RESUMEN
RESUMEN Las condiciones económicas y sociales de los habitantes de calle tienen repercusiones en el acceso a los servicios sanitarios y la calidad de la atención recibida. Conocer la percepción del habitante de calle ayuda a ofrecer cuidado de enfermería de forma oportuna y completa. Objetivo Describir la percepción del habitante de calle sobre los cuidados de enfermería. Metodología Revisión integrativa de literatura de alcance descriptivo y retrospectivo; se realizó búsqueda en las bases de datos NursingOvid, Academic One File, Informe Académico, PubMed y Scopus. Se construyeron 12 ecuaciones de búsqueda a partir de la combinación de los descriptores: Habitante de calle, personas sin hogar, percepciones sociales, enfermería y atención de enfermería. Resultados Se seleccionaron 30 artículos que se sometieron a lectura y análisis a profundidad obteniendo las percepciones de los habitantes de calle frente al cuidado de enfermería. Conclusiones La percepción del habitante de calle sobre los cuidados de enfermería resulta fluctuante porque existen barreras de acceso que dificultan la atención; los profesionales de salud desconocen las necesidades de esta población y las políticas públicas resultan insuficientes en cuanto a cobertura y oportunidad de los servicios de salud lo cual repercute directamente en el cuidado de enfermería. Palabras clave: Percepción, Persona sin hogar, Atención de enfermería
Asunto(s)
HumanosRESUMEN
El año 2020 no es como los años anteriores, este será recordado como el año de la pan-demia, el año donde surgió un nuevo virus, llamado SARS COV-2. Para mí cómo en-fermera no era nada sencillo, me invadió el temor, el miedo se apoderaba de mí, como profesional era un nuevo reto. Cada día in-gresaban más pacientes a la unidad de cui-dados intensivos ,con alto riesgo ventilatorio que al cabo de los días llegaban a ser entuba-dos, de entrada, pensaba que todo paciente en estas condiciones tarde o temprano per-dería la batalla y fallecería, sentía que todo estaba perdido, hasta que ingresó César, él era diferente, aguerrido y fuerte combatió contra este nuevo virus sin importar en las condiciones que se encontraba , entubado y bajo los efectos de la sedoanalgesia insistía en respirar por sí mismo a pesar de la pre-sión ejercida por el ventilador, tanto luchó que al cabo de un mes lo logró
Asunto(s)
HumanosRESUMEN
Resumen La Adecuación de Medidas Terapéuticas (AMT) supone la toma de decisiones ante una situación muy desfavorable o terminal del paciente. Se podría resumir en "dejar de hacer" o "retirar lo ya hecho", refiriéndonos a no utilizar nuevas técnicas o a retirar las ya empleadas.No se debe enlazar erróneamente los conceptos de abandono del paciente con la AMT, ya que no son sinónimos ni van unidos. Cuando se decide adecuar las medidas terapéuticas, continuarán todas aquellas que supongan acompañamiento del paciente y atención de calidad al mismo. La AMT es una decisión tomada por el equipo médico, por el propio paciente y por sus familiares cuando él no puede decidirlo por su estado. Palabras clave: Adecuación de medidas terapéuticas, Bioética, Futilidad, Paciente terminal.
Asunto(s)
HumanosRESUMEN
ResumenObjetivo: Conocer las prácticas de cuidado utilizadas por las madres Embera Chamí de niños menores de 5 años con infecciones respiratorias agudas que asisten al Hospital Universitario San Jorge.MetodologíaEl abordaje de esta investigación es cualitativo, se fundamenta en un proceso inductivo. El método de investigación es la Etnoenfermería, diseñado por la antropóloga enfermera Lenninger en 1985, derivado de la etnografía y fundamentado en la teoría de la diversidad y universalidad del cuidado cultural.Resultados: Después de realizar el análisis de la entrevista a 6 informantes claves, se obtuvieron 2 temas centrales: Tema uno. Prácticas de medicina convencional de los Embera, de donde surgieron dos patrones los cuales se denominaron Jaibaná, fuente de cuidado específico y apropiación cultural de las madres. Para ellas es primordial acudir al Jaibaná cuando sus hijos están enfermos debido a que ocupan un alto rango en la comunidad y confían en lo que él determine para la salud del niño. El segundo tema central Cuidado cultural de las madres embera chamí, con sus respectivos patrones: Identificación de la madre como cuidadora principal y Familia y factor social para el cuidado. La madre Embera Chamí se preocupa por el bienestar de su hijo enfermo, sigue las instrucciones por el Jaibaná, este fenómeno es considerado por Leininger como un "cuidado protector.Conclusiones: La cultura es el aspecto más amplio, comprehensivo, holístico y universal, de los seres humanos. Es por esta razón que el cuidado de los Embera está determinado por el jaibaná como forma de cuidado cultural.Palabras claves: Cuidado del niño, Características Culturales, Pueblos Indígenas, Infección respiratoria, Hospitales.
