Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 156
Filtrar
2.
Acta pediátr. hondu ; 12(1): 1222-1230, abr.-sep. 2021. graf., tab.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1372395

RESUMO

Antecedentes: La bronquiolitis es una enfermedad viral aguda del tracto respiratorio inferior en niños menores de dos años, con una tasa máxima de aparición entre 2-10 meses de edad. Objetivo: Evaluar eficacia y seguridad de solución salina hipertónica nebulizada con o sin epinefrina en el manejo de la bronquiolitis aguda. Materiales y métodos:Estudio cuasi-experimental longitudinal, en lactantes ingresados en Hospital Nacional Mario Catarino Rivas (HNMCR), con bronquiolitis aguda leve. Se analizaron 26 casos, asignados al azar, 12 recibieron nebulizaciones con solución salina hipertónica al 3% mas 1 ml de epinefrina (SSH+E) y 14 recibieron 3 ml de solución hipertónica al 3% (SSH), administrados cada 4 horas, y se realizaron análisis de la Escala de Wood Downes- Ferres, saturación de oxígeno y complicaciones posteriores a las nebulizaciones cada 6 horas, por un periodo de 24 horas. El estudio fue aprobado por un comité de ética. Resultados: La estancia hospitalaria se redujo significativamente en el grupo de SSH en comparación con el grupo SSH+E (1,79±0,80 días: 2,50±0,79 días, P = 0,032). El score clínico disminuyo en ambos grupos, pero no hubo diferencia estadísticamente significativa (p=0,187 vs p=0,074, al llegar y luego de 24 horas) Las complicaciones encontradas fueron estadísticamente significativas para el grupo de SSH+E, posterior a las primeras 3 nebulizaciones P = 0,007 y a las 12 horas P = 0,019. Conclusión: Las nebulizaciones con SSH y con SSH+E son igualmente eficaces, sin embargo, la SSH demostró mayor seguridad y acortó significativamente la estancia hospitalaria de los lactantes hospitalizados con bronquiolitis aguda leve...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Solução Salina Hipertônica/uso terapêutico , Bronquite/diagnóstico , Infecções Respiratórias/complicações
3.
Acta pediátr. hondu ; 12(1): 1237-1240, abr.-sep. 2021. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1381266

RESUMO

En los ámbitos científico e institucional existe controversia sobre el manejo idóneo de la bron- quiolitis en pacientes pediátricos. El objetivo de este trabajo es valorar el nivel de evidencia cientí- fica que existe sobre el manejo de la bronquiolitis para determinar si las recomendaciones actuales son o no adecuadas. Se realizó una revisión sis- temática de artículos científicos consultando di- versas bases de datos, sin restricción de fecha, en los idiomas español e inglés. Se incluyó literatura gris mediante búsqueda manual. No se hicieron restricciones respecto al tipo de estudio. Se re- visaron los resúmenes y en los casos necesarios los artículos completos, teniéndose en cuenta fi- nalmente todos los artículos que incluían apor- tes sobre el manejo adecuado de la bronquiolitis. Como resultado la mayoría de las recomenda- ciones realizadas por las sociedades fueron a tra- vés de guías de práctica clínica o artículos de opinión, concluyendo que no se cuenta con un esquema de tratamiento adecuado para tratar la bronquiolitis aguda, existiendo un manejo erróneo con el uso de esteroides y antibióticos, mientras que uno de los tratamiento más viables y costo efectivos queda en el olvido como es la solución hipertónica al 3%, la cual ha demostra- do reducción de la estancia hospitalaria...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Bronquite/diagnóstico , Broncodilatadores , Esteroides , Nebulizadores e Vaporizadores , Soluções Hipertônicas
4.
Acta pediátr. hondu ; 12(1): 1241-1244, abr.-sep. 2021. tab., ilus.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1381274

RESUMO

El síndrome de Tolosa-Hunt es una entidad poco frecuente cuya etiopatogenia y mecanismos fi- siopatológicos son controversiales, se caracteri- za por cefalea asociada a parálisis de uno o más nervios craneales, diplopía, estrabismo y ptosis palpebral, ocasionados por el compromiso del seno cavernoso o la fisura orbitaria superior. Su diagnóstico es un reto y se aborda dentro de los diagnósticos diferenciales de las oftalmoplejías dolorosas. Con el objetivo de describir y actua- lizar el conocimiento sobre esta enfermedad se presenta el caso de una paciente de 14 años que acudió a consulta por cefalea intensa, dolor ocu- lar y afección de nervios craneales. Los hallazgos clínicos y la resonancia magnética confirmaron el diagnóstico del síndrome de Tolosa Hunt...(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Seio Cavernoso , Síndrome de Tolosa-Hunt/diagnóstico , Oftalmologia , Diplopia/complicações , Dor Ocular
5.
Acta pediátr. hondu ; 12(1): 1245-1250, abr.-sep. 2021. tab., ilus.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1381494

