Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 2.069
Filtrar
1.
Cienc. Salud (St. Domingo) ; 8(1): [8], 2024. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1551363

RESUMEN

Introducción: La enfermedad crónica infantil se refiere a condiciones en pacientes pediátricos que generalmente son de duración prolongada, no se resuelven por sí solas, y están asociadas con deficiencia o discapacidad. Esta condición usualmente afecta las actividades normales del niño y requiere hospitalizaciones frecuentes, atención médica domiciliaria y/o atención médica extensa, lo que suele afectar además de quien lo padece a sus cuidadores, quienes con frecuencia presentan características asociadas a estrés y agotamiento llegando a provocar enfermedades físicas y mentales como parte del "síndrome de sobrecarga del cuidador". Metodología: Se realizó una encuesta a cuidadores de pacientes pediátricos del Hospital Pediátrico Doctor Hugo Mendoza, el instrumento de recolección incluye 9 ítems que evalúa la presencia y gravedad de síntomas depresivos en las últimas 2 semanas previas a la entrevista, y los datos fueron analizados en el Programa estadístico SPSS. El estudio contó con la aprobación del comité de ética institucional del Hospital y los participantes otorgaron su consentimiento voluntario explícito antes de la recopilación de datos. Resultados: Al aplicar la clasificación de la escala del BAI, se evidencia que, del total de cuidadores encuestados, el 76.7% parecía sufrir de ansiedad muy baja, un 20.9% de ansiedad moderada y 2.3% de ansiedad severa. Se aplicó la la escala PHQ9, una escala que mide la presencia de síntomas depresivos y mostró que el 41.9 % presenta un nivel leve, 39.5% un nivel mínimo, 16.3% un nivel moderado y por último solo 2.3% un nivel moderado-grave de síntomas depresivos. Discusión: En nuestro estudio hubo igual distribución de hombres y de mujeres. Conclusión: El diagnóstico infantil no juega un papel determinante en la aparición de la ansiedad y la depresión.


Introduction: Chronic childhood disease refers to conditions in pediatric patients that are generally of prolonged duration, do not resolve on their own, and are associated with deficiency or disability. This condition normally affects the normal activities of the child and requires frequent hospitalizations, home health care and/or extensive medical care, which will affect, in addition to those who will usually suffer from it, their caregivers, who often have characteristics associated with stress and exhaustion, reaching causing physical and mental illness as part of "caregiver overload syndrome". Methodology: A survey was conducted on caregivers of pediatric patients at the Doctor Hugo Mendoza Pediatric Hospital, the collection instrument includes 9 items that assess the presence and severity of depressive symptoms in the last 2 weeks prior to the interview, and the data were analyzed in the statistical program SPSS. The study was approved by the institutional ethics committee of the Hospital and the participants gave their explicit voluntary consent before data collection. Results: When applying the classification of the BAI scale, it is evident that, of the total number of caregivers surveyed, 76.7% seemed to suffer from very low anxiety, 20.9% from moderate anxiety and 2.3% from severe anxiety. The PHQ9 scale was applied, a scale that measures the presence of depressive symptoms and showed that 41.9% present a mild level, 39.5% a minimum level, 16.3% a moderate level and finally only 2.3% a moderate-severe level of depressive symptoms. Discussion: In our study there was equal distribution of men and women. Conclusion: Childhood diagnosis does not play a determining role in the appearance of anxiety and depression.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Salud Mental , Carga del Cuidador , Enfermedad Crónica , República Dominicana
2.
Cienc. Salud (St. Domingo) ; 8(1): [12], 2024. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1551366

RESUMEN

Introducción: la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se define como un trastorno metabólico caracterizado por niveles de glucosa en sangre crónicamente elevados. La DM2 representa el paradigma de las enfermedades crónicas en las que existe una estrecha asociación entre factores familiares y ambientales. Por este motivo, este estudio tiene como finalidad determinar la asociación del riesgo a desarrollar DM2 y los hábitos tóxicos no ilícitos en pacientes que residen en una comunidad rural de Peravia, República Dominicana. Tales incluyen: alcohol, café y té. Metodología: Estudio observacional, transversal, analítico y prospectivo. Se aplicó cuestionario, recolectaron datos antropométricos y se determinó glucosa capilar a la muestra (n=304). Resultados: la prevalencia a presentar un alto riesgo a desarrollar DM2 en la población es de 35.5%, mientras que la prevalencia a presentar riesgo bajo es de 64.5%. En cuanto a hábitos tóxicos, no existió correlación positiva entre consumo de té y desarrollo de DM2. Sin embargo, sí entre el consumo de café y alcohol. Conclusiones: los habitantes de salinas presentan un bajo riesgo a desarrollar DM2, pero utilizan factores de riesgos modificables que aumentan la prevalencia a DM2.


Introduction: Type 2 diabetes mellitus (DM2) is defined as a metabolic disorder characterized by chronically elevated blood glucose levels. DM2 represents the paradigm of chronic diseases in which there is a close association between family and environmental factors. Therefore, the purpose of this study is to determine the association of the risk of developing DM2 and non-illicit toxic habits in patients residing in a rural community in Peravia, Dominican Republic. Such habits include alcohol, coffee and tea. Methodology: Observational, cross-sectional, analytical and prospective study. A questionnaire was applied, anthropometric data was collected, and capillary glucose was determined in the study sample (n=304). Results: the prevalence of presenting a high risk of developing DM2 in the population is 35.5%, while the prevalence of presenting low risk is 64.5%. Regarding toxic habits, there was no positive correlation between tea consumption and the development of DM2. However, this result differed between consumption of coffee and alcohol. Conclusions: the inhabitants of Salinas have a low risk of developing DM2 but are subject to modifiable risk factors that increase said prevalence.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Enfermedad Crónica , Factores de Riesgo , República Dominicana
3.
Cienc. Salud (St. Domingo) ; 8(1): [8], 2024. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1551343

RESUMEN

Introducción: Las distrofias musculares son trastornos miogénicos hereditarios caracterizados por una atrofia muscular progresiva y una debilidad de distribución y gravedad variable. La población de Republica Dominicana es fruto de una mezcla de etnias, haciéndola portadora de una herencia cromosómica y ADN diverso, siendo susceptibles a poder presentar cualquier desorden de carácter hereditario. Material y métodos: Con una muestra de 17 pacientes obtenidos entre septiembre 2019- marzo 2020, se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal, en el cual se hizo una revisión de los expedientes de la clínica de miopatías en la consulta de neurología pediátrica del Hospital Infantil Doctor Robert Reid Cabral, para describir el perfil clínico de los pacientes con distrofia muscular y los hallazgos de electromiografía en los casos que la misma. Resultados: se encontró que la distribución de la edad correspondió a 5-9 años en un 53%, siendo el sexo masculino, el más frecuente. En el 70.59% presentaron antecedentes familiares de distrofia muscular. Los principales motivos de consulta fueron cansancio y caídas frecuentes. Conclusión: En los hallazgos de electromiografía, el porcentaje de pacientes que presentó esta prueba con alteraciones fue de 88.24% y sin alteraciones el 11.76%. Esto nos demuestra, la gran utilidad de dicho estudio en el diagnóstico de las distrofias musculares en países donde no se cuenta con estudio molecular, siendo una de las pruebas esenciales en el abordaje diagnóstico de los pacientes con sospecha clínica de dichas patologías.