Asunto(s)
Humanos , Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación en SaludRESUMEN
Resumen Objetivo: Evaluar el efecto de la implementación del método Bass Modificado a través de la técnica ATP (audio, táctil, performance) en personas con discapacidad visual de una fundación en Pereira, Colombia. Métodos: Método cuasiexperimental, el tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La muestra estuvo conformada por personas con discapacidad visual total y parcial, se excluyeron personas con prótesis. Se utilizó encuesta, lista de chequeo e Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS), aplicadas antes y después de una intervención educativa de tres sesiones sobre el método Bass Modificado con el uso del ATP. Se realizó análisis univariado (medianas, rangos intercuartílicos, proporciones) y bivariado (Chi Cuadrado, Prueba Exacta de Fisher). Resultados: Participaron 15 personas entre 19 y 70 años de edad. En la medición preintervención el 86,7% dijo cepillarse solo, 80% refirió cepillarse tres o más veces al día, 53,3% no tenía autonomía para depositar la crema en el cepillo y 33,3% no cepillaba su lengua. En la post-intervención la medición de las mismas variables fueron 100%, 93,3%, 100% y 93,3% respectivamente. La mediana del IHOS antes y después de la intervención fue 4 y 0,06 con un rango intercuartílico de 3,66 y 0,51,3 respectivamente; la diferencia fue estadísticamente significativa (p < 0,001). Conclusiones: la enseñanza del método Bass Modificado con el ATP fue efectiva, lo cual se evidencia en la reducción del índice de placa y la mejora en otras variables. Esto previene patologías bucales y redunda en la calidad de vida de estas personas. Palabras clave: personas con discapacidad, salud bucal, educación para la salud, cepillado dental, educación de personas con discapacidad visual.
Asunto(s)
HumanosRESUMEN
Resumen Objetivo: Conocer los tipos de cuidados de enfermería y de otros profesionales de la salud para las personas hospitalizadas por fístulas enterocutáneas. Metodología: Se realizó una revisión integrativa de literatura siguiendo los pasos de Ganong (1987) y la guía PRISMA. Se utilizaron las bases de datos MEDLINE, LILACS, BDENF, CINAHL y SCIELO. Se consultaron artículos en inglés y español que estuvieran en texto completo y de acceso gratuito. Los descriptores y palabras claves utilizados fueron: fistula, atención de enfermería, adulto Enterocutaneous fistula, intestinal fistula, therapy, nursing care, adult, hospitalization. Se incluyeron artículos publicados entre los años 2014 a 2020. Resultados: Se encontraron 13 Artículos de los cuáles 8 fueron Guías Clínicas, 3 casos Clínicos y 2 Revisiones Integrativas, los cuales aportan información sobre los cuidados al paciente con fistula enterocutánea distribuidos en cinco pilares, los cuales orientan el manejo interdisciplinario que se da a este tipo de pacientes en el ámbito clínico. Conclusión: Los cuidados a las personas con fístulas enterocutáneas en el ámbito clínico, tiene un abordaje interdisciplinario basado en cinco pilares: prevención y control de sepsis, del desequilibrio hidroelectrolítico, prevención de la desnutrición, el control del efluente y el cuidado de la piel perilesional.Palabras Clave: Fistula, atención de enfermería, adulto.
Asunto(s)
HumanosRESUMEN
Resumen Objetivo: Evaluar la efectividad del ácido tranexámico en reducir el sangrado perioperatorio en liposucción y abdominoplastia. Introducción: La liposucción y la abdominoplastia son dos de las cirugías estéticas más realizadas en el mundo. Una de las complicaciones más frecuentes de estos procedimientos es el sangrado perioperatorio, el cual puede conllevar a postoperatorios inadecuados y con mayores complicaciones. Por esta razón, se deben buscar nuevos métodos que permitan reducir las pérdidas sanguíneas en este tipo de cirugías. Materiales y métodos: Se planteó un estudio retrospectivo consistente en un reporte de serie de casos en el que se mencionan un grupo de pacientes a las cuales se aplicó 1 gramo de ácido tranexámico previo a la realización de liposucción y abdominoplastia. En estas pacientes se revisó un hemograma prequirúrgico y otro post quirúrgico y se comparó la disminución de la hemoglobina y hematocrito. Así mismo, se revisó si las pacientes presentaron la necesidad de transfusión de componentes sanguíneos. Resultados: Se obtuvo una población de 37 pacientes femeninas. Ninguna de las pacientes presentó una hemoglobina postquirúrgica menor de 8 g/dl ni requirió transfusión de hemoderivados después de la cirugía. Se realizó una correlación de Spearman entre las variables, en las cuales no se evidenció asociación entre el lipoaspirado y la hemoglobina o hematocrito postoperatorio. Conclusión: El ácido tranexámico es un medicamento que puede ser útil para reducir el sangrado perioperatorio en liposucción y abdominoplastia, ya que ninguna de las pacientes que recibió este medicamento requirió transfusión de hemoderivados. Palabras Clave: Ácido tranexámico, liposucción, abdominoplastia, hemorragia.
