Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 177
Filtrar
2.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 18(1): 8-16, ene.-jun. 2021. tab.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1393522

RESUMO

En 2014, Honduras reportó una incidencia acumulada de tuberculosis de 43/100 000 habitantes, ocupando el octavo lugar entre los países de las Américas. Objetivo: identificar las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con tuberculosis en el Municipio del Distrito Central, registrados en 2016. Material y Métodos: estudio tr ansver sal, que incluyó los casos de tuberculosis captados en los establecimientos de salud de la Región Sanitaria Metropolitana del Distrito Central, en 2016. Se utilizó la base de datos que contenía 296 casos de tuberculosis, registrados en la ficha de notificación oficial. Una cantidad fluctuante de registros no tenían datos completos, usándose diferentes denominadores para ciertas variables. El análisis se hizo con Microsoft Excel 2010 y Epi Info 7.2. Resultados: los casos nuevos de tuberculosis fueron 280, para una incidencia de 21.2/100 000 habitantes. De 292 casos, 207(70.9%) tenían entre 19-59 años de edad, 170 (57.4%) eran varones; 22(7.5%) tenían condición de riesgo, de los cuales 13(59.1%) eran privados de libertad. De 295 casos con datos de diagnóstico, 182 (61.5%) tenían baciloscopia en hospitales, 216(73.2%) presentaron tuberculosis pulmonar y 78(26.8%) formas extra pulmonares, las localizaciones más frecuentes; ganglios cervicales, pleura y meníngea. 280(94.6%) casos recibían tratamiento por primera vez y 16(5.4%) habían recibido algún tratamiento antituberculoso previo, 145 casos presentaron otras condiciones mórbidas, las más frecuentes fueron: VIH 39(26.9%), e hipertensión arterial 35(24.1%). Conclusiones: por su alta incidencia, la tuberculosis es un problema prioritario de salud pública en la Región Metropolitana del Distrito Central, más frecuente en hombres y en la población económicamente activa, predominó la localización pulmonar y la coinfección con VIH fue elevada. Los privados de libertad constituyeron más de la mitad de los casos en condición de riesgo...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Tuberculose/diagnóstico , Instalações de Saúde/estatística & dados numéricos , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos , Monitoramento Epidemiológico , Honduras/epidemiologia
3.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 18(1): 17-24, ene.-jun. 2021. tab., graf.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1393530

RESUMO

l virus SARS-CoV-2, es responsable de la enfermedad COVID-19; para su detección indirecta se utilizan inmunoensayos que cuantifican anticuerpos séricos contra algunas de sus proteínas. Objetivo: documentar resultados de la técnica ELISA, para la identificación cualitativa de anticuerpos contra SARS-CoV-2 en sujetos de Tegucigalpa y Comayagüela y la determinación de relevancia epidemiológica y clínica que presenta esta prueba. Material y Métodos: estudio correlacional transversal de 596 sujetos, a quienes se les practicó ELISA para la determinación de anticuerpos contra el SARS-CoV-2. Se recolectó datos epidemiológicos y clínicos del 13 de mayo al 31 de agosto 2020. Resultados: se analizó datos de 492 sujetos, 271 mujeres y 221 hombres, 313 de Tegucigalpa y 179 de Comayagüela. La edad media fue de 42.1 años; 253 tuvieron nexo epidemiológico negativo y 239 fueron positivos, se identificaron 88 profesiones, con base en la clasificación del Departamento de Trabajo de Estados Unidos y se categorizaron en grupos de riesgo bajo, medio y alto. Se encontraron 12 síntomas clínicos y 2 enfermedades concomitantes. De acuerdo al resultado de la prueba ELISA, los resultados se estructuraron en cuatro grupos: IgM e IgG negativos, IgM positivos, IgM e IgG positivos e IgG positivos, los que se asociaron con las variables epidemiológicas y clínicas. Los habitantes de Comayagüela presentaron mayor número de casos de ELISA positiva en comparación con los de Tegucigalpa. 1Facultad de Ciencias Médicas, UNAH. 2 Laboratorios Molina, Tegucigalpa, Honduras. 3 Western International School, San Pedro Sula. 4 Grupo de Investigación Historia. 5 Dirección General de Documentos Normativos, SESAL. 6 Grupo de Investigación Historia. 7 Departamento de Ciencias Fisiológicas, UNAH. Autor corresponsal: Mayra Gabriela Handal Lorenzana. mayr_gt@hotmail.com Recibido: 15/04/2021 Aceptado: 28/06/2021 Conclusiones: no hubo difer encia entr e edad (p=0.528) y sexo (p=0.245) en cuanto a los resultados del ELISA. Un tercio de los sujetos a los que se detectó algún anticuerpo no refirieron nexo epidemiológico. Las profesiones u ocupaciones más afectadas fueron las de riesgo medio y los síntomas identificados más frecuentes fueron fiebre, cefalea y odinofagia...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática/métodos , Teste Sorológico para COVID-19 , Área Urbana , COVID-19/epidemiologia
4.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 18(1): 36-41, ene.-jun. 2021. ilus.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1395494