Introduction: Muscular dystrophies are hereditary myogenic disorders characterized by progressive muscular atrophy and weakness of variable distribution and severity. The population of the Dominican Republic is the result of a mixture of ethnic groups, making it the bearer of a diverse chromosomal inheritance and DNA, being susceptible to presenting any hereditary disorder. Methods: With a sample of 17 patients obtained between September 2019-March 2020, a retrospective, descriptive and cross-sectional study, in which a review of the files of the myopathies clinic was made in the pediatric neurology consultation of the Children's Hospital Doctor Robert Reid Cabral, to describe the clinical profile of patients with muscular dystrophy and the electromyography findings in the cases with the same. Results: The age distribution corresponded to 5-9 years; 53%, being the masculines, the most frequent sex. In 70.59%, there was a family history of muscular dystrophy. The main reasons for consultation were fatigue and frequent falls. Conclusion: In the electromyography findings, the percentage of patients who presented this test with alterations was 88.24% and 11.76% without alterations. This result shows us the great utility of said study in the workup of muscular dystrophies in countries with no availabilities for molecular studies, being one of the essential tests in the diagnostic approach of patients with clinical suspicion of said pathologies.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Prednisona , Distrofias Musculares , Pacientes , Pediatría , Estudios Transversales , Estudios Retrospectivos , Electromiografía
4.
Cienc. Salud (St. Domingo) ; 8(1): [9], 2024. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1551342

RESUMEN

Objective: To evaluate the clinical response of patients with cystic fibrosis and primary ciliary dyskinesia after endoscopic sinus surgery at the Dr. Robert Reid Cabral Children's Hospital from September 2021 to February 2022. Methods: An ambispective, cross-sectional, observational case series study was conducted, where the study population was made up of patients with cystic fibrosis and primary ciliary dyskinesia at the Dr. Robert Reid Cabral children's hospital during the study period. Inclusion criteria: Patients older than 6 years with a confirmed diagnosis of cystic fibrosis and primary ciliary dyskinesia (Genetic test with 2 homozygous mutations, positives electrolytes in sweat), severe respiratory symptoms of CRS that did not improve with conventional treatment and underwent endoscopic surgery for sinuses. Results: Of a total of 41 patients, only 10 met the inclusion criteria, the most prevalent age range was 14 to 18 years. Both CF and PCD patients decreased the frequency of CRS symptoms. After ENC, there were discrete changes in lung function, and only patients with severe to moderate disease increased % of FEV1. Most of the patients did not require admission after surgery. The most common germ found in nasopharyngeal and sputum cultures in preoperative patients was Pseudomonas aeruginosa in 86%; after ESS there was a significant increase in MRSA colonization in both CF and PCD patients. More than 50% of postoperative patients improved their quality of life, so endoscopic sinus surgery is effective in this population in the treatment of chronic rhinosinusitis.


Objetivo: Evaluar la respuesta clínica de los pacientes con fibrosis quística y discinesia ciliar primaria posterior a la cirugía endoscópica de senos paranasales en el Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral en el período septiembre 2021 a febrero 2022. Métodos: Se realizó un estudio observacional tipo serie de casos, de corte transversal y ambispectivo, donde la población estudiada estuvo conformada por los pacientes con fibrosis quística y discinesia ciliar primaria del hospital infantil Dr. Robert Reid Cabral en el período de estudio. Criterios de inclusión: Pacientes mayores de 6 años con diagnóstico confirmado de fibrosis quística y discinesia ciliar primaria (Prueba genética con 2 mutaciones homocigotas, electrolitos en sudor positivos), síntomas respiratorios severos de RSC que no mejoraron con tratamiento convencional y sometidos a la cirugía endoscópica de senos paranasales. Resultados: De un total de 41 pacientes, sólo 10 cumplieron con los criterios de inclusión, el rango de edad más prevalente fue de 14 a 18 años. Tanto los pacientes con FQ como los de DCP disminuyeron la frecuencia de los síntomas de RSC. Posterior a la CEN hubo cambios discretos en la función pulmonar, y sólo los pacientes con enfermedad grave a moderada aumentaron el % de FEV1. La mayoría de los pacientes no ameritaron ingresos posterior a la cirugía. El germen más común encontrado en los cultivos nasofaríngeo y esputo en los pacientes preoperatorios fue la Pseudomonas aeruginosa en el 86%, luego de la CEN hubo un aumento significativo de la colonización por MRSA tanto en los pacientes con FQ como en los de DCP. Más del 50% de los pacientes postquirúrgicos mejoraron su calidad de vida, por lo que la cirugía endoscópica de senos paranasales es efectiva en dicha población en el tratamiento de la rinosinusitis crónica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Sinusitis , Trastornos de la Motilidad Ciliar , Fibrosis Quística , Enfermedades de los Senos Paranasales , Calidad de Vida , Estudio Observacional
5.
Cienc. Salud (St. Domingo) ; 8(1): [10], 2024. tab, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1551341

RESUMEN

Introducción: El COVID-19 ha afectado la salud mental de la población pediátrica. Con la transición a la virtualidad, se han identificado posturas positivas y negativas. Debido a la diferencia de características sociodemográficas que posee la República Dominicana, es necesario describir el efecto de dichos cambios en la salud mental dentro de este contexto. Objetivo: Evaluar el efecto de las clases virtuales en la salud mental de los pacientes pediátricos. Metodología: Se utilizó el cuestionario de capacidades y dificultades en los pacientes que asistieron a consulta general. Se asignó una puntuación con la escala de puntuación estandarizada y se analizaron los resultados en gráficos de frecuencia y pruebas de correlación de spearman. Resultados: Existe una frecuencia del 10,4% (n=34) de alto riesgo de desarrollar algún trastorno psiquiátrico. Se observaron correlaciones débiles entre menor edad y trastorno de conducta, r(365) = -0,111, p = 0,034, y sexo masculino y cualquier trastorno pediátrico, r(365) = -0,131, p = 0,012. Hay una incidencia de 51,5% de síntomas físicos. Un 45.5% y un 30.2% identificó mejores e iguales calificaciones. Conclusión: Es necesario investigar los efectos identificados agregando la evaluación de especialistas para mayor precisión de los hallazgos observados.