Asunto(s)
HumanosRESUMEN
Objetivo Identificar, describir y analizar las concepciones de los estudiantes de enfermería en relación al proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la simulación realista. Metodología Se trata de una investigación cualitativa, descriptiva y exploratoria. La recogida de datos se realizará mediante dos instrumentos, uno basado en la escala Student Satisfaction and Self-Confidence in Learning y un cuestionario semiestructurado. Para el análisis de datos objetivos se utilizará un método estadístico descriptivo no inferencial simple, mientras que para los datos subjetivos se utilizará análisis de contenido temático.1 Universidade Federal Fluminense, Rio de Janeiro, RJ Brasil. E-mail de contacto: emilliagsantos@gmail.com2 Escuela de Administración, Departamento de Medicina Social de la Faculdad de Medicina, Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS). Porto Alegre, Rio Grande do Sul, RS, Brasil. 3 Universidad Federal Fluminense (EEAAC-UFF) Niterói, Rio de Janeiro, RJ Brasil4 Centro Federal de Educación Tecnológica Celso Suckow da Fonseca (CEFET-RJ). Rio de Janeiro, RJ, Brasil. 5 Hospital Universitário Antônio Pedro / Universidade Federal Fluminense UFF.6 Universidad Estácio de Sá, Niterói, Rio de Janeiro, Brasil.7 Universidad Estácio de Sá, Niterói, Rio de Janeiro, Brasil.8 Universidad Estácio de Sá, Niterói, Rio de Janeiro, Brasil.9 Universidad de la Amazonía, BrasilCómo citar este artículo: Gonçalves-dos Santos EC; Saba-de Almeida Y; Caldeira-Dos Santos MLS; Dutra-de Vasconcelos SD; Barcellos-de Assis W; Ferreira-Medeiros M; Bispo-Lourenço EB; Nobre-Garrido L; Rodrigues-da Costa RA. Concepción de los estudiantes de enfermería del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante simulación realista: nota previa. Revista Cultura del Cuidado Enfermeria. 2021; 18(1): 8-18 Revista Cultura del Cuidado Enfermería Vol. 18 N° 1. Enero a Junio de 2021 - Pereira, Colombia / ISSN: 1794-5232 / ISSN E: 2665-12629Resultados esperadosSe espera que, a través de los resultados obtenidos, se puedan realizar ajustes y mejoras en cuanto a la dinámica pedagógica, enfocándose en aprendizajes significativos y, por lo tanto, generando cambios de comportamiento capaces de promover el desarrollo de habilidades profesionales, además de una práctica centrada en la seguridad del paciente.Palabras clave:Aprendizaje Basado en Problemas; Entrenamiento Simulado; Estudiantes de Enfermería. (Fuente: DECs BIREME)
Asunto(s)
HumanosRESUMEN
Resumen Objetivos Promover actividades de actualización profesional para el equipo de Enfermería de la Unidad de Emergencias y brindar acciones de Educación en Salud para los equipos de Enfermería y el equipo de Limpieza y Conservación de la Unidad de Emergencias. Metodología Se trata de una investigación cualitativa del tipo investigación-acción, dividida en tres etapas: exploratoria, proposicional y programación-acción. Para la recolección de datos, se pretende utilizar un instrumento impreso específico con el fin de mapear las necesidades educativas de los equipos y registrar las reuniones educativas mediante grabación. Resultados esperados Se espera, a través de esta investigación, establecer un proceso de Educación Permanente en la Unidad de Atención de Emergencias, basado en la acción participativa de los trabajadores de Enfermería, además de incentivar, a través de la Educación en Salud, el autocuidado, generar conciencia y empoderamiento de los trabajadores de la unidad. Palabras clave: Educación en Salud; Servicios Médicos de Urgencia; Educación Permanente.
Asunto(s)
Humanos , Movilidad en la CiudadRESUMEN
Resumen Durante las últimas décadas, la submucosa del intestino delgado (SID), una matriz extracelular descelularizada (MEC) de origen natural, ha atraído atención en la reparación de tejidos porque puede proporcionar abundantes factores bioactivos y un microambiente biomimético de tres dimensiones para inducir las funciones celulares deseadas. En este artículo se revisan las últimas investigaciones sobre SID, que se centran en los siguientes aspectos: superioridad principal como una notable bioactividad, baja inmunogenicidad, reabsorbibilidad y capacidad de recelularización. Se reporta como la adhesión, proliferación, migración y diferenciación de las células se ve influenciada cuando son depositadas sobre este soporte, debido a sus características. Se presenta el gran potencial de este biomaterial para resolver los problemas de cuello de botella que se encuentran en la reparación de varios tejidos, convirtiéndola en un excelente biomaterial para uso en medicina regenerativa basada en ingeniería de tejidos. Palabras clave: Reparación de tejidos, matriz extracelular, Biomateriales, Ingeniería de tejidos, Propiedades fisicoquímicas.
Over the past decades, the small intestine submucosa (SID), a naturally occurring decellularized extracellular matrix (ECM), has attracted attention in tissue repair because it can provide abundant bioactive factors and a three-dimensional biomimetic microenvironment to induce the functions desired cell phones. This article reviews the latest research on SID, which focuses on the following aspects: main superiority as remarkable bioactivity, low immunogenicity, resorbability and recellularization capacity. It is reported how the adhesion, proliferation, migration and differentiation of cells is influenced when they are deposited on this support, due to its characteristics. The great potential of this biomaterial is presented to solve the bottleneck problems found in the repair of various tissues, making it an excellent biomaterial for use in regenerative medicine based on tissue engineering.