RESUMO

El traumatismo es una de las principales causas de morbimortalidad en pediatría. El trauma renal constituye del 1-5% de todos los traumas y la lesión traumática de órgano intraabdominal más frecuente. El manejo conservador de lesiones traumáticas de órganos sólidos se ha consolidado en la última década. Presentamos dos pacientes pediátricos atendidos conservadoramente por lesiones renales traumáticas de alto grado. Caso 1: Masculino de 9 años, sin antecedentes patológicos, con contusión en zona lumbar derecha por caída desde un árbol de 2 metros de altura que ingreso con hematuria macroscópica, dolor intenso y estable hemodinámicamente. Tomografía abdominal (TAC) contrastada evidencia lesión renal grado IV. Se brindó manejo conservador: analgesia, hidratación endovenosa de mantenimiento, terapia con antibióticos, reposo y colocación de catéter doble J, egresado 11 días después y citado en consulta externa a los 2 meses, TAC de control muestra evolución favorable, asintomático y con función renal sin alteraciones. Caso 2: Escolar masculino de 10 años, sin antecedentes patológicos, con trauma toracoabdominal derecho luego de caída en precipicio de 5 metros de altura. Ingreso con intenso dolor en flanco derecho, resistencia muscular voluntaria, hemodinámicamente estable y sin compromiso respiratorio. Ultrasonido abdominal informa hematoma perirrenal derecho. TAC abdominal Residente de Medicina Pediátrica, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Valle de Sula **Médico especialista en Cirugía Pediátrica, Honduras. Dirigir correpondencia a: dr.daniel.almazan@gmail.com Recibido: 20 de mayo de 2021 Aprobado: 13 de Julio de 2021 evidencia lesión renal derecha grado V. Manejo conservador con hidroterapia de mantenimiento, terapia con antibióticos, analgesia y reposo. Se colocó catéter doble J. Egresa y se cita al mes de evolución, TAC abdominal de control favorable y asintomático en el seguimiento. El manejo conservador de la lesión renal en pacientes pediátricos hemodinámicamente estables es exitoso individualizando el caso adecuadamente y clasificando apropiadamente el grado de lesión...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Ferimentos e Lesões , Rim/lesões , Traumatismos da Medula Espinal/complicações , Tomografia Computadorizada por Raios X/métodos , Avaliação Sonográfica Focada no Trauma
7.
Acta pediátr. hondu ; 12(1): 1231-1236, abr.-sep. 2021. tab., graf.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1378686

RESUMO

Antecedentes: Las malformaciones congéni- tas han sido un problema de salud pública que afecta a la sociedad y a la familia. Se ha identifica- do ciertas causas de malformaciones congénitas, entre ellas se encuentran las ambientales, genéti- cas; y, multifactoriales. Se estima que un 10% se debe a causas ambientales, 25% a causas genéti- cas y 65% a factores de origen multifactorial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año 303,000 recién nacido fallecen du- rante las primeras semanas de vida, secundario a malformaciones congénitas. Objetivo: Descri- bir las características clínicas y antecedentes ma- ternos de los recién nacidos con malformaciones congénitas hospitalizados en la sala de neonato- logía en el Hospital Nacional "Mario Catarino Rivas" en enero a diciembre 2019. Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal. Se analiza una muestra de 212 pacientes recién nacidos con malformaciones congénitas. Se utilizó estadística descriptiva para la exposición de resultados, se usaron tablas de cotejo en el programa estadísti- co IBM SPSS versión número 25. Resultados: El promedio de edad materna de recién nacidos El sistema circulatorio presentó el mayor nú- mero de malformaciones congénitas con 22,2%. Malformaciones congénitas en recién nacidos hospitalizados en sala de neonatología del hospital nacional Mario Catarino Rivas, 2019 El sistema circulatorio presentó el mayor nú- mero de malformaciones congénitas con 22,2%. Siendo el foramen oval permeable el más fre- cuente en este sistema con 9,4%. El mielomenin- gocele fue la malformación congénita más fre- cuente con 10,4%. Conclusión: La prevalencia de malformaciones congénitas fue de 4.3% sien- do este similar al rango reportado en la literatura internacional. El sistema circulatorio presentó la mayor prevalencia y el foramen oval permeable la malformación congénita más frecuente de este sistema. El Mielomeningocele como la malfor- mación congénita más frecuente en nuestra po- blación...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Anormalidades Congênitas/diagnóstico , Berçários Hospitalares , Meningomielocele/genética , Cardiopatias Congênitas
9.
Acta pediátr. hondu ; 11(2): 1176-1180, oct. 2020-mar. 2021. tab, graf.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1283059