Introduction: COVID-19 has affected the mental health of the pediatric population. With the transition to virtuality, positive and negative positions have been identified. Due to the difference in sociodemographic characteristics that the Dominican Republic has, it is necessary to describe the effect of these changes on mental health within this context. Objective: To assess the effect of virtual classes on the mental health of pediatric patients. Methodology: Strengths and Difficulties Questionnaire was used in the patients who attended the general consultation. A score was assigned using the standardized scoring scale and the results were analyzed in frequency plots and spearman correlation tests. Results: There is a frequency of 10.4% (n=34) of high risk of developing some psychiatric disorder. Weak correlations were observed between younger age and conduct disorder, r(365) = -0.111, p = 0.034, and male gender and any pediatric disorder, r(365) = -0.131, p = 0.012. There is a 51.5% incidence of physical symptoms. 45.5% and 30.2% identified better and equal qualifications. Conclusion: It is necessary to investigate the effects identified adding the evaluation of specialists for greater precision of the observed findings.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Salud Mental , Educación a Distancia , COVID-19/epidemiología , Educación Primaria y Secundaria , República Dominicana
6.
Cienc. Salud (St. Domingo) ; 8(1): [10], 2024. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1551339

RESUMEN

Introducción: La encefalopatía hepática mínima (EHM), es una enfermedad definida por la existencia de varias alteraciones neurofisiológicas, indetectables a la exploración neurológica y el examen clínico. Dentro de las estrategias diagnosticas para la EHM se contemplan las pruebas psicométricas (PHE), pero para su aplicación es indispensable la estandarización previamente en la población de estudio. Objetivo: El estudio se propuso determinar la tabla de la normalidad de las PHE para diagnosticar la encefalopatía hepática subclínica en una muestra de la población dominicana. Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal en un hospital de referencia nacional. Se analizaron 134 personas clasificados por grupos de edades (18-70 años de edad) y años de escolaridad. Se diseñó una tabla de 5x5. Se estudió la influencia de la edad, sexo, uso de espejuelo y de los años de escolarización en el rendimiento de cada uno de las PHE, para lo cual se utilizaron las siguientes pruebas estadísticas: análisis de varianza (ANOVA), prueba t de Student y regresión lineal. Resultado: La escolaridad y la edad fueron variables determinantes en el desempeño de las 5 pruebas psicométricas. Pero, la correlación univariable de la edad con el desempeño de la prueba TMS no hubo diferencias intra e inter grupos estadísticamente significativas (p>0.171). Conclusión: se confecciono la fórmula de predicción de resultados de los test psicométricos. Ninguno sobrepasó el punto de corte de la puntuación que oscila entre los -4 y los +2 puntos.


Introduction: Minimal hepatic encephalopathy (MHE) is a disease defined by the existence of several neurophysiological alterations, undetectable by neurological examination and clinical examination. Among the diagnostic strategies for EHM, psychometric tests (PHE) are contemplated, but for their application, prior standardization in the study population is essential. Objective: The study will need to determine the normality table of PHE to detect subclinical hepatic encephalopathy in a sample of the Dominican population. Method: A descriptive, prospective and cross-sectional study was carried out in a national reference hospital. 134 people classified by age groups (18-70 years of age) and years of schooling were analyzed. A 5x5 board is recommended. The influence of age, sex, use of glasses and years of schooling on the performance of each one of the PHEs was studied, for which the following statistical tests were used: analysis of variance (ANOVA), Student's t test and linear regression. Result: Schooling and age were determining variables in the performance of the 5 psychometric tests. But, the univariate coincidence of age with the performance of the TMS test, there were no statistically significant intra and inter group differences (p>0.171). Conclusion: the formula for predicting the results of the psychometric tests was made. None exceeded the cut-off point of the score that oscillates between -4 and +2 points.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Encefalopatía Hepática/diagnóstico , Cirrosis Hepática , República Dominicana , Pruebas Neuropsicológicas/estadística & datos numéricos
7.
Cienc. Salud (St. Domingo) ; 8(1): [14], 2024.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1551336

RESUMEN

Introducción: Las desigualdades amenazan el progreso del país hacia la equidad y la cobertura de vacunación infantil. Siendo la cobertura inferior a la meta del 90% de la Organización Mundial de la Salud. Objetivo: Identificar los determinantes sociales y las desigualdades en el estado de vacunación infantil en República Dominicana, 2019. Métodos: Se realiza un análisis basado en la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados. Incluyendo una muestra ponderada de 1674 niños de 12-23 meses. Se calcula la regresión logística multinomial para identificar factores asociados a la vacunación. Adoptando p<0,05 para significación estadística. Utilizando una razón de probabilidades ajustada con intervalo de confianza del 95%. Empleando HEAT 4.0 para medir desigualdades y SPSS.23 para gestión y análisis de datos. Resultados: La edad media de los niños fue 17,4±3,5 meses. El 33% de ellos estaban completamente vacunados. La cobertura fue significativamente menor entre hijos de madre sin educación [AOR= 7,27; IC95%= 2,98­17,74]. La mayor cobertura se concentra en niños con altos niveles de educación y riqueza. Conclusión: Para lograr una cobertura de vacunación completa y equitativa, las intervenciones de salud pública deben diseñarse para satisfacer las necesidades de grupos de alto riesgo.


Introduction: In the Dominican Republic, inequalities threaten progress towards childhood vaccination equity and coverage, the latter being inferior to the World Health Organization's 90% goal. Objective: Identify the social determinants and inequalities in the state of childhood vaccination in the Dominican Republic, 2019. Methods: An analysis based on the Multiple Indicator Cluster Surveys is conducted. Including a weighted sample of 1674 children aged 12-23 months. The multinomial logistic regression is calculated to identify factors associated with vaccination. Using p<0,05 for statistical significance and an adjusted probability ratio with a 95% confidence interval. Employing HEAT 4.0 to measure inequalities and SPSS.23 for data management and analysis. Results: The children's mean age was 17,4±3,5 months. 33% of them were completely vaccinated. Coverage was significantly lower in children of mothers without education [AOR= 7,27; CI95%= 2,98­17,74]. Coverage was the highest in kids with high levels of education and wealth. Conclusion: To achieve complete and equitable vaccine coverage, public health interventions should be designed to satisfy the needs of high-risk groups.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Inmunización , Vacunación , Cobertura de Vacunación , Análisis por Conglomerados , República Dominicana
9.
Cienc. Salud (St. Domingo) ; 7(1): [65-74], 2023.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1444357

RESUMEN

Introducción: los cambios en el ácido desoxirribonucleico se conocen como mutaciones, estas dan lugar a los polimorfismos, los cuales generan variación alélica entre individuos y diversidad de la misma especie. Se ha sugerido que los polimorfismos genéticos en los mediadores inmunitarios desempeñan un papel fundamental en la patogénesis de muchos trastornos autoinmunes, como en la púrpura trombocitopénica inmune, siendo esta el tipo más común de púrpura trombocitopénica y, a menudo, se diagnostica como un tipo de trastorno autoinmune, debido a la destrucción de las plaquetas mediadas por el sistema inmunitario. Objetivo: realizar una revisión bibliográfica sobre el papel de los polimorfismos genéticos y su influencia en el desarrollo de la púrpura trombocitopénica inmune. Métodos: se realizó revisión literaria en inglés y español en PubMed y Elsevier, desde marzo hasta mayo del 2021, con el uso de combinación de palabras clave y términos MeSH, como púrpura trombocitopénica y polimorfismos genéticos. Se realizó análisis y resumen de la literatura encontrada. Conclusión: la púrpura trombocitopénica inmune es considerada como una patología multifactorial, causada por factores ambientales y genéticos, dentro de los cuales se encuentran los polimorfismos para los mediadores inmunitarios que pueden llevar a una exacerbación de la enfermedad o no intervenir en la misma.