Asunto(s)
Humanos , Movilidad en la CiudadRESUMEN
La actividad laboral ha tenido un incremento considerable durante el siglo XXI, es mayor el número de personas que se están empleando en la actualidad, ya que se encuentran desempeñando múltiples tareas dentro de las diferentes actividades eco-nómicas que se encuentran en Colombia. Sin importar el tipo de vinculación laboral, las personas deben cumplir y adaptarse a los roles y ambientes laborales, los cuales varían en cada organización presentándose perfiles guiados al liderazgo o mando y el de los subalternos o colaboradores de apoyo,estos últimos estarán a disposición de una o varias personas, quienes les brindaran instrucciones y les harán el respectivo seguimiento al desarrollo de la labor, determinando la eficiencia, eficacia y efectividad. Es así, que se en-cuentra relevante determinar como la salud mental se debe relacionar con las tareas labo-rales y la importancia de detectar a tiempo cualquier tipo de anomalía que pueda no solo afectar la salud sino el desempeño y por ende el bienestar. Es por eso que, en Colombia existenormatividad que vela por el bienestar laboral el cual no solo protege al trabajador, sino que también deja claro el rol que cumplen las empresas en relación a la salud mental, determinando hasta donde el empleador puede llegar laboralmente en pro de cada activi-dad económica sin vulnerar los derechos del empleado, también se ha creado una serie de instrumentos que nos indican la forma en que se debe evaluar los factores individuales y los efectos de los factores de riesgo psicosocial, todo ello para poder detectar a tiempo los síntomas y signos asociados al estrés laboral, no sobra indicar que, cada proceso es con-fidencial y se considera necesario la aplicación de estos exámenes de manera periódica y así poder actuar a tiempo de ser requerido.
Labor activity has suffered a considerable increase during the 21st century, greater is the number of people who are currently employed, who perform some work, economic activity or who are looking for some occupation, whatever the case of employ-ment, this is increasing, as new roles and work environments are created within each company, where profiles of command and those of subordinates, will always be found. The subordinates will be available to one or several people, who will give them instruc-tions and will follow up on the development of the work, determining efficiency and effectiveness. Thus, it is relevant to determine how mental health should be related to work tasks and the importance of detecting any type of anomaly in time that may not only affect health but also performance and therefore welfare. That is why, in Colombia there is regulations that ensure the welfare of the work which not only protects the worker. It also makes clear the rolethat companies play in relation to mental health, determining how far the employer can get to work for each economic activity without violating the rights of the employee, a series of instruments have also been created that indicate the way in which individual factors and the effects of psychosocial risk factors should be evaluated, all this to be able to detect the symptoms and signs associated with work stress in time. It is important to indicate that each process is confidential and it is considered necessary to apply these exams periodically and thus be able to act in time if required.
RESUMEN
La constante exposición a sustancias químicas en diferentes espacios donde se desarrolla la vida humana, hace necesario conocer la naturaleza de éstas, para determinar la forma más adecuada de manipularlas disminuyendo su riesgo. Tomar a la ligera su uso en el trabajo o en el hogar, puede ser el origen para un accidente o una enfermedad. Los componentes químicos tienen unas características propias para ser clasificados, sea por sus propiedades fisicoquímicas o por sus efectos negativos sobre la salud de las personas y el medio ambiente. Por lo tanto, es necesario comprender la toxicología de los productos peligrosos, su potencial de envenenar y dañar, además de reconocer las vías de penetración al organismo: nariz, boca, piel u ojos; para tomar acciones de control que eviten la presencia de estos agentes en nuestro entorno. El riesgo químico se presenta cuando una sustancia peligrosa está en concentraciones por encima de sus valores límites permisibles en cualquiera que sea su presentación en el ambiente (sólido, líquido, gaseoso), y al entrar en contacto con el individuo amenaza su integridad y/o su bienestar mediante efectos adversos agudos o crónicos. Este riesgo no sólo afecta a las personas, sino también a los ecosistemas por medio de la contaminación del suelo y de las aguas, y del deterioro de la capa de ozono. Como los productos químicos hacen parte importante del desarrollo del ser humano, tener herramientas de información necesaria para su empleo es de gran ayuda para la gestión alrededor del riesgo químico, y es ahí donde el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Sustancias Química se convierte es un aliado de la industria y la comercialización de estos productos, ofreciendo una serie de elementos de comunicación de peligros para mayor seguridad en el manejo, almacenamiento y transporte de sustancias peligrosas y prevención de la enfermedad.
The constant exposure to chemical substances in different spaces where human life develops, makes it necessary to know their nature, to determine the most appropriate way to handle them, reducing their risk. Take lightly its use at work or at home, It may be the source for an accident or illness. The chemical components have their own charac-teristics to be classified, either because of their physicochemical properties or because of their negative effects on people's health and the environment. Therefore, it is necessary to understand the toxicology of dangerous products, their potential to poison and damage, in addition to recognizing the penetration pathways to the organism: nose, mouth, skin or eyes; to take control actions that prevent the presence of these agents in our environ-ment. The chemical risk arises when a hazardous substance is in concentrations above its permissible limit values in whatever its presentation in the environment (solid, liquid, gas), and upon contact with the individual threatens its integrity and / or your well-be-ing through acute or chronic adverse effects. This risk not only affects people, but also ecosystems through soil and water pollution, and the deterioration of the ozone layer. As chemical products are an important part of the development of human beings, having the necessary information tools for their use is of great help for the management around chemical risk, and that is where the Globally Harmonized System of Classification and Labeling of Chemical Substances becomes It is an ally of the industry and the commer-cialization of these products, offering a series of danger communication elements for greater safety in the handling, storage and transport of dangerous substances and disease prevention.
