza y en todas las edades y géneros, ser víctima de hostilidad o discriminación en la sociedad de acogida, representan factores de vulnerabilidad. Como factores de protección, menor edad; red de soporte familiar y social, condiciones económicas favorables, mayor nivel de escolaridad, inserción en grupos sociales con afinidad cultural y lingüística en el país de llegada. Conclusiones: No hay un abordaje terapéutico único. Se destaca la relevancia de una mirada integral y transcultural y la necesidad de políticas públicas específicas.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...