RESUMO

Antecedentes: Diabetes Mellitus (DM) se consi- dera una enfermedad metabólica con hiperglu- cemia de forma crónica, causada por un déficit parcial o total en la secreción o acción de la in- sulina. El 70-90% de DM1 tienen base autoin- mune. Objetivo: Describir las características clí- nico- epidemiológicas de Diabetes Mellitus I en Pediatría del Hospital Mario Catarino Rivas, San Pedro Sula, Cortés, en el período comprendido entre junio de 2017 - junio de 2019. Pacientes y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, observacional, realizado en pacientes menores de 18 años que reunieron criterios de inclusión. Los datos se recolectaron mediante encuesta. Re- sultados: El grupo de edad más frecuente fue el escolar de 6-12 años en 49%. Mas frecuente en mujeres en 51%, 29% de los pacientes estudiados presentaron sedentarismo, 17% dislipidemias y sobrepeso, diagnosticadas en el debut de la enfer- medad. Los síntomas más frecuentes fueron po- lifagia en 44%, poliuria en 21%. Conclusiones: Las características socio-demográficas del grupo poblacional estudiado fueron las siguientes, el sexo más afectado fue el femenino y el grupo de edad más frecuente los escolares que se encuen- tran cursando la primaria, la mayoría de los pa- cientes estudiados no presentaban enfermedades asociadas, mientras que solo unos pocos presen- taban sobrepeso y dislipidemias asociado a Dia- betes Mellitus tipo I, se observó un predominio del debut sintomático asociado con la triada de polifagia, polidipsia y poliuria, además visión borrosa y pérdida de peso...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Diabetes Mellitus Tipo 1/epidemiologia , Insulina/deficiência , Dislipidemias , Obesidade Pediátrica/complicações
10.
Acta pediátr. hondu ; 11(2): 1181-1185, oct. 2020-mar. 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1283062

RESUMO

La lactancia materna es el alimento ideal para los niños pues esta tiene propiedades fundamentales tanto inmunológicas como nutricionales, componentes bioactivos que protegen al lactante de enfermedades infecciosas incluyendo el COVID 19, por lo tanto, debe continuar amamantando directo del pecho, y si esto no es posible, fomentar que la mamá extraiga su leche de manera rutinaria para alimentar a su bebé mientras toma precauciones para evitar transmitirle el virus. Hasta el momento no hay estudios que avalen la presencia del virus en la leche humana, por ende, el CDC y la OMS recomiendan continuar con lactancia materna en los hijos con madres sospechosas o confirmadas de COVID 19...(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Aleitamento Materno/métodos , COVID-19 , Contenção de Riscos Biológicos , Extração de Leite/métodos
11.
Acta pediátr. hondu ; 11(2): 1186-1196, oct. 2020-mar. 2021. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1283077