Asunto(s)
SaludRESUMEN
En tiempos donde nuestra vida laboral ocupa la mayor parte del tiempo y en el menor de los casos, pasamos mínimo una tercera parte del día en nuestro trabajo o desa-rrollando actividades asociadas con el mismo, además, de manera personal y profesional buscamos ser más productivos, eficientes y porque no decirlo, competitivos; y es así como de manera inevitable se pueden presentar efectos secundarios, que de alguna manera irán manifestándose de manera física y/o psicologica. Por eso hemos decidido compartir un poco acerca de un síndrome que cada día adquiere más fuerza y se hace común en la población trabajadora, el cual, desde el momento en que fue considerada su existencia ha adquirido varias maneras para referírsele como son síndrome de desgaste profesional, síndrome de sobrecarga emocional, síndrome de la cabeza quemada, quemarse en el tra-bajo, síndrome del quemado o síndrome de fatiga en el trabajo, del trabajador desgastado y cualquier otro sinónimo de agotamiento o desgaste mental, su nombre: Síndrome de Burnout.Es importante lograr comprender en qué consiste dicho síndrome, tanto para las empre-sas como para los colaboradores que se pueden ver afectados por dicha enfermedad; los primeros desde un alto ausentismo laboral que se convierte es un elevado costo finan-ciero y los segundos con una sensación de infelicidad con aquello que antes generaba motivación, desinterés laboral, derivando en productividad y rendimientos bajo sumán-dose a ello las manifestaciones físicas como la cefalea, fatiga, irritabilidad, etc.; teniendo en cuenta y como se indicó anteriormente, son aquellos trabajadores que pasaron de un extremo a otro de manera progresiva.El síndrome de Burnout es una enfermedad moderna que afecta al individuo en el plano mental, es decir, un riesgo psicosocial para los colaboradores y es por esta razón, que al igual que los otros de los riesgos ocupacionales que se presentan en las organizaciones, debe ser tratado desde la promoción y la prevención, además, de implementar estrategias de intervención y tratamientos sobre los colaboradores.
In times during which our work life occupies a majority of our time where at the very least we spend a third of the day working or developing skills related to our jobs, we seek to be more productive, efficient, and why not admit, competitive, in personal and professional manners; this is how inevitably the side effects present themselves, whether manifesting physically and/or psychologically. Due to this we have decided to share a bit about an illness that has become more common in the working population and gains strength every day. An illness which has since the day it was recognized, obtained several names such as professional attrition syndrome, emotional overdose symptom, burned head syndrome, work burnout, burnout syndrome or work fatigue syndrome or any oth-er synonym for exhaustion and mental fatigue: Burnout Syndrome.It is important to understand what this syndrome consists of, both for employers/compa-nies and employees who may be affected by it; the former affected due to an increase in absenteeism that translates into a large financial cost due to lost labor and the latter due to a sensation of unhappiness with what used to generate motivation and lack of interest in work, which results in low productivity in addition to physical manifestations such as headaches, fatigue, irritability, etc. Understanding this and taking into account the above, these workers are the ones who changed from one extreme to the other progressively.Burnout Syndrome is a modern illness that affects individuals in the mental plane, that is to say, a psychological risk for employees and for that reason, just like other occupational risks that are found in the workplace, it should be treated with awareness and prevention strategies in addition to intervention and treatment for affected employees.
Asunto(s)
Riesgos Laborales , SaludRESUMEN
Objetivo: Determinar las conductas del cuidador que afectan el proceso de crianza de los niños en etapas preescolar y escolar basado en la revisión bibliográfica. Metodología: Esta revisión bibliográfica integrativa fue realizada a través de un estudio detallado, selectivo y crítico que sintetiza la información en una perspectiva unitaria y de conjunto; para mostrar resultados de investigaciones anteriores, y recoger las conclusio-nes de la literatura sobre las conductas del cuidador que afectan el proceso de crianza de los niños en etapas preescolar y escolar.Resultados: Las conductas más relevantes encontradas en la literatura, que afectan el proceso de crianza de los niños son: el lenguaje inapropiado que usan los cuidadores ha-cia ellos, la violencia, los malos tratos, la carencia de afecto y apoyo hacia ellos. Además de estas conductas hay un factor comportamental de rol por carencia de tiempo de los padres para compartir con los hijos, esta variable de la falta de tiempo para dedicar a sus hijos, ha generado cuidadores indirectos y cambios en la conducta de los niños por mala utilización del tiempo en ellos. Conclusiones: Esta revisión crítica de la literatura evidencio que conductas simples y cotidianas para algunas personas como el lenguaje inapropiado, la violencia, el tiempo o carencia de este, el poco afecto en el hogar afectan negativamente el proceso de crianza de los niños, y generan daños irremediables en los niños; modificando su estado de ánimo, su manera de ser, su estilo de vida, su salud y su comportamiento a largo plazo ya que serán adolescentes y adultos con dificultades sociales, e incapaces de enfrentar un mundo con adversidades diarias.