RESUMO

El virus varicela zoster produce cuadros clínicos por reactivación del mismo en años posteriores a la primoinfección, en sujetos con condiciones particulares, como situaciones de estrés, inmunodepresión, radioterapia, estados infecciosos que cursen con fiebre, entre otros. El síndrome de Ramsay Hunt es uno de ellos. Se caracteriza por una tríada de parálisis facial periférica, vesículas herpéticas en oído externo y otalgia. Objetivo: pr esentar un caso típico del síndr ome de Ramsay Hunt, métodos diagnósticos y tratamiento realizado. Presentación de caso clínico: paciente femenina, de 21 años, originaria de Tegucigalpa, Honduras, se presentó al Hospital Escuela Universitario por cuadro de seis días de evolución, de cambios inflamatorios en el oído externo izquierdo, en la región del pabellón auricular y el conducto auditivo externo, con presencia de vesículas herpéticas eritematosas con costras y restos hemáticos, otorrea, hiperemia, prurito y otalgia intermitente. También refirió parálisis de hemicara izquierda de cuatro días de evolución. Examen físico: conducto auditivo externo izquierdo presentaba vesículas con costras. Hubo ptosis palpebral izquierda e incapacidad para realizar las mímicas faciales. Tratamiento intrahospitalario: aciclovir 800 mg vía oral cada 6 horas, dexametasona 8 mg IV cada 8 horas, diclofenaco 75 mg IV cada 12 horas; citidina-5- monofosfato disódico, más uridin-5-trifosfato trisódico, 1 comprimido cada 12 horas; mupirocina ungüento al 1Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad de Ciencias Médicas, Tegucigalpa, Honduras. ORCID 0000-0002-2346-4209 2Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Cirugía. Tegucigalpa, Honduras. 3Hospital Escuela Universitario, Departamento de Cirugía, Tegucigalpa, Honduras. Autor de correspondencia: Paola Andrea Hincapié Gaviria, paolahincapie23@gmail.com Recibido: 10/07/2020 Aceptado: 03/03/2021 al 2%, aplicado en oído externo cada 8 horas y ejercicios de fisioterapia. Conclusión: el síndrome de Ramsay Hunt se diagnóstica, fundamentalmente, mediante hallazgos clínicos. El tratamiento empírico y adecuado, acompañado de una buena terapia posterior, anticipa un pronóstico favorable sin secuelas neurológicas...(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Herpes Zoster da Orelha Externa/diagnóstico , Herpesvirus Humano 3 , Paralisia Facial/complicações , Gânglio Geniculado
5.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 18(1): 42-48, ene.-jun. 2021. ilus., tab., graf.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1395566

RESUMO

La leucemia Monoblástica o Monocítica Aguda, es similar a otros subtipos de leucemias agudas, algunas peculiaridades que las diferencian son la hiperleucocitosis, infiltración extramedular y coagulación intravascular diseminada. El tratamiento de inducción se basa en drogas antracíclicas combinadas con citarabina; las complicaciones pueden ser fatales y la sobrevida a largo plazo se estima en 25% a 40%. Objetivo: documentar la r espuesta y complicaciones del tratamiento (quimioterapia) de inducción en la leucemia monoblástica aguda. Presentación de caso clínico: mujer de 34 años, acude con cuadr o inicial de congestión nasal bilateral y fiebre; examen físico normal, a excepción de equimosis en sitios de venopunción, el hemograma reveló anemia, leucocitosis y trombocitopenia. El frotis de sangre periférica, la biopsia y aspirado de médula ósea, fueron característicos de leucemia mieloide aguda tipo monocítica. Durante el tratamiento se administró dos ciclos de quimioterapia de inducción y coadyuvantes con base en hemoderivados, factor estimulante de colonias de granulocitos, antieméticos, antibióticos y antimicóticos. Complicaciones: se presentó toxicidad manifiesta por náuseas y vómitos grado II, mucositis, pérdida de peso y alopecia total, alteraciones hematológicas y complicaciones infecciosas grado IV. Se obtuvo remisión hematológica completa. Conclusión: es posible tr atar pacientes que sufr en leucemia monoblástica aguda tipo M5, en nuestro 1Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad de Ciencias Médicas, Tegucigalpa, Honduras. 2Laboratorios Molina, Tegucigalpa, Honduras. 3Investigador Independiente, Western International School, San Pedro Sula, Honduras. Autor de correspondencia: José Angel Sánchez N., jose.skiro@gmail.com Recibido: 03/12/2020 Aceptado: 15/05/2021 medio, con quimioterapia agresiva y obtener remisión hematológica completa. La identificación temprana de complicaciones y manejo oportuno es fundamental para evitar consecuencias fatales...(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Leucemia Monocítica Aguda/diagnóstico , Quimioterapia de Indução/métodos , Exame Físico , Leucemia Mieloide , Febre
6.
8.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 18(1): 25-35, ene.-jun. 2021. tab., graf.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1399518