RESUMO

Acta Pediátrica Hondureña, Vol. 11 No.2/ Octubre 2020 a Marzo 2021 1186 El reflujo gastroesofágico (RGE) es el paso fisio- lógico del contenido gástrico hacia el esófago, presente en condiciones normales a cualquier edad y es uno de los problemas gastrointestinales más comunes en niños. El estado nutricional es adecuado y muchas veces por arriba de los per- centiles de peso y talla y es un niño "vomitador feliz". En cambio, la enfermedad por reflujo gas- troesofágico (ERGE) está asociada con síntomas molestos respiratorios, digestivos, trastornos durante el sueño, lesiones dentales las que en un gran número de casos pasan desapercibidas y son notadas hasta que han causado un daño signifi- cativo y pueden ir desde prurito, ardor de muco- sa, aumento de la sensibilidad dental y lingual, sabor amargo, erosiones hasta caries dental, estas cumplen un importante papel en la edad pediá- trica, sobre todo cuando el niño presenta trastor- nos en las funciones neurosensoriales, motoras, como daño neurológico secundario a encefalo- patía hipóxico isquémica, defectos del tubo neu- ral, atresia esofágica y enfermedades degene- rativas. Dentro de las complicaciones de ERGE cabe resaltar neumonía por broncoaspiración, otitis, faringoamigdalitis, crup y compromiso en el estado nutricional. La ERGE tiene gran impor- tancia médica y social debido al incremento en su incidencia y a los síntomas duraderos ya que reducen la calidad de vida. La habilidad de poder distinguir entre las mani- festaciones clínicas de RGE y ERGE en los dife- rentes grupos etarios nos permite identificar que pacientes deben ser extensamente evaluados y manejados con tratamiento conservador o si es- tos requieren ser derivados al odontólogo pedia- tra. Debido a que existe desconocimiento acerca de las lesiones dentales que se producen en la ERGE decidimos hacer la presente revisión ya que es muy importante que el personal de salud: estudiantes, médicos y odontólogos sean capaces de identificar, diagnosticar e implementar reco- mendaciones apropiadas, dar tratamiento espe- cífico tanto desde el punto de vista médico como dental dadas las repercusiones que esta conlleva y así derivar oportunamente...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Refluxo Gastroesofágico/complicações , Traumatismos Dentários/diagnóstico , Transtornos do Sono-Vigília , Sensibilidade da Dentina
12.
Acta pediátr. hondu ; 11(2): 1197-1198, oct. 2020-mar. 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1283079

RESUMO

Nuestro interés para el reporte de este caso surge a raíz de la poca atención a la salud mental de los niños y adolescentes en nuestro medio durante la pandemia. A pesar, de estar expuestos a diferentes estresores, ni los padres, maestros, médicos o enfermeras identificamos estos problemas y tampoco los referimos a clínicas de salud mental de manera oportuna. La pandemia actual por COVID-19 y el confinamiento son una amenaza para exacerbar los síntomas de los niños y jóvenes con un trastorno psiquiátrico previo. Esto se produce dentro de una dinámica familiar afectada por una crisis económica y social. No tenemos una evidencia exacta de los efectos de la pandemia, los niños y adolescentes con trastornos psiquiátricos son una población vulnerable que requiere vigilancia e intervenciones de personal especializado. (1) Los niños sobrellevan mejor estas situaciones si tienen a un adulto estable y tranquilo a su lado. Sin embargo, además de los factores del entorno familiar, se deben tener presentes los factores individuales: características del niño (como el temperamento), los antecedentes de adversidad, afrontamiento y resiliencia, que en conjunto modularan la respuesta a la amenaza (1). Existen reportes que los hijos de padres con trastornos psiquiátricos sufren cambios en su salud y aprendizaje, y tienen mayor riesgo para síntomas de ansiedad y reducción del sueño. (2) Los síntomas de depresión en niños varían, se infradiagnostican y no se tratan adecuadamente, porque se confunden sus síntomas con los cambios habituales durante el desarrollo (3). El pediatra es clave para detectar síntomas diana de depresión (miedo, tristeza, irritabilidad), para garantizar su correcto tratamiento. (4) La pandemia trae consigo una sensación de pérdida muy importante, que está afectando a los niños, no solo por familiares fallecidos, sino también por la pérdida del entorno social. Los estudios sobre niños son escasos, factores como cuarentenas prolongadas, el temor a la infección, la frustración, aburrimiento y la falta de contacto con amigos, generan repercusiones psicológicas en niños y adolescentes. (5)...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Saúde Mental , COVID-19/psicologia , Escalas de Graduação Psiquiátrica , Depressão
15.
Acta pediátr. hondu ; 11(1): 1096-1102, abr.- sept. 2020. tab, map, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1140359