Asunto(s)
Conducta , Salud , CuidadoresRESUMEN
Introducción: La importancia de la intersección de componentes como la teoría, la inves-tigación y la práctica son fundamentales para la comprensión y abordaje de fenómenos de cuidado de enfermería en la persona con diagnostico oncológico. Objetivo: identificar en la literatura científica de enfermería la aplicación de teorías de enfermería en la práctica de cuidado de la persona con diagnostico oncológico. Materiales y métodos: estudio descriptivo de revisión integrativa, se realizó búsqueda de literatura en bases de datos: Science Direct, Academic Search complete, Ebsco, con filtros por año, idioma y palabras clave en el primer semestre de 2018. Resultados: se identificaron 553 artículos posibles, de ellos se incluyeron 8 (artículos con el uso de varias teorías de enfermería como lo son: síntomas desagradables, autotras-cendencia, del cuidado para el bienestar, de cuidado humano, de autocuidado, de incer-tidumbre, de las transiciones, de afrontamiento, estrés y procesos cognitivos, de crisis, modelo de creencias en salud y modelo dinámico del síntoma). Discusión: enfermería ha utilizado diferentes teorías disciplinares para abordar los fe-nómenos de su interés en personas con diferentes tipos de cáncer en el mundo, lo cual evidencia que facilitan la comprensión y el cuidado, sin embargo, no todas las interven-ciones se soportan en un referente teórico, es escaso aún. Conclusiones: Las enfermeras de oncología participan en la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, la detección precoz, la atención de la supervivencia, la formulación de diagnósticos de enfermería lo que permite orientar intervenciones coheren-tes con la teoría aplicada.
Introduction: The importance of the intersection of components such as theory, research and practice are fundamental for the understanding and approach of nursing care phe-nomena in the person with an oncological diagnosis. Objective: to identify in the scien-tific nursing literature the application of nursing theories in the practice of caring for the person with an oncological diagnosis. Materials and methods: descriptive study of inte-grative review, literature search was performed in databases: Science Direct, Academic Search complete, Ebsco, with filters by year, language and keywords in the first semester of 2018. Results: 553 were identified Possible articles, 8 of them were included (articles with the use of various nursing theories such as: unpleasant symptoms, self-transcen-dence, care for well-being, human care, self-care, uncertainty, transitions, coping, stress and cognitive processes, crisis, health belief model and dynamic model of the symptom). Discussion: nursing has used different disciplinary theories to address the phenomena of its interest in people with different types of cancer in the world, which shows that they facilitate understanding and care, however, not all interventions are supported by a the-oretical reference , it is still scarce. Conclusions: Oncology nurses participate in health promotion, disease prevention, early detection, survival care, formulation of nursing di-agnoses, which allows guiding interventions consistent with applied theory
Asunto(s)
Diagnóstico de Enfermería , Teoría de Enfermería , Salud , Atención de EnfermeríaRESUMEN
La Educación en enfermería avanzada ha revolucionado las ciencias y las tendencias de acuerdo con el ritmo del mundo indica, que el epicentro de formación en investigación está en la práctica del cuidado.Objetivo: reflexionar sobre la formación Doctoral en enfermería desde los doctorados para la práctica y los doctorados en Filosofía y sus potencialidades en el contexto colom-biano.Metodología: se desarrolla un ensayo reflexivo que busca mostrar posturas entre la for-mación doctoral en enfermería y su pertinencia en el contexto colombiano.Conclusiones: Se requieren de estos dos tipos de doctorados, puesto que serán el camino por recorrer desde la Ciencia de Enfermería, que invita a que los doctorados a propiciar un trabajo con apoyo mutuo y juntos que permita trabajar en red y avanzar en la creación y traducción de conocimientos en la práctica y la investigación en el contexto colombia-no.
