Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 3.417
Filtrar
3.
Rev. méd. hondur ; 90(2): 106-112, jul.-dic. 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1414181

RESUMO

La respuesta de los servicios sanitarios es de vital importancia frente a las necesidades emergentes de la población, ya que puede determinar el impacto de una infección de nueva aparición, como la COVID-19. Objetivo: Analizar la respuesta de los servicios de salud públicos ante la pandemia y su relación con la incidencia de COVID-19, Región Sanitaria Departamental de Ocotepeque, Honduras, 2020-2021. Métodos: Estudio cuantitativo, con diseño ecológico. La unidad de análisis incluyó los 16 municipios del Departamento de Ocotepeque. Se obtuvo la información sobre las variables de morbimortalidad, capacidad de detección e infraestructura sanitaria de la base de datos de la Unidad de Vigilancia en Salud Regional. Resultados: La Región Sanitaria Departamental de Ocotepeque presentó una incidencia acumulada de 199.7 casos de COVID-19 por cada 10,000 habitantes en el periodo del estudio. La capacidad de detección laboratorial presentó una correlación positiva fuerte de tipo logarítmica con la incidencia de COVID-19 reportada en los municipios (Rho de Spearman=0.91; p<0.01). La atención domiciliaria (Rho de Spearman=0.09; p=0.729) y la disponibilidad de centro de triaje propio (p=0.181) no fueron factores relacionados con la incidencia de la enfermedad registrada en los municipios. Discusión: Solo la capacidad de detección laboratorial mostró correlación a nivel ecológico con la incidencia por COVID-19 registrada. Es necesario realizar investigaciones adicionales que sostengan o redefinan el rol que desempeñan la atención domiciliaria y los centros de triaje, como estrategias de detección y contención para enfermedades pandémicas en el contexto de países de bajos y medianos ingresos...(AU)


Assuntos
Humanos , Infraestrutura Sanitária , COVID-19 , Serviços de Saúde , Indicadores de Morbimortalidade , Triagem , Vigilância em Saúde Pública
4.
Rev. méd. hondur ; 90(2): 121-129, jul.-dic. 2022. tab, Mapas
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1414188

RESUMO

En Honduras el último registro de discapacidad en niños fue en el 2002 y se considera que su valor pudo ser subestimado. Objetivo: Determinar la prevalencia de discapacidad en niños de 2-17 años, Honduras 2017. Métodos: Estudio descriptivo transversal. Estudiantes del último año de la Carrera de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), visitaron 50 casas de las comunidades asignadas mediante muestreo polietápico. Se encuestaron cuidadores adultos de niños de 2-17 años aplicando Instrumento del Grupo de Washington, previo consentimiento/asentimiento informado. Se realizó análisis univariado (frecuencias, porcentajes, prevalencias, IC95%) y bivariado (diferencia de proporciones, p<0.05 se consideró significativo). Resultados: Prevalencia de discapacidad en niños fue 8.96% (IC95% 8.5-9.4), departamentos con prevalencia ≥10%: El Paraíso, Francisco Morazán, Santa Bárbara, Cortés y Comayagua. Se identificó mayor prevalencia en sexo masculino, edad 5-17 años, nivel de escolaridad medio y secundaria y relación inversa entre discapacidad con escolaridad del cuidador y nivel de ingresos del hogar (p<0.01). El tipo de discapacidad encontrado fue intelectual y conductual: comportamiento (1.9%) y comunicación (2.4%) en edad 2-4 años, y comportamiento, aprendizaje, atención y comunicación en edad 5-17 años (prevalencia≥2%). El 80% no había recibido atención alguna. Discusión: La discapacidad en los niños de Honduras es mayor de lo reportado, y estos niños están desatendidos por lo que podrían ser adultos dependientes a futuro. Debe educarse a quienes atienden la primera infancia en identificar la discapacidad en niños y crear políticas públicas que generen mayor atención e inclusión...(AU)


Assuntos
Humanos , Criança , Deficiência Intelectual/diagnóstico , Saúde da Pessoa com Deficiência , Educação de Pessoas com Deficiência Visual
7.
Rev. méd. hondur ; 90(1): 10-14, ene.-jun. 2022. tab.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1391164