RESUMO

Antecedentes: El 31 de diciembre de 2019, Chi-na comunicó un reporte de casos de neumonía de etiología desconocida. El 11 de febrero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) de-nominó a la enfermedad por coronavirus 2019: COVID-19.(1) En América Latina el primer caso se confirmó el 25 de febrero de 2020 en Brasil.(2) En Honduras se confirmaron los dos primeros casos de COVID-19 el 10 de marzo,(3) y el primer caso en edad pediátrica en San Pedro Sula (S.P.S.) se confirmó el 25 de marzo de 2020.(4)Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente la enfermedad por coronavirus 2019 en la edad pediátrica en S.P.S., Honduras. Pacientes y mé-todos: Estudio cuantitativo, descriptivo, y trans-versal. Se utilizó un muestreo no probabilístico de 415 pacientes en edad pediátrica (IC 95%) a quienes se les realizó una prueba de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (PCR-tr). Las variables estudiadas fueron: sociodemográ-ficas, curso de la enfermedad, manifestaciones clínicas, factores de riesgo, manejo del pacien-te, condición actual del paciente y distribución según el establecimiento de salud notificante. La información recolectada fue ingresada en una base de datos y analizada en Microsoft Ex-cel. Resultados: 170 (40.96%) pacientes en edad pediátrica resultaron positivos. El grupo etáreo más afectado fueron los adolescentes (54.71%). El curso de la enfermedad fue sintomático en 124 pacientes. El síntoma que más frecuentemente se reportó fue fiebre (37.10%). A la fecha de finalización del estudio, 152 con-tinuaban activos con COVID-19. Conclusiones: Este estudio resume las principales característi-cas clínicas y epidemiológicas de la COVID-19 en niños y adolescentes de S.P.S...(AU)


Assuntos
Humanos , Criança , Reação em Cadeia da Polimerase/métodos , Infecções por Coronavirus/transmissão , Pneumonia/complicações , Insuficiência Respiratória
16.
Acta pediátr. hondu ; 11(1): 1103-1107, abr.- sept. 2020. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1140364

RESUMO

La situación actual en Honduras y a nivel mun-dial ha cambiado drásticamente con la aparición de un nuevo tipo de coronavirus que produce el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2) (Covid 19). Lo que inicialmente se creía causaba sintomatología similar a un simple res-friado u otras patologías respiratorias virales comunes, ha evolucionado y ocasionado daños catastróficos con innumerables pérdidas huma-nas y económicas. Muchas han sido las formas de presentación del reciente coronavirus, el cual ha demostrado en múltiples reportes de casos a ni-vel mundial que ataca diferentes sistemas; como ser el gastrointestinal, respiratorio, cardíaco y cutáneo en los diferentes grupos etarios.No obstante, el cuadro que aparece en algunos casos de población pediátrica es mucho menos severo, con manifestaciones muy leves como ri-norrea, congestión nasal, fatiga, fiebre, tos, entre otros.(1) También hay reportes de casos de CO-VID-19 positivo que inicialmente manifestaron una erupción cutánea sin síntomas respiratorios; éstos cuadros cutáneos podrían ser el preludio de un paciente infectado y ante ésta sospecha, se puede prevenir la transmisión de la enfermedad; así́ como también establecer el diagnóstico y tratamiento oportuno...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Dermatopatias/complicações , Infecções por Coronavirus/transmissão , Síndrome Respiratória Aguda Grave , Cardiopatias
17.
Acta pediátr. hondu ; 11(1): 1108-1121, abr.- sept. 2020. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1140366

RESUMO

Los coronavirus son importantes patógenos humanos y animales. A finales de 2019, se identificó un nuevo coronavirus como la causa de un grupo de casos de neumonía en Wuhan, una ciudad de la provincia de China de Hubei. Se extendió rápidamente, dando como resultado una epidemia en toda China, seguida de un número de casos crecientes en otros países del mundo. El virus que causa COVID-19 se denomina SARS-CoV-2 (Coronavirus 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Severo). Los casos pediátricos actualmente, son menos frecuentes que los adultos, con formas de presentación diferente y síntomas más leves y con mejor pronóstico. La mayoría tuvo exposición a miembros del hogar con COVID-19 confirmado. Los niños tienen la misma probabilidad que los adultos de infectarse. En Honduras hasta el 17 Junio de 2020 los casos reportados en el grupo de 0-18 años representan el 6.2%. Los pacientes pediátricos puede presentar cuadros que varían desde un cuadro leve hasta falla multiorgánica. La infección por esta nueva cepa de coronavirus genera una amplia gama de manifestaciones clínicas que van desde afectación respiratoria, dermatológica, neurológica, oftálmicas, gastrointestinal, hepática, renal, cardiaca y hematológicas. Afortunadamente la mayoría de los paciente pediátricos son asintomáticos o con síntomas respiratorios altos, comprendiendo aproximadamente el 90% de los casos, los cuales se recuperan en 1-2 semanas después del inicio de los síntomas. En los casos neonatales la mayoría (>90%) de recién nacidos de madres con COVID-19 son asintomáticos y no presentan complicaciones al nacer, incluidos aquellos en donde se corrobora infección por SARS-CoV-2...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Revisão , Infecções por Coronavirus , Bases de Dados Bibliográficas , Publicação Periódica
18.
Acta pediátr. hondu ; 11(1): 1122-1128, abr.- sept. 2020. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1140554