Advanced nursing education has revolutionized science and trends according to the rhythm of the world indicates that the epicenter of research training is in the practice of care.Objective: to reflect on doctoral training in nursing from doctorates for practice and doctorates in philosophy and their potential in the Colombian context.Methodology: a reflective essay is developed that seeks to show positions between doc-toral training in nursing and its relevance in the Colombian context.Conclusions: These two types of doctorates are required, since they will be the way to go from Nursing Science, which invites doctorates to promote a work with mutual support and together that allows working in a network and advance in the creation and transla-tion of knowledge in practice and research in the Colombian context
Asunto(s)
Investigación , Ciencia , Conocimiento , EducaciónRESUMEN
En este artículo el objetivo es identificar el cumplimento a la adherencia de la higiene de manos de los profesionales de salud asistencial a partir de información generada por artí-culos científicos con estudios de caso en diferentes países, por tanto, se describe y analiza la tasa de adherencia, y se determina si el lavado que están haciendo es clínico, si la fric-ción con base alcohólica es más rápida y efectiva comparada con el lavado de manos con agua y jabón. También se identificó que solución utilizan para hacer el lavado de manos y la aplicación de los cinco momentos adecuadamente, estableciendo cuál es el momento que más adherencia tiene el profesional de salud.Se analizó la adherencia del lavado de manos según los cinco momentos de la higiene de manos estipulados en el manual técnico de referencia para la higiene de manos por la OMS; los resultados se compararon entre sí, generando que el tercer momento, ha sido el mejor porcentaje de adherencia, diferente a el segundo. También se identificó que el promedio de la tasa de adherencia por el personal de salud del ámbito hospitalario fue del 44,1% dando como resultado negativo a su adherencia según la clasificación emitida por la OMS.Se utilizaron 10 artículos referentes a la correcta aplicación del protocolo del lavado de manos en un ámbito hospitalario, estos números no hacen más que constatar la poca progresión de trabajos, publicaciones y autores aportando a esta área académica y de in-vestigación en los últimos 5 años.
In this article, the objective is to identify compliance with the adherence to hand hygiene of healthcare professionals based on information generated by scientific articles with case studies in different countries, therefore, the adherence rate is described and analyzed. and it is determined if the washing they are doing is clinical, if alcohol-based friction is faster and more effective compared to washing hands with soap and water. It was also identi-fied what solution they use to do hand washing and the application of the five moments appropriately, establishing which is the moment that the health professional has the most adherence.Adherence to hand washing was analyzed according to the five moments of hand hy-giene stipulated in the technical reference manual for hand hygiene by the WHO; The results were compared with each other, generating that the third moment was the best percentage of adherence, different from the second. It was also identified that the average adherence rate by health personnel in the hospital setting was 44.1%, resulting in negative adherence according to the classification issued by the WHO.10 articles referring to the correct application of the handwashing protocol in a hospital setting were used, these numbers only confirm the little progression of works, publica-tions and authors contributing to this academic and research area in the last 5 years.
Asunto(s)
Desinfección de las Manos , Salud , Higiene , Atención a la SaludRESUMEN
El cuidador del adulto mayor formal e informal, es susceptible de presentar sindrome de burnout "estar quemado, consumido, apagado" como respuesta al estrés después de un tiempo de trabajo.Objetivo: evaluar según la literatura las características y los factores asociados al síndro-me de burnout en cuidadores formales e informales del adulto mayor.Metodología: se realizó una revisión bibliográfica integrativa para sintetizar los resul-tados de investigaciones anteriores, y recoger las conclusiones de la literatura sobre las características y factores asociados al burnout en cuidadores formales e informales. Resultados: se encontró que predomina en un 80.3% el género femenino en los cuidado-res formales e informales, la edad promedio oscila entre los 35 a 58 años . Los factores que generan mayor presencia del burnout son el tiempo diario dedicado al cuidado, la caren-cia de apoyo familiar y la falta de remuneración para el caso de los cuidadores informales.Conclusiones: en los cuidadores formales e informales el burnout se presenta en algún momento de su vida con manifestaciones físicas y emocionales similares, afectando con más altos niveles a los cuidadores informales, lo cuál está relacionado con la ausencia de remuneración económica, tener a cargo otras labores como ser ama de casa, ser hijas o esposas de la persona receptora del cuidado y un bajo nivel de escolaridad, las principales manifestaciones son: ira, frustración, periodos de insomnio, irritabilidad, ansiedad y depresión. Se requieren programas de apoyo con estrategias de afrontamiento adaptativas para la prevención del burnout.
The formal and informal caregiver of the elderly, is susceptible to presenting the burnout syndrome "being burned, consumed, off " as a response to stress after a working time.Objective: To evaluate according to the literature the characteristics and factors associat-ed to the burnout syndrome in formal and informal caregiver of the elderly.Methodology: An integrative bibliography was accomplished in order to synthetize the results of previous investigations, and to collect the conclusions of the literature about the characteristics and factors associated to burnout in formal and informal caregivers.Results: It was found that the female gender predominates in an 80.3% in formal and informal caregivers, the average age ranges between 35 and 58 years. The factors that generate a bigger presence of burnout are the daily time dedicated to care, the lack of family support and the deficiency of remuneration in the case of informal caregivers.Conclusions: In formal and informal caregivers the burnout is presented in any moment of their lives with similar physical and emotional manifestations, affecting informal caregivers in higher levels, which is related to the absence of economical remuneration, being in charge of other tasks such as being housewives, being daughters or wives of the person that receives the care, and a low scholarship levels. The main manifestations are: Anger, frustration, insomnia periods, irritability, anxiety and depression.Support programs with adaptive coping strategies for the prevention of burnout are re-quired
Asunto(s)
Síndrome , Trabajo , Frustación , AnsiedadRESUMEN
Las náuseas y el vómito son sensaciones desagradables que generan desánimo e impotencia en el niño y cuidadores. El enfermero que brinda cuidado debe estar en capacidad de integrar el conocimiento a la práctica, con el propósito de disminuir estos síntomas desagradables en la esfera biológica, psicológica y social. Objetivo: Presentar la relación a la teoría de los síntomas desagradables en la planeación del cuidado en las náuseas y el vómito en el paciente pediátrico con diagnóstico oncoló-gico en tratamiento con quimioterapia. Metodología:Búsqueda de la literatura sobre náuseas y vómito como síntoma desagradable en pacientes pediátricos con diagnóstico oncológico. las bases de datos fueron: Scielo, Lilacs, ProQuest, PubMed, sin límite de tiempo, en idioma inglés, español y portugués, y los términos: síntomas desagradables, náuseas y vómito, oncología, oncología pediátrica.Resultados: Las náuseas y el vómito son síntomas desagradables frecuentes en el paciente pediátrico con quimioterapia, a menudo tratados con medicamentos antieméticos, para prevenir o disminuir este efecto incapacitante, sin embargo, estos síntomas pueden ser abordados con la Teoría de los Síntomas Desagradables, valorando factores físicos, psi-cológicos, situacionales que facilite la planeación e intervención efectiva del cuidado de enfermería en el manejo del paciente oncológico. Conclusión: La interrelación teoría-práctica, permite usar la valoración de enfermería en los pacientes pediátricos con diagnóstico oncológico disponiendo de la propuesta teórica de los síntomas desagradables para justificar el cuidado en postulados de teóricas de en-fermería con las necesidades reales de los niños.