RESUMO

Antecedentes: La diabetes mellitus causa complica- ciones importantes, entre estas el pie diabético que se asocia a mayor riesgo de morbilidad y mortalidad. Objetivo: Describir las características y resultados del manejo de úlceras en pacientes con pie diabético de una institución terciaria. Métodos: Estudio retrospectivo descriptivo, llevado a cabo en Hospital de Especia- lidades, Instituto Hondureño de Seguridad Social, abril 2018-abril 2020. Se revisaron expedientes clínicos de pacientes con diag- nóstico de pie diabético. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue 62.9 años, con una desviación estándar (DE) (+/- 10.8); de predominio masculino 77.5% (55/71). Un 79.0% (56/71) tenía antecedentes de más de 10 años de diagnóstico de diabe- tes mellitus tipo II. Según clasificación de Wagner fue Grado 3 en 50.7% (36/71). El 69.0% (49/71) presentaron una úlcera en región plantar pie izquierdo. El manejo fue con apósitos impregnados con solución de factor de crecimiento epidérmico y aceite ozonizado en 43.7% (31/71); los antibióticos administrados fueron clindamicina 71.8% (51/71) y ceftriaxone 55.7% (41/71). El número de desbrida- mientos fue entre 1-2 en 49.3% (35/71) y el número de curaciones realizadas entre 6-10 en 38.0% (27/71). El resultado terapéutico fue cierre total de la úlcera en 33.8% (24/71) y las complicaciones (amputación/infección) se presentaron en 16.9% (12/71). No se reportó mortalidad. Discusión: El paciente con diagnóstico de pie diabético es manejado en la institución con desbridamientos, cu- raciones y antibioticoterapia, logrando cierre total de la ulceración en un tercio de los casos, algunos casos se complican y finalizan en amputación, similares resultados reportado por otros autores...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Pé Diabético/complicações , Diabetes Mellitus/diagnóstico , Deformidades do Pé/complicações , Amputação Cirúrgica
8.
Rev. méd. hondur ; 90(1): 15-21, ene.-jun. 2022. tab.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1391178

RESUMO

Antecedentes: En Honduras, los accidentes de tránsito (AT) se han incrementado en los últimos años, representando un problema para la salud pública nacional y mundial. Las muertes por AT según la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) incrementaron en 23% entre 2020 y 2021. Objetivo: Caracterizar los determinantes sociales de la salud de muertes y lesiones por accidentes de tránsito en Honduras. Métodos: Estudio cuantitativo descriptivo, retrospectivo, basado en fuentes secundarias de AT a nivel nacional de la DNVT Honduras, 2019. Resultados: De 4,778 personas accidentadas, el sexo masculino representó 85.9% fallecidos y 75.2% lesiones. De cada diez personas que sufrieron lesiones, siete correspondieron al sexo masculino. El grupo etario con mayor número de fallecidos fue de 25 a 34 años. El mayor número de AT correspondió a los departamentos: Cortés y Francisco Morazán. La principal causa fue atropellamiento y colisión. La mayor ocurrencia fue los fines de semana en 35.9% y en el mes de diciembre por la tarde- noche. Tipo de vehículo más involucrado: transporte mediano, uso particular y motorizado, usuarios más vulnerables: peatones y conductores. Las principales causas de mortalidad fueron: exceso de velocidad, imprudencia del conductor y del peatón y obstrucción de vía pública. Discusión. Los determinantes sociales de la salud pueden influir sobre la ocurrencia y aumentar el riesgo de algunos individuos para morir o lesionarse a causa de AT, en Honduras al igual que otros países, se carece de información que relacione determinantes inherentes al accidente con una mirada completa a través de determinantes sociales de la salud...8AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Acidentes de Trânsito/mortalidade , Determinantes Sociais da Saúde/estatística & dados numéricos , Acidentes/estatística & dados numéricos , Bases de Dados Estatísticos
9.
Rev. méd. hondur ; 90(1): 22-27, ene.-jun. 2022. tab., graf.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1391209