Introduction: Changes in deoxyribonucleic acid are known as mutations, these give place to polymorphisms, which generate allelic variation between individuals and provide diversity among same species. Genetic polymorphisms in immune mediators have been suggested to play a key role in the pathogenesis of many autoimmune disorders, such as immune thrombocytopenic purpura, this being the most common type of thrombocytopenic purpura and is often diagnosed as a type of autoimmune disorder, due to the destruction of platelets mediated by the immune system. Objective: To execute a bibliographic review on the role of genetic polymorphisms and their influence on the development of immune thrombocytopenic purpura. Methods: A literary review in English and Spanish was performed in PubMed and Elsevier from March to May 2021, with the use of a combination of keywords and MeSH terms such as Thrombocytopenic Purpura and genetic polymorphisms. Analysis and summary of the literature found was executed. Conclusion: Immune thrombocytopenic purpura is considered a multifactorial pathology, caused by environmental and genetic factors, among which are polymorphisms for immune mediators that can lead to an exacerbation of the disease or not intervene in the same.


Asunto(s)
Polimorfismo Genético , Púrpura Trombocitopénica , Plaquetas , Factores de Riesgo , Enfermedades Hematológicas
10.
Cienc. Salud (St. Domingo) ; 7(1): [75-84], 2023.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1444364

RESUMEN

Introducción: es bien conocida la utilidad del strain global longitudinal (SGL) del ventrículo izquierdo (VI) en pacientes que reciben antineoplásicos. Estudios recientes sugieren una conducta similar del strain longitudinal de la pared libre (SLPL) del ventrículo derecho (VD), pero en la literatura aún existen muchas controversias que limitan su valoración, por lo que este estudio es un aporte a esta necesidad de practicidad. Objetivo: evaluar el comportamiento del SLPL del VD en los pacientes tratados con quimioterapia y/o radioterapia, y su correlación con el SGL del VI. Metodología: se aplicó un protocolo de recolección de datos que incluía variables demográficas y antecedentes de pacientes con diagnóstico de cáncer, tratados con quimioterapia y/o radioterapia, que acudieron a realizarse un ecocardiograma con strain, desde noviembre 2020 a marzo 2021. El ecocardiograma se hizo acorde con los estándares de las guías de la Sociedad Americana de Ecocardiografía, que incluyera SGL del VI y el SLPL del VD. Los datos fueron analizados en programa SPSS. Resultados: de 90 pacientes, 6 excluidos para un total de 84 recopilados. 89 % mujeres, edad promedio 59 ±11 años, 73 % cáncer de mama. 54 % hipertensos, 27 % obesos, 23 % con dislipidemia, 19 % diabéticos y 11 % eran o fueron fumadores. 46 % había recibido quimioterapia y radioterapia concomitantes y el 48 % había recibido tratamiento hace más de un año. En hallazgos ecocardiográficos: fracción de eyección del VI (FE) promedio 64±7; sin embargo, 82 % tenía SGL del VI reducido (44 % menor a -15 %). De manera similar, el 74 % tenía reducción del SLPL del VD, pero solo el 15 % de la onda S del Doppler tisular del VD estaba anormal, 7 % del TAPSE estaba reducido y 6 % el cambio del área fraccional (CAF). El coeficiente de correlación de Pearson entre el SGL del VI y el SLPL del VD fue de 0.463, con un valor de p <.001, indicando una significativa relación lineal positiva moderada. Conclusión: nuestro estudio sugiere que el SLPL del VD tiene un comportamiento similar al SGL del VI y es un mejor predictor de disfunción ventricular derecha, por encima de los parámetros convencionales. Por esta razón, debería incorporarse como una medida rutinaria en la evaluación ecocardiográfica de los pacientes que reciben terapias antineoplásicas.


Introduction: It is well known the usefulness of left ventricle (LV) longitudinal global strain (GLS) in patients receiving antineoplastic therapy. Recent studies suggested a similar behavior of the right ventricle (RV) free wall longitudinal strain (FWLS), but in the literature there are still many controversies that limit its evaluation, so this study is a contribution to this need for practicality. Objective: To assess the behavior and usefulness of RV FWLS in patients treated with chemotherapy and/or radiotherapy and its correlation with the LV GLS. Method: A data collection protocol that included demographic variables and personal history was applied to patients diagnosed with cancer treated with chemotherapy and/ or radiotherapy who underwent an echocardiogram with strain from November 2020 to March 2021. The echocardiogram was performed accordingly with American Society of Echocardiography guidelines standards, including a LV GLS and a RV FWLS. The data was analyzed in the SPSS program. Results: Of 90 patients, 6 excluded for a total of 84 collected. 89% were women, mean age 59 ±11 years, 73% breast cancer. 54% had hypertension, 27% obesity, 23% dyslipidemia, 19% were diabetic and 11% are or use to be smokers. 46% had received concomitantly chemotherapy and radiotherapy and 48% were treated more than a year ago. In echocardiographic findings, mean LV ejection fraction (EF) was 64±7 %, however, 82% had reduced LV GLS (44% being less than -15%). Similarly, 74% of RV FWLS was reduced, but only 15% of the S wave of the RV by tissue Doppler was abnormal, 7% of TAPSE was reduced, and 6% of fractional area change (FAC). The Pearson correlation coefficient between LV GLS and RV FWLS was of 0.463 with a p value of <.001 indicating a significant moderate positive linear relationship. Conclusion: Our study suggests that RV FWLS has a similar behavior as LV GLS and is a better predictor of right ventricular dysfunction over conventional parameters. Whereby should be incorporated as a routine measurement in the echocardiographic evaluation of patients receiving antineoplastic therapy.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Radioterapia , Función Ventricular , Quimioterapia , Tensión Longitudinal Global , Pacientes
11.
Cienc. Salud (St. Domingo) ; 7(1): [85-94], 2023. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1444366

RESUMEN

Introducción: actualmente, la indicación principal para la transfusión de FFP es corregir la deficiencia de los factores de coagulación en pacientes con hemorragia activa o sugestión de esta, sin embargo, la práctica clínica ha demostrado que un porcentaje grande de las transfusiones de FFP en neonatología no siguen las recomendaciones de las guías actuales y, en su mayoría, son innecesarias. Objetivo: ampliar el conocimiento que se tiene sobre la transfusión de FFP en neonatología y la implementación de la tromboelastografía para evitar realizar estas intervenciones. Metodología: se realizó una revisión de la literatura en la base de datos PubMed y Elsevier, usando palabras clave como tromboelastografía, transfusión de plasma en neonatos, hemostasia neonatal. Conclusión: se evidenció que los tiempos de coagulación de los neonatos y prematuros sanos son más prolongados en comparación a los adultos, por ello facilita su errada cuando se habla de transfusión de FFP, de ahí que la TEG sea una buena herramienta para evaluar el estado coagulante de los neonatos de manera integral, sin abrir paso a errores de interpretación y facilitando la decisión de tratamientos en los pacientes en UCIN, antes de requerir transfusiones de FFP.