Nausea and vomiting are unpleasant sensations that generate discouragement and helplessness in the child and caregivers. The nurse who provides care must be able to integrate knowledge into practice, in order to reduce these unpleasant symptoms in the biological, psychological and social sphere. Objective: to present the relationship with the theory of unpleasant symptoms in the planning of care in nausea and vomiting in pedia-tric patients with an oncological diagnosis undergoing chemotherapy treatment. Metho-dology: literature search on nausea and vomiting as an unpleasant symptom in pediatric patients with cancer diagnosis. the databases were: Scielo, Lilacs, ProQuest, PubMed, wi-thout a time limit, in English, Spanish and Portuguese, and the terms: unpleasant symp-toms, nausea and vomiting, oncology, pediatric oncology. Results: Nausea and vomiting are frequent unpleasant symptoms in pediatric patients with chemotherapy, often treated with antiemetic drugs, to prevent or reduce this disabling effect, however, these symp-toms can be addressed with the Theory of Unpleasant Symptoms, evaluating physical, psychological and situational factors that facilitate the planning and effective intervention of nursing care in the management of cancer patients. Conclusion: The theory-practice interrelation allows the use of the nursing evaluation in pediatric patients with available oncological diagnosis of the theoretical proposal of unpleasant symptoms to justify the care in theoretical nursing postulates with the real needs of children
Asunto(s)
Pacientes , Signos y Síntomas , Atención de EnfermeríaRESUMEN
Objetivo El presente artículo pretende describir el crecimiento y alimentación de un grupo de niños hijos de madres adolescentes en el rango de edad de 0-2 años. Metodología Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, desarrollado a partir de la información recolectada por aplicación de dos instrumentos. La muestra fue determinada por muestreo no probabilístico a conveniencia, conformada por 100 infantes en el rango de edad de 0 a 2 años. Resultados El 93% de los infantes recibieron lactancia materna por lo menos la primera semanade vida, un 7% inició su alimentación con leche de fórmula, el 27% recibieron lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses. Se observó que 18% de las madres abandonaron la lactancia materna, refiriendo como principal causa baja producción de leche. De las madres que dieron lactancia materna exclusiva 62,9% pertenecían al rango de edad entre los 20 y 21 años. Con respecto al crecimiento, el 75% de los infantes estaban en rango de normalidad, 10% presentaron riesgo de desnutrición, 1% se encontrada en desnutrición y 14% en riesgo de sobrepeso, se evidenció un porcentaje superior del IMC en rangos de normalidad y otros en riesgo de sobrepeso. Conclusiones Se evidenció la necesidad de educación con respecto a introducción adecuada de alimentos en la dieta infantil, así como el trabajo continuo de las pautas de crianza y dinámicas familiares saludables. La promoción de la salud en el área materno-infantil debe ser considerada en políticas implementadas por planes de gobierno a nivel local.
Objective To describe the growth and nutrition of a group of children of teenage mothers in the age range of 0-2 years old. Methodology A quantitative, descriptive, cross-sectional study was performed, developed from the information collected by applying two instruments. The sample was determined by non-probability sampling at convenience, made up of 100 infants in the age range of 0 to 2 years. Results 93% of infants were breastfed for at least the first week of life, 7% started formula feeding, 27% exclusively breastfed for the first 6 months. It was observed that 18% of the mothers abandoned breastfeeding, referring to low milk production as the main cause. Of the mothers who exclusively breastfed, 62.9% belonged to the age range between 20 and 21 years. Regarding growth, 75% of infants were in the normal range, 10% were at risk of malnutrition, 1% were undernourished and 14% at risk of overweight, a higher percentage of BMI was evident in normal ranges and others at risk of being overweight. Conclusions The need for education regarding the adequate introduction of food in the children's diet was evident, as well as the continuous work on parenting guidelines and healthy family dynamics. Health promotion in the mother-child area must be considered in policies implemented by government plans at the local level.