RESUMO

Antecedentes: La epilepsia es una patología frecuente en pediatría; representa el mayor número de referencias al Servicio de Neurología. En Honduras son pocas las publicaciones recientes del tema. Objetivo: Describir las características clínicas y sociodemográficas de pacientes con epilepsia en un centro nacional de referencia pediátrica. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se utilizaron expedientes clínicos de pacientes atendidos en Consulta Externa de Neuropediatría Hospital María, Especialidades Pediátricas (HMEP), Tegucigalpa, Honduras, durante mayo 2015-marzo 2019. Para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva. Resultados: De los 334 pacientes, el sexo masculino fue el más afectado 55.7% (186), procedentes de zona urbana 69.5% (232); la mediana de edad fue 7 años. En 26.3% (88) de los casos, el padre estuvo ausente y el 81.1% (271) de los pacientes eran hijos de madre desempleada. Como etiología se encontró que el 54.4% (182) fue desconocida. El 26.3% (88) tuvo antecedente familiar de epilepsia y el 50.6% (174/344) de los pacientes tuvieron eventualidad perinatal, de estos 24.7% (43/174) presentó asfixia neonatal. El 32.7% (108/330) se encontraban en estado de malnutrición. Las crisis focales fueron más frecuentes y el factor precipitante de crisis más común fue abandono de tratamiento. El 36.6% (126) tenía algún tipo de discapacidad, siendo la cognitiva la más sobresaliente. Discusión: Es necesario reforzar estrategias de salud pública dirigidas a la prevención prenatal, natal y posnatal de la epilepsia, brindar apoyo a las familias monoparentales y asegurar acceso continuo a servicios de salud...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto Jovem , Epilepsia/epidemiologia , Fatores Sociodemográficos , Hospitais Pediátricos/estatística & dados numéricos , Prevalência , Estudos Retrospectivos , Honduras/epidemiologia
10.
Rev. méd. hondur ; 90(1): 28-35, ene.-jun. 2022. tab.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1393003

RESUMO

Antecedentes: La pandemia de COVID-19 ha provocado una crisis de salud pública mundial, creando incertidumbre sobre su tratamiento. El Tocilizumab (TCZ), un anticuerpo monoclonal humanizado que actúa como antagonista del receptor de Interleucina 6 (IL-6), ha sido utilizado en enfermedades inmunológicas y en pacientes críticos por COVID-19. Objetivo: Describir el uso de TCZ en pacientes adultos hospitalizados por COVID-19 en Hospital María Especialidades Pediátricas (HMEP), agosto 2020-marzo 2021. Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo. Fuente de datos: expedientes clínicos. Criterios de inclusión: Adulto mayor de 18 años, manejo hospitalario por COVID-19, con TCZ y expediente clínico completo. Criterios de exclusión: Haber recibido TCZ en otro hospital. Se utilizó estadística descriptiva y se realizó análisis de sobrevida de Kaplan & Meier para comparar las probabilidades de sobrevida según edad, con un nivel se significancia p<0.05. Resultados: Se analizaron 104 expedientes clínicos. La mediana de edad de los pacientes fue 57 años (RI=44-67), la edad fue mayor en los pacientes fallecidos; 60% (62/104) del sexo masculino. Los pacientes mostraron mejoría en parámetros clínicos y laboratoriales, como descensos en frecuencia respiratoria y frecuencia cardíaca, aumento de linfocitos y descenso de Proteína C Reactiva (PCR). El análisis de sobrevida de Kaplan & Meier mostró que la probabilidad de vivir en estos pacientes disminuye conforme aumenta la edad. Discusión: Los resultados de este estudio coinciden con los encontrados a nivel internacional, avalando el uso de TCZ en pacientes críticos por COVID-19...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Adulto Jovem , Anticorpos Monoclonais Humanizados/uso terapêutico , COVID-19/tratamento farmacológico , Estudos Retrospectivos , Distribuição por Idade , COVID-19/mortalidade , Honduras/epidemiologia , Hospitais Públicos
11.
Rev. méd. hondur ; 90(1): 36-43, ene.-jun. 2022. ilus, tab.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1393213