Introduction: Currently the main indication for FFP transfusion is to correct coagulation factor deficiency in patients with active bleeding or its suggestion, however, clinical practice has shown that a large percentage of FFP transfusions in neonatology do not they follow current guideline recommendations and are mostly unnecessary. Objective: To expand the knowledge about these transfusions in neonatology and the implementation of thrombelastography to avoid performing these interventions. Methodology: A review of the literature was carried out in the PubMed and Elsevier databases, using keywords such as "thrombelastography", "plasma transfusion in neonates", "neonatal hemostasis". Conclusion: It was evidenced that the coagulation times of healthy neonates and premature infants are longer compared to adults, thus facilitating their misinterpretation and limiting their use when talking about FFP transfusion, therefore TEG is a good tool. to evaluate the coagulation interpretación y limita su utilización status of neonates in a comprehensive manner, without giving way to interpretation errors and facilitating treatment decisions in patients in the NICU before requiring FFP transfusions.


Asunto(s)
Recién Nacido , Plasma , Tromboelastografía , Transfusión Sanguínea , Neonatología
12.
Cienc. Salud (St. Domingo) ; 7(1): [97-101], 2023. tab.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1444368

RESUMEN

Introducción: la pandemia de SARS-CoV-2 exige una medicina fiable, basada en evidencia para poder comprender y tratar oportunamente las nuevas manifestaciones de esta enfermedad, previniendo así las complicaciones y la mortalidad infantil. Materiales y método: femenina de seis años ingresada en urgencias con síntomas neurológicos de entumecimiento en extremidades inferiores y superiores, ataxia, somnolencia y disartria. Después de un análisis de sangre, un examen del líquido cefalorraquídeo y una prueba de electromiografía, la paciente fue diagnosticada con síndrome de Guillain-Barré e infección concomitante por COVID-19. Resultados y discusión: se obtuvieron resultados positivos, tanto para el anticuerpo IgM como para la RT-PCR, para infección por SARS-CoV-2. No se encontró evidencia de celularidad en el examen del líquido cefalorraquídeo, pero se observó un alto nivel de proteína de 100 mg/dL y un nivel anormal de glucosa (58 mg/dL) en este paciente. Por último, se administró una terapia consistente en dexametasona 3,5 mg/kg, paracetamol 315 mg/kg, azitromicina 105 mg/kg y 50 mg/kg de inmunoglobulina intravenosa. Conclusión: considerando este caso clínico, reforzamos la hipótesis de la asociación entre el síndrome de Guillain-Barré y la infección por el virus SARS-CoV-2, como ya han documentado otros autores, tanto en adultos como en pacientes pediátricos.


Introduction: Ongoing SARS-CoV-2 pandemic calls for trustworthy, evidence-based medicine to be able to comprehend and treat opportunely new manifestations of this disease, therefore preventing complications and children mortality. Materials and methods: This case report adresses a unique presentation of Guillain-Barre syndrome (GBS) & COVID-19. Results: The patient was a 6-year-old girl admitted to the emergency room with neurological symptoms numbness in lower and upper extremities, ataxia, drowsiness, and dysarthria. After blood work, cerebrospinal fluid examination, and electromyography test, the patient was diagnosed with Guillain-Barre syndrome and concomitant COVID-19 infection. Both IgM antibody and RT-PCR were positive for SARS-coV-2 infection and no evidence of cellularity was found in cerebrospinal fluid examination, but a high protein level of 100 mg/dL and an abnormal glucose level (58mg/dL) was observed within this patient. Lastly, a therapy consisted of dexamethasone 3.5mg/kg, acetaminophen 315 mg/kg, azithromycin 105mg/kg and 50 mg/kg of intravenous immune globulin was administered. Conclusion: Considering this clinical case, we reinforce the hypothesis of the association between Guillain-Barré syndrome and SARS-CoV-2 virus infection, as has already been documented by other authors in both adults and pediatrics patients.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Síndrome de Guillain-Barré , Síndrome Respiratorio Agudo Grave , COVID-19
13.
Cienc. Salud (St. Domingo) ; 7(3): [7], 2023. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1525446

RESUMEN

Introducción: La actividad física y el estado nutricional son dos componentes fundamentales en el estilo de vida de las personas. Los jóvenes universitarios, al encontrarse expuestos a distintos entornos, son vulnerables a adquirir ciertos hábitos y actitudes que pueden llegar a perjudicar su salud. En República Dominicana se carecen de estos datos, dándole importancia a este estudio, investigando sobre dichos factores modificables. Objetivos: Determinar los factores relacionados al estado nutricional y actividad física en estudiantes universitarios de la provincia Santiago de los Caballeros en el período de mayo-julio 2022. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de tipo corte transversal utilizando fuentes primarias en el periodo 2021-2022 en Santiago, a través de un cuestionario con 33 preguntas, aplicado previo a consentimiento informado, en una muestra de 201 estudiantes seleccionados por un muestreo no probabilístico, de tipo bola de nieve en una población desconocida. Resultados: La mayoría de la población encuestada era de sexo femenino (67.2%), el estado nutricional predominante era aquel con un IMC normal (36.8%), la mayor parte de los universitarios eran inactivos físicamente (41.8%), y los hábitos alimenticios de los mismos eran parcialmente inadecuados (57.2%). Conclusión: La relación entre los factores sociodemográficos y académicos con la actividad física y el estado nutricional no fue estadísticamente significativa. Sin embargo, se evidenció una relación significativa entre la actividad física inactiva y los hábitos alimenticios parcialmente inadecuados de los participantes.


Introduction: Physical activity and nutritional status are two fundamental components of a person's lifestyle. Young university students, being exposed to different environments, are vulnerable to acquiring certain habits and attitudes that may be detrimental to their health. In the Dominican Republic these data are deficient, giving importance to this study, investigating these modifiable factors. Objectives: To determine the factors related to the nu-tritional status and physical activity in university stu-dents of the Santiago de los Caballeros province in the period of May-July 2022. Methods: A descriptive cross-sectional study was ca-rried out using primary sources in the period 2021-2022 in Santiago, using a questionnaire with 33 questions, applied prior to informed consent, in a sample of 201 students selected by a non-probabilistic sampling of snowball type in an unknown population. Results: The majority of the population surveyed was female (67.2%), the predominant nutritional status was normal BMI (36.8%), most of the university students were physically inactive (41.8%), and their eating ha-bits were partially inadequate (57.2%). Conclusion: The relationship between sociodemogra-phic and academic factors with physical activity and nu-tritional status was not statistically significant. Howe-ver, a significant relationship was evidenced between inactive physical activity and partially inadequate eating habits of the participants.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto Joven , Ejercicio Físico , Estado Nutricional , Estudiantes , Estudios Transversales , República Dominicana
14.
Cienc. Salud (St. Domingo) ; 7(3): [10], 2023. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1525452