RESUMO

A fines de diciembre de 2019, la OMS fue notificada de un grupo inusual de casos de neumonía en Wuhan, China. La enfermedad, más tarde denominada COVID-19, se propagó rápidamente más allá de las fronteras de China, y los primeros casos en Europa se registraron el 25 de enero de 2020. (1) Investigaciones posteriores identificaron un nuevo beta-coronavirus ahora designado como coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS- CoV-2)(2). Actualmente, no hay opciones de tratamiento antiviral con eficacia comprobada, pero varios ensayos controlados aleatorios están investigando agentes como la hidroxicloroquina, lopinavir-ritonavir, favipiravir y remdesivir. Hasta la fecha, los datos sobre COVID-19 en niños y adolescentes siguen siendo escasos, a pesar de que el número de casos confirmados de COVID-19 ahora supera los 16 millones a nivel mundial.(3) Además, los documentos existentes de China contienen muy pocos datos clínicos sobre niños, y la mayoría carece de detalles sobre Medidas de apoyo requeridas por niños con COVID-19. Del mismo modo, los informes epidemiológicos recientes de Europa y América del Norte contienen poca información clínicamente relevante. (4) Determinar el nivel de apoyo requerido por los niños es esencial para la planificación del servicio pediátrico durante la pandemia de COVID-19 en curso...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Infecções por Coronavirus/transmissão , Endocrinologia , Síndrome Respiratória Aguda Grave/complicações , Obesidade/complicações
19.
Acta pediátr. hondu ; 11(1): 1129-1135, abr.- sept. 2020. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1140560

RESUMO

La Enfermedad de Kawasaki (EK) o Síndrome de Kawasaki, es una enfermedad febril aguda, de etiología desconocida, que afecta mayormen-te a población pediátrica menor de 5 años y es una causa común de patología cardíaca en estos grupos etarios. Su diagnóstico es definido por la presencia de ciertos criterios clínicos caracterís-ticos como fiebre persistente de al menos 5 días de evolución, linfadenopatías cervicales unila-terales, inyección conjuntival, alteraciones en la mucosa oral, edema en extremidades y como parte de las complicaciones severas que pue-de presentar, se incluyen la formación de aneu-rismas en las arterias coronarias, entre otros.Actualmente, el mundo se ha detenido por la aparición del nuevo SARS CoV-2 (Covid-19), que se ha dado a conocer por sus efectos de-vastadores, tanto por sus abundantes pérdidas humanas y su enorme golpe en las diferentes economías mundiales. Ya es conocida la rela-ción de otros coronavirus humanos que se han vinculado con la EK, sin embargo es de recien-te aparición, algunos reportes de casos en va-rios países, que vinculan pacientes pediátricos que cumplen criterios de EK con la infección confirmada de SARS CoV-2.En el presente es-crito, se describirá la posible vinculación de éste nuevo virus con la Enfermedad de Kawasaki...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Infecções por Coronavirus/complicações , Síndrome de Linfonodos Mucocutâneos/diagnóstico , Vasculite/diagnóstico , Síndrome Respiratória Aguda Grave
20.
Acta pediátr. hondu ; 11(1): 1136-1141, abr.- sept. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1145394

RESUMO

El nuevo coronavirus se origino en la ciudad de Wuhan, China, esta enfermedad afecta principalmente el sistema respiratorio, los síntomas pueden ir desde leves a severos, así también, existe otra variedad de presentaciones clínicas en otros sistemas, como es el sistema nervioso central, actualmente existe evidencia de gran cantidad de publicaciones de presentación neurológica como manifestaciones de COVID-19. Actualmente se ha descrito el potencial neurotrópico del coronavirus para invadir el sistema nervioso central y también se ha descrito diversos mecanismos de daño secundario. Las diferentes presentaciones neurológicas en niños como en adultos pueden ser variables, y estas incluyen manifestaciones del sistema nervios central, periférico y enfermedades musculares...(AU)


Assuntos
Humanos , Sistema Nervoso Central , Infecções por Coronavirus/diagnóstico , Sistema Nervoso Periférico , Doenças do Sistema Nervoso/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...