RESUMO

Antecedentes: No conocemos datos sobre evaluación de pruebas inmunológicas para mejorar el diagnóstico de Giardia duodenalis y Cryptosporidium spp., agentes etiológicos de diarrea de importancia mundial, en Honduras. Objetivos: Comparar dos pruebas inmunológicas para el diagnóstico de Giardia y Cryptosporidium spp. con microscopía de rutina y determinar su aplicabilidad local. Métodos: Estudio descriptivo transversal. En 2013, 134 muestras de heces recibidas en el Servicio de Parasitología del Hospital Escuela (HE) y 67 muestras del Centro de Salud Alonso Suazo (CSAS) se analizaron con una Prueba Rápida Inmunocromatográfica (PDR). En 2019-2020, 60 muestras de heces del HE se analizaron con una prueba inmunoenzimática ELISA. El protocolo de rutina incluyó examen directo en solución salina y solución de Lugol, coloración tricrómica y coloración ácido resistente modificada (ARM) (HE) y examen directo en solución salina y solución de Lugol (CSAS). Resultados: Cada prueba inmunológica mostró mayor positividad que la microscopía: en 134 muestras del HE para Giardia (6.7% vs 4.5%) y Cryptosporidium (3.7% vs 0.7%), similar en 67 muestras del CSAS (14.9% vs 7.5% para Giardia; 0.7% para Cryptosporidium con la prueba inmunológica). De 60 muestras analizadas por ELISA en HE, 31.7% fue positiva por Giardia vs 18.3% en examen directo y 23.3% en coloración tricrómica; 6.7% positiva por Cryptosporidium spp. vs 3.3% por coloración ARM. Discusión: Pruebas inmunológicas aumentaron significativamente el diagnóstico de ambas parasitosis; sin embargo, publicaciones sobre pruebas similares ofrecieron resultados no concluyentes. Por costo elevado podrían reservarse para pacientes pediátricos, pacientes inmunocomprometidos en hospitales, complementando microscopía. Los laboratorios de salud deben fortalecer capacidad diagnóstica...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Testes Imunológicos/métodos , Giardíase/parasitologia , Giardia lamblia/isolamento & purificação , Criptosporidiose/diagnóstico , Cryptosporidium/isolamento & purificação , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Estudos Transversais , Giardíase/epidemiologia , Criptosporidiose/epidemiologia , Diarreia/parasitologia , Honduras/epidemiologia
12.
Rev. méd. hondur ; 90(1): 44-52, ene.-jun. 2022. tab.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1393228

RESUMO

La pandemia de la COVID-19 continúa reportando casos y fallecimientos a nivel mundial y nacional. La vacuna contra COVID-19, ha logrado contener la propagación de la enfermedad, sin embargo, todavía no tiene una aceptación total. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento, actitudes y aceptabilidad de la vacuna contra la COVID-19 y factores asociados, en estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) en año 2021. Métodos: Estudio observacional, transversal, descriptivo con análisis de asociación. La población de estudio fueron los estudiantes de la UNAH. Resultados: Un total de 1,417 estudiantes participaron, de los cuales el 52.3% (741) no estaban vacunados contra la COVID-19. Se encontró que el 93.5% (693/741) aceptaría aplicarse la vacuna. Se realizó una regresión logística binaria múltiple reportando que, el grupo de edad de 40 a 44 años tendrían mayor posibilidad de no aceptabilidad de la vacuna (OR=17, IC95% 2.462-120.661; p=0.004). Con respecto a los factores psicosociales se encontró que, la norma subjetiva y el control conductual inadecuado conllevaría a mayor posibilidad de no aceptación de la vacuna. (OR=11.4, IC95% 3.605- 36.664; p=0.000) y (OR=4.6, IC95% 1.678-12.281; p=0.003), respectivamente. Finalmente, la actitud social y la percepción de riesgo inadecuado implicaría no aceptar la vacuna (OR=13, IC95% 5.683-30.322; p=0.000) y (OR=6, IC95% 2.189- 15.159; p=0.000), respectivamente. Discusión: Según los resultados de este estudio, los estudiantes que no aceptaron vacunarse tuvieron influencia en su entorno familiar, social y de su propia capacidad para decidir, sumado a una percepción de riesgo inadecuada por una influencia directa en los mismos...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Estudantes/psicologia , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Recusa de Vacinação/psicologia , Vacinas contra COVID-19/uso terapêutico , COVID-19/prevenção & controle , Estudantes/estatística & dados numéricos , Modelos Logísticos , Estudos Transversais , Recusa de Vacinação/estatística & dados numéricos , Fatores Sociodemográficos
13.
Rev. méd. hondur ; 90(1): 57-61, ene.-jun. 2022. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1393289