RESUMEN

Introducción: Las quemaduras son unos de los mayores traumas que puede sufrir un ser humano y constituyen la tercera o cuarta causa de muerte accidental a nivel pediátrico. Considerada un evento frecuente pero prevenible, que afecta el órgano más grande del cuerpo humano: la piel. Objetivo de esta investigación se fundamentó en determinar las características de quemaduras en pacientes pediátricos en forma ambulatoria y hospitalizada en un hospital pediátrico. Material y método: Fue un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Se realizó un muestreo probabilístico donde se obtuvo como resultado 154 pacientes. Resultados: El rango de edad más frecuente fue de 1-4 años. El sexo masculino predomino ante el femenino con un 57,7%. Se determinó que la causa más común de quemaduras en edad pediátrica son las escaldaduras con un 59%. El área del cuerpo más común afectada por quemaduras, fue el tronco anterior (16,6%) y la superficie corporal total quemada (SCTQ) más frecuente fue del 11-20% con un 42,8%. Conclusión: Las lesiones por quemaduras ocasionadas en niños son superadas sin complicaciones, cumpliendo regímenes como son la asistencia a curas, ya que la mayoría de los niños son niños sanos y las complicaciones desarrolladas son post-trauma como es la deshidratación e infecciones.


Introduction: Burns are one of the greatest traumas that a human being can suffer and are the third or fourth cause of accidental death at the pediatric level. Considered a frequent but preventable event, it affects the largest organ of the human body: the skin. Objective of this research was based on determining the characteristics of burns in pediatric patients on an out-patient basis and hospitalized in a pediatric hospital. Material and method: It was an observational, descrip-tive, prospective and cross-sectional study. A probabi-listic sampling was carried out where 154 patients were obtained as a result. Results: The most frequent age range was 1-4 years. The male sex prevailed over the female with 57.7%. It was determined that the most common cause of burns in pediatric age are scalds with 59%. The most com-mon area of the body affected by burns was the anterior trunk (16.6%) and the most frequent total body surface area burned (TBSA) was 11-20% with 42.8%. Conclusion: Burn injuries caused in children are over-come without complications, complying with regimens such as care, since most children are healthy children and the complications developed are post-trauma, such as dehydration and infections


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Quemaduras , Unidades de Quemados , República Dominicana , Hospitales Pediátricos
15.
Cienc. Salud (St. Domingo) ; 7(3): [9], 2023. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1525468

RESUMEN

Conflicto de intereses Inexistencia de conflicto de intereses Aspectos éticos El presente estudio fue ejecutado con apego a las normativas éticas internacionales, incluyendo los aspectos relevantes de la Declaración de Helsinki y del Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) donde se observa que el propósito principal de la investigación médica en seres humanos es mejorar los procedimientos preventivos, diagnósticos y terapéuticos, y también comprender la etiología y patogenia de las enfermedades. Incluso, los mejores métodos preventivos, diagnósticos y terapéuticos disponibles deben ponerse a prueba continuamente a través de la investigación para que sean eficaces, efectivos, accesibles y de calidad.1 Tomando estas pautas el protocolo del presente estudio y los instrumentos diseñados para el mismo fueron sometidos a la revisión del Comité de Ética de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, a través de la Escuela de Medicina y de la coordinación de la Unidad de Investigación de la Universidad, así como al comité de investigación del hospital infantil Dr. Robert Reid Cabral, cuya aprobación fue el requisito para el inicio del proceso de recopilación y verificación de datos. Por lo tanto, el estudio implicó el manejo de datos identificatorios, ofrecidos por el personal que labora en el centro de salud. Los mismos fueron analizados con suma cautela e introducidos en la base de datos creada de forma que toda información fuese protegida por una clave asignada únicamente por los investigadores para de esta manera mantener el estricto apego a la confidencialidad. Introducción. La glomerulonefritis aguda posestreptocócica (GNAPE), es una enfermedad frecuente en pediatría. Se presenta posterior a una infección causada por estreptococo betahemolítico del grupo A. Se caracteriza por la tríada de edema, hematuria e hipertensión. Objetivo: Determinar la frecuencia de complicaciones de glomerulonefritis aguda posestreptocócica en el hospital infantil Dr. Robert Reid Cabral, 2020-2021. Material y métodos: Para la obtención de los datos fue diseñado un formulario que contiene un total de 8 acápites donde se describen datos sociodemográficos como la edad, sexo, estación del año y datos relacionados con las complicaciones, antecedentes patológicos, comorbilidades, manifestaciones clínicas y función renal. Resultados: De los 426 expedientes clínicos de pacientes pediátricos, en estos se encontró que 19,2 por ciento presentaron complicaciones de glomerulonefritis aguda posestreptocócica. Conclusión: En la investigación, se pudo determinar que la crisis hipertensiva fue la complicación más frecuente con un 50,0 por ciento. El 46,3 por ciento de los pacientes tenían edad entre 10 y 14 años. El 57,3 por ciento eran masculino. El 28,0 por ciento de los casos tuvieron mayor prevalencia en otoño. La infección cutánea fue el antecedente patológico más frecuente con un 65,8 por ciento. El asma fue la comorbilidad más frecuente con un 42,3 por ciento. La hipertensión arterial fue la manifestación clínica más frecuente con un 93,9 por ciento. El 39,0 por ciento de los pacientes presentaron una función renal grado II.


Introduction. Acute poststreptococcal glomerulo-nephritis (PSGN) is a common disease in pediatrics. It presents after an infection caused by group A beta-he-molytic streptococcus. It is characterized by the triad of edema, hematuria, and hypertension.Objective: To determine the frequency of complica-tions of acute poststreptococcal glomerulonephritis at the hospital infantil Dr. Robert Reid Cabral, 2020-2021.Material and method. To obtain the data, a form was designed that contains a total of 8 sections where socio-demographic data such as age, sex, season of the year and data related to complications, pathological history, comorbidities, clinical manifestations and renal func-tion are described.Results. Of the 426 clinical records of pediatric pa-tients, it was found that 19.2 percent presented compli-cations of acute poststreptococcal glomerulonephritis.Conclusion. In the investigation, it was possible to de-termine that the hypertensive crisis was the most fre-quent complication with 50.0 percent. 46.3 percent of the patients are between 10 and 14 years old. 57.3 percent were male. 28.0 percent of the cases had hi-gher prevalence in autumn. Cutaneous infection was the most frequent pathological antecedent with 65.8 percent. Asthma was the most frequent comorbidity with 42.3 percent. Arterial hypertension was the most frequent clinical manifestation with 93.9 percent. 39.0 percent of the patients presented renal function grade II


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Infecciones Estreptocócicas , Glomerulonefritis , República Dominicana
16.
Cienc. Salud (St. Domingo) ; 7(3): [10], 2023.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1525475

RESUMEN

Introducción: Las vacunas han sido uno de los inventos más relevantes en el ámbito de la salud pública, debido al poder que tienen de erradicar epidemias y prevenir complicaciones y muertes. Sin embargo, la renuencia ha predominado. Objetivo: evaluar la confianza y renuencia ante la vacuna contra el SARS-CoV-2 (COVID-19) por parte de la población de las Salinas de Baní, provincia Peravia. Metodología: Paradigma positivista, de tipo descriptivo, observacional, prospectivo y de corte transversal. La población total fue de 708 personas adultas, residentes en la comunidad de las Salinas de Baní, con una muestra aleatoria de 170 pacientes. Los datos fueron recolectados mediante un formulario (anexo #1) aplicado en el período agosto-septiembre 2021. Resultados: El 20.69% de la población confía en la vacuna; el nivel de confianza mayormente atribuido fue el nivel 10 con un 36.45%; el 46.52% de la población está conforme con su acerca de la vacuna; el grupo etario con mayor duda sobre aplicarse la vacuna es el de 21-29 años, y la religión no fue un factor influyente para vacunarse. Conclusiones: A pesar del rápido desarrollo e introducción de las vacunas contra la COVID-19, la mayoría de la población le atribuyen un alto nivel de confianza.