RESUMO

Antecedentes: El efluvio telógeno puede ser definido como una pérdida de cabello difusa y sin cicatrices que ocurre alrededor de 2-3 meses después de un evento desencadenante y usualmente autolimitado. En la actualidad, la infección por COVID-19 se ha relacionado con manifestaciones dermatológicas, entre las cuales se encuentra el efluvio telógeno. Descripción del caso clínico: Se presenta el caso de una paciente femenina, de 48 años quien acudió a consulta refiriendo una pérdida brusca y masiva de cabello de aproximadamente 30-40% de las unidades foliculares, de dos semanas de evolución. Sin antecedentes familiares de pérdida de cabello, neumonía en la infancia, con antecedentes de alopecia androgénica por parte de su padre, con infección previa por COVID-19 confirmada por laboratorio. Al realizar la exploración física se observó prueba Pull positivo, aspecto macroscópico fino y deshidratado y pérdida de densidad generalizada sin alteraciones dérmicas. La tricoscopía mostró folículos vacíos y más del 20% en fase telógena. Se diagnosticó Efluvio telógeno post COVID-19 y alopecia androgénica de base (subclínica). Conclusiones: Con un número creciente de pacientes en recuperación de COVID-19, el riesgo de desarrollar esta manifestación dermatológica física y emocionalmente angustiante probablemente continuará en ascenso. Gracias a la implementación de pruebas genéticas específicas (Tricológico) se identificó a la paciente en fase temprana de alopecia androgénica femenina (FAGA), una patología pobremente diagnosticada en este sexo...(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Alopecia/etiologia , COVID-19/complicações , Alopecia/genética , Alopecia/diagnóstico por imagem
15.
Rev. méd. hondur ; 90(1): 64-70, ene.-jun. 2022. tab.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1393308

RESUMO

La resistencia a la insulina es una condición patológica de expresión variable asociada a riesgo cardiovascular, diabetes mellitus tipo 2, hígado graso de etiología no alcohólica, lipodistrofias, síndrome de ovario poliquístico y algunos cánceres. El propósito de esta revisión bibliográfica es brindar información actualizada al lector sobre algunos de los avances actuales de la resistencia a la insulina. Se realizó una búsqueda de literatura en PUBMED de enero 2014-octubre 2021, obteniéndose 1,354 referencias, seleccionando 39 publicaciones. Aunque continúe la discusión sobre la definición clínica y laboratorial, se ha determinado que el manejo terapéutico y preventivo para casos de resistencia a la insulina se debe basar en cambios de estilo de vida con apoyo farmacológico individualizado. El impacto actual y potencial en el futuro inmediato de la epidemiología de la resistencia a la insulina está en los estudios clínico-terapéuticos en curso y en las políticas públicas dirigidas a fomentar el estilo de vida saludable...(AU)


Assuntos
Humanos , Resistência à Insulina , Síndrome Metabólica , Diabetes Mellitus , Hiperglicemia
17.
Rev. méd. hondur ; 90(1): 53-56, ene.-jun. 2022. ilus.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1393246