Background: Vaccines have been one of the most re-levant inventions in the field of public health, due to the power they have to eradicate epidemics and prevent complications and deaths. Despite this, reluctance and hesitation have prevailed. Objective: To evaluate the confidence and reluctance towards the vaccine against SARS-CoV-2 (COVID-19) by the population of Las Salinas of Baní, Peravia pro-vince. Methodology: This study is a positivist paradigm, des-criptive, observational, prospective, and cross-sectional. The total population was 708 adults, residing in the community of Salinas de Baní, with a random sample of 170 patients. The data were collected using a form (an-nex # 1) applied in the period August-September 2021. Results: 20.69% of the population trust the vaccine; the confidence level most attributed was level 10 with 36.45%; 46.52% of the population is satisfied with the level of knowledge they have about the vaccine; the age group with the greatest hesitancy about using the vac-cine is 21-29 years old, with 12.94% of the population and religion was not an influential factor in getting vac-cinated. Conclusións: Despite the rapid development and in-troduction of COVID-19 vaccines and not having enough information about them, the majority of this population attribute a high level of confidence to it.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Vacunas contra la COVID-19 , COVID-19 , Confianza , República Dominicana , Vacilación a la Vacunación
17.
Cienc. Salud (St. Domingo) ; 7(3): [5], 2023. tab, fig
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1525485

RESUMEN

Subacute thyroiditis (SAT) is an inflammatory disease of the thyroid gland with multiple etiologies and clinical features, often challenging to recognize. The classic presentation is the painful, granulomatous thyroiditis (DeQuervain's) characterized by diffuse swelling of the gland, usually preceded by an upper respiratory tract infection. A painless variant, also referred to as autoimmune subacute thyroiditis, has been documented and is strongly linked to postpartum state, reported following ~10% of pregnancies. It can be differentiated from the former by the presence of anti-thyroid antibodies, which classifies it as an autoimmune thyroiditis. Any spontaneous development of painful swelling of the thyroid gland warrants a complete work up that includes thyroid hormones, thyroid autoimmune panel, acute phase reactant titers, and, if available, imaging that may lead to the diagnosis of an inflammatory or infectious cause of thyroiditis.


Tiroiditis Subaguda, es una enfermedad inflamatoria de la glándula Tiroides que tiene muchas etiologías y características clínicas, y frecuentemente difícil de reconocer. La presentación clásica es: tiroiditis granu-lomatosa dolorosa caracterizada de hinchazón difusa de la glándula del Tiroides, usualmente precedida de una infección respiratoria de las vías áreas superior (como una infección viral). Existe una variante sin dolor, tam-bién referida como tiroiditis subaguda autoinmune, ha sido documentado y es muy ligada al estado postparto, en un 10% de los embarazos. La Tiroiditis postparto Puede ser diferenciada de la anterior por la presencia de anticuerpos lo que la clasifica como una tiroiditis auto-inmune. Cualquier desarrollo espontaneo de una hin-chazón dolorosa de la tiroides garantiza su evaluación de una manera formal, que incluye las hormonas del tiroides, panel tiroideo de autoinmunidad títulos de los factores que reaccionan agudamente, y si está disponible imágenes como una ultrasonografía que conlleva al di-agnóstico de una Tiroiditis inflamatoria o de origen in-feccioso.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Tiroiditis Subaguda , Bocio Nodular , Tiroiditis Posparto
18.
Cienc. Salud (St. Domingo) ; 7(3): [14], 2023. tab, map
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1525413

RESUMEN

Esta investigación pretende cuantificar las diferencias en la razón de mortalidad materna en las provincias de la República Dominicana, considerando las distintas condiciones sociales a la que estas mujeres están expuestas. Se utilizó la información proveniente de registro de estadísticas vitales. Se calculó la asociación entre la razón de mortalidad materna y ciertos indicadores socioeconómicos seleccionados. Se calcularon las métricas de desigualdad tomando en cuenta los indicadores socioeconómicos que se hallaron significativamente asociados con la razón de mortalidad materna, resultando esta dos veces mayor en los territorios más desfavorecidos socialmente, comparados con los territorios que se encontraron en mejores condiciones sociales.


This research aims to quantify the differences in the ma-ternal mortality rate in the provinces of the Dominican Republic, considering the different social conditions to which these women are exposed. Information from the vital statistics registry was used. The association be-tween the maternal mortality rate and certain selected socioeconomic indicators was calculated. The inequality metrics were calculated considering the socioeconomic indicators that were found to be significantly associated with the maternal mortality rate, resulting in two times higher in the most socially disadvantaged territories, compared to the territories that were found in better social conditions.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Embarazo , Mortalidad Materna , Factores Socioeconómicos , República Dominicana , Estudios Ecológicos
19.
Cienc. Salud (St. Domingo) ; 7(3): [9], 2023.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1525390