RESUMO

Antecedentes: Los infartos cerebelosos suponen una entidad rara con una incidencia baja del total de ictus isquémicos. El territorio más prevalente de los infartos cerebelosos son los de la arteria cerebelosa posterior inferior (PICA). Cuando los infartos se limitan al cerebelo, los pacientes típicamente experimentan síntomas no específicos, esto hace considerar otros diagnósticos de forma errónea. Descripción del caso clínico: paciente femenina de 54 años, con antecedente de hipertensión arterial, quien presentaba cefalea insidiosa y progresiva acompañado de vértigo, alteración en la marcha y deterioro progresivo del estado de conciencia. Se realizó imagen de Resonancia Magnética Cerebral (IRM), la cual reveló zonas hiper intensas bilaterales en región cerebelosa que delimitaban territorio vascular de la arteria cerebelosa posterior inferior además dilatación moderada del sistema ventricular. Fue intervenida quirúrgicamente, realizándose craniectomía suboccipital descompresiva; posterior a la cirugía presentó mejoría clínica. Conclusiones: El ictus isquémico cerebeloso bilateral es una forma infrecuente de ictus y su presentación clínica es muy diversa. El desarrollo de las neuroimágenes, juegan un papel importante para ayudar a los médicos a seleccionar el tratamiento adecuado. Alrededor de la mitad de los pacientes con infartos cerebelosos que presentan deterioro neurológico progresivo y son tratados con craniectomía suboccipital descompresiva tienen buenos resultados. El pilar fundamental de este caso fue el hacer un diagnóstico temprano de esta entidad, ya que permitió prevenir las posibles complicaciones graves asociadas al infarto cerebeloso, las cuales ocurren durante la primera semana del ictus y, por lo tanto, asegurar un pronóstico favorable para el paciente...(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cerebelo/irrigação sanguínea , Infarto da Artéria Cerebral Posterior/diagnóstico , Artérias , Imageamento por Ressonância Magnética , Infarto da Artéria Cerebral Posterior/complicações , Diagnóstico Precoce
20.
Rev. méd. hondur ; 89(2): 89-95, jul.-dic. 2021. tab.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1354413

RESUMO

El cumplimiento de normas éticas contribuye a la protección de los participantes humanos en una investigación. Objetivo: Describir la utilización de la norma- tiva de ética en investigación por expositores de trabajos libres, XXX Congreso Científico Internacional, Federación Latinoameri- cana de Estudiantes de Medicina (FELSOCEM), Panamá, 2015. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Instrumento au - toadministrado previo consentimiento informado escrito. Se re- alizó un muestreo por conveniencia entre participantes inscritos presentando trabajo(s) libre(s). Se consideró cumplimiento de las normas éticas en investigación 1) contar con aval institucional, 2) aprobación de comité de ética en investigación (CEI) y 3) obten - ción de asentimiento/consentimiento informado. Se registró la in - formación en base de datos EpiInfo vs 3.5.4 (CDC, Atlanta, EUA). El estudio fue aprobado por CEI Facultad de Ciencias Médicas UNAH y FELSOCEM. Resultados: Participaron 98 asistentes, edad promedio 22 años (desviación estándar +2.53), 60 (61.2%) sexo femenino, procedentes de 12 países, 73 (75.2%) con más del 60% de pensum académico alcanzado. Presentaron 105 trabajos libres: 42 (40.0%) casos clínicos, 63 (60.0%) protocolos/trabajos de investigación (44.4% descriptivo, 38.1% analítico, 17.5% ex- perimental). Cumplieron tres criterios éticos de investigación 33 (31.4%), dos criterios 39 (37.1%), un criterio 26 (24.8%), ningún criterio 7 (6.7%). Discusión: El 56.2% (59) de los trabajos presen- tados no cumplió con las normas éticas en investigación. En época de pandemia, la revisión ética es aún más relevante. Los eventos científicos de asociaciones estudiantiles ofrecen una oportunidad de fortalecer la conducta responsable en investigación en años formativos, lo cual debe ser promovido por el comité organizador de cada congreso...(AU)


Assuntos
Congresso , Ética em Pesquisa , Pesquisa , Comitês de Ética em Pesquisa/normas , Pesquisa Científica e Desenvolvimento Tecnológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...