RESUMEN

Objetivos: El propósito de esta investigación fue determinar el nivel de conocimiento, creencias, percepción y practicas asociadas al consumo de cigarrillos electrónicos en los estudiantes universitarios (UASD), recinto Santiago, República Dominicana. Cada estudiante firmó un consentimiento informado certificando que éste respondió cada pregunta realizada por el entrevistador de manera voluntaria. El método de recolección de los datos fue mediante entrevistas, las cuales fueron grabadas por los entrevistadores. La muestra fue de 53 entrevistas, 48 individuales y 5 grupos focales, la misma se tomó hasta alcanzar el punto de saturación de cada pregunta, es decir cuando todas las respuestas se tornaron repetitivas. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cualitativo de tipo fenomenológico y de fuentes primarias en el período mayo-agosto del año 2019 en la universidad privada Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y la universidad pública Universidad Autónoma de Santo Domingo. (UASD), campus Santiago, República Dominicana. El método de recolección de datos se realizó a través de entrevistas, las cuales fueron grabadas por los entrevistadores. Cada estudiante entrevistado firmó un consentimiento informado certificando que respondió voluntariamente a cada pregunta formulada por el entrevistador. La muestra estuvo compuesta por 53 entrevistas, 48 personas y cinco grupos focales. Las entrevistas se realizaron hasta llegar al punto de saturación de cada pregunta, que es cuando todas las respuestas se volvieron repetitivas. Resultados: El conocimiento que tiene los estudiantes universitarios sobre cigarrillo electrónico (CE), es pobre, desde su funcionamiento, partes, sustancias e incluso las posibles complicaciones que puede traer a la salud, tanto en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) como en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), pero es más notable en la universidad pública. Por otro lado, muchos perciben el CE, como una alternativa del uso de tabaco, que posee diversidad de sabores, olor agradable, atractivo, práctico y capaz de ofrecer relajación. En cuanto a la actitud hacia el dispositivo, en PUCMM exhibe un mayor nivel de rechazo con respecto al uso. Es importante mencionar, que mayoría de los entrevistados son o alguna vez fueron usuarios de este, no obstante, no lo recomiendan en gran medida, ya que asumen que puede causar daño y ser adictivo, aunque en menor medida al cigarrillo convencional. La población más susceptible a su uso, son los jóvenes y el sexo masculino, aunque las féminas se han ido sumando de manera significativa. De igual modo, se logró apreciar las grandes influencias que mueven a los jóvenes a su consumo, incluyendo, las redes sociales, familia, amigos, en general el entorno en que se rodean. Conclusión: Concluimos que los estudiantes universitarios carecen de conocimiento con respecto al cigarrillo electrónico, tanto en el funcionamiento, sustancias y complicaciones para la salud. Muchos observan al cigarrillo electrónico como un dispositivo para fumar con un olor agradable, por lo cual puede ser muy atractivo para los usuarios. Se logró apreciar el importante papel que juegan las influencias sociales para el uso del dispositivo, promovido por las redes sociales y relaciones cercanas. Otro problema en la sociedad actual es el uso de CE en menores de edad. Según los resultados existe una gran necesidad de intervención y educación, principalmente en los jóvenes.


Objective: The purpose of this research was to determine the level of knowledge, beliefs, perception, and practices associated with consuming electronic cigarettes among university students. Materials and methods: A qualitative study of phenome-nological type and from primary sources was carried out in the period of May-August of the year 2019 at the private university Pontificia Universidad Católica Madre y Mae-stra (PUCMM) and the public university Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Santiago campus, Dominican Republic. The data collection method was done through interviews, which the interviewers recorded. Each student interviewed signed an informed consent cer-tifying that they answered voluntarily each question asked by the interviewer. The sample consisted of 53 interviews, 48 individuals, and five focus groups. Interviews were done until reaching the saturation point of each question, which is when all the answers became repetitive. Results: University students' knowledge regarding elec-tronic cigarettes (EC) is poor. Knowledge regarding its mechanism, parts, substances, and possible complications to one's health, is scarce both in PUCMM and the UASD, but this is more notable at the public university. Addition-ally, many perceive EC as an alternative to tobacco use, the former, as per our study population, having a variety of fla-vors, a pleasant smell, being attractive, practical, and capa-ble of offering relaxation. Regarding the attitude towards the device, PUCMM exhibits a higher level of rejection regarding its use. It is essential to mention that most inter-viewees were once users of EC. However, they do not rec-ommend it to a great extent since they assume that it can cause harm and be addictive, although to a lesser extent than conventional cigarettes. The population most suscep-tible to its use are young people, including minors and the male gender, although females have been significantly increasing its use. Similarly, it was possible to appreciate the influences that greatly evoke the younger population's consumption, including social networks, family, friends, and the surrounding environment. Conclusion: We concluded that university students have insufficient knowledge regarding electronic cigarettes, both in their mechanism, substances, and health compli-cations. Most see electronic cigarettes as smoking devices with a pleasant smell, which can be very attractive to users. It was possible to observe the critical role played by social influences on the use of the device, promoted by social networks and close relationships. Another problem in cur-rent society is the use of CE in minors. According to the results, there is a great need for intervention and educa-tion, mainly among the younger generation.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Sistemas Electrónicos de Liberación de Nicotina , Vapeo , Estudiantes , República Dominicana , Productos de Tabaco
20.
Cienc. Salud (St. Domingo) ; 7(3): [10], 2023. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1525542

RESUMEN

Introducción: Las fórmulas para la estimación de la tasa de filtración glomerular son fundamentales para estimar el curso de enfermedades renales; incluso ha sido de gran ayuda para obtener datos de prevalencia. Las ecuaciones comparadas con otros métodos son una forma económica y rápida para dar una estimación de la función renal. Objetivo: Describir la utilización de diferentes fórmulas para calcular la tasa de filtración glomerular relacionada con la hipertensión arterial y otras patologías renales y cardiovasculares. Metodología: Se realizó la búsqueda de artículos de investigación en bases de datos como PubMed, Science-Direct, Embase y otras, se estableció un tiempo de publicación entre los años 2018-2022 y se seleccionaron 42 artículos científicos relacionados con el tema. Resultados: La hipertensión arterial es una situación que incrementa el riesgo tanto de enfermedad cardiovascular como de deterioro de la función renal, por lo que en los pacientes hipertensos se espera una relación estrecha en la expresión de ambas patologías. Existen factores que alteran los valores de la creatinina sérica como la dieta, el ejercicio, la edad, el género, la masa muscular, enfermedades musculares y medicamentos. El impacto de la hipertensión en la función renal está descrito además de la relación entre el deterioro de la función renal y el incremento del riesgo cardiovascular; es por esto que en los últimos años la estimación de la función renal se ha incorporado como un marcador de morbilidad y mortalidad cardiovascular. Conclusiones: La estimación de la tasa de filtración glomerular es importante en varios contextos clínicos, en especial en aquellos pacientes con enfermedades que afectan la función glomerular, la creatinina es el biomarcador más usado a pesar de sus evidentes limitaciones.


Introduction: Formulas for estimating glomerular fil-tration rate are fundamental for estimating the course of renal diseases; they have even been of great help in obtaining prevalence data. Equations compared with other methods are an economical and fast way to give an estimation of renal function. Objective: Describe the use of different formulas to calculate the glomerular filtration rate related to high blood pressure and other kidney or cardiovascular pa-thologies. Methodology: Research articles were searched in da-tabases such as PubMed, Science-Direct, Embase and others, a publication time was established between the years 2018-2022 and 42 scientific articles related to the topic were selected. Results: Arterial hypertension is a situation that in-creases the risk of both cardiovascular disease and re-nal function deterioration, so in hypertensive patients a close relationship in the expression of both pathologies is expected. There are factors that alter serum creati-nine values such as diet, exercise, age, gender, muscle mass, muscle diseases and medications. The impact of hypertension on renal function has been described in addition to the relationship between the deterioration of renal function and the increase in cardiovascular risk; this is why in recent years the estimation of renal func-tion has been incorporated as a marker of cardiovascu-lar morbidity and mortality. Conclusions: The estimation of glomerular filtration rate is important in several clinical contexts, especia-lly in those patients with diseases that affect glomerular function; creatinine is the most widely used biomarker despite its obvious limitations


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Creatinina/sangre , Tasa de Filtración Glomerular , Hipertensión , Enfermedades Cardiovasculares , Enfermedades Renales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...