RESUMO

El virus SARS-CoV-2, es responsable de la enfermedad COVID-19; para su detección indirecta se utilizan inmunoensayos que cuantifican anticuerpos séricos contra algunas de sus proteínas. Objetivo: documentar resultados de la técnica ELISA, para la identificación cualitativa de anticuerpos contra SARS-CoV-2 en sujetos de Tegucigalpa y Comayagüela y la determinación de relevancia epidemiológica y clínica que presenta esta prueba. Material y Métodos: estudio correlacional transversal de 596 sujetos, a quienes se les practicó ELISA para la determinación de anticuerpos contra el SARS-CoV-2. Se recolectó datos epidemiológicos y clínicos del 13 de mayo al 31 de agosto 2020. Resultados: se analizó datos de 492 sujetos, 271 mujeres y 221 hombres, 313 de Tegucigalpa y 179 de Comayagüela. La edad media fue de 42.1 años; 253 tuvieron nexo epidemiológico negativo y 239 fueron positivos, se identificaron 88 profesiones, con base en la clasificación del Departamento de Trabajo de Estados Unidos y se categorizaron en grupos de riesgo bajo, medio y alto. Se encontraron 12 síntomas clínicos y 2 enfermedades concomitantes. De acuerdo al resultado de la prueba ELISA, los resultados se estructuraron en cuatro grupos: IgM e IgG negativos, IgM positivos, IgM e IgG positivos e IgG positivos, los que se asociaron con las variables epidemiológicas y clínicas. Los habitantes de Comayagüela presentaron mayor número de casos de ELISA positiva en comparación con los de Tegucigalpa. 1Facultad de Ciencias Médicas, UNAH. 2 Laboratorios Molina, Tegucigalpa, Honduras. 3 Western International School, San Pedro Sula. 4 Grupo de Investigación Historia. 5 Dirección General de Documentos Normativos, SESAL. 6 Grupo de Investigación Historia. 7 Departamento de Ciencias Fisiológicas, UNAH. Autor corresponsal: Mayra Gabriela Handal Lorenzana. mayr_gt@hotmail.com Recibido: 15/04/2021 Aceptado: 28/06/2021 Conclusiones: no hubo difer encia entr e edad (p=0.528) y sexo (p=0.245) en cuanto a los resultados del ELISA. Un tercio de los sujetos a los que se detectó algún anticuerpo no refirieron nexo epidemiológico. Las profesiones u ocupaciones más afectadas fueron las de riesgo medio y los síntomas identificados más frecuentes fueron fiebre, cefalea y odinofagia.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática/métodos , SARS-CoV-2 , Grupos de Risco , Fatores Epidemiológicos
10.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 17(2): 8-16, jul.-dic. 2020. graf., tab.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1291849

RESUMO

Las medidas de asepsia y antisepsia, son procedimientos efectivos de bajo costo en la prevención de infecciones intrahospitalarias; prácticas inadecuadas del personal constituyen un problema de salud pública. Objetivo: determinar el nivel de conocimiento y práctica en asepsia y antisepsia en personal de Sala de Operaciones, Bloque Materno Infantil, Hospital Escuela Universitario. Material y Métodos: estudio descriptivo, observacional, transversal; universo 82 personas, muestra 38 sujetos; se aplicó instrumento de observación y entrevista estructurada. Resultados: 26(68%) femenino, 12(32%) masculino, edad promedio 38 años; 16(42%) personas obtuvieron débil conocimiento, 3(8%) muy buen conocimiento; conocimiento promedio (64%), puntaje mínimo (13%), máximo (93%). Práctica lavado de manos; calificación excelente 28(74%), 6(16%) no se lavaron las manos, 21(55%) al ingresar al área quirúrgica y 11(29%) entre procedimientos. 17(45%) realizaron buen uso de indumentaria quirúrgica, 23(92%) realizaron excelente lavado quirúrgico, 13(93%) instrumentistas excelente colocación de bata estéril. 19(76%) realizaron excelente manejo de asepsia y antisepsia durante transquirúrgico. 14(100%) circulantes realizaron excelente práctica postquirúrgica. Se comparó conocimiento contra práctica, excelente práctica de lavado de manos 10(26%), pero escaso conocimientos y buena práctica de indumentaria quirúrgica, 2(5%) muy buen conocimiento, pero práctica regular en uso de indumentaria quirúrgica (p ≤ 0.001). 3(12%) con conocimiento débil, realizó práctica excelente en transquirúrgico. 2(14%) obtuvieron 100% en práctica posquirúrgica (p ≤ 0.001). Se encontró factor protector 60% y 40% factor de riesgo durante la práctica transoperatoria, IC 95%, RR: 0.4 (-0.3, 0.5) y RR: 0.6 (- 05, 0.8). Conclusión: hubo diferencias entre categorías de profesionales afectando el nivel de conocimiento y práctica de la técnica aséptica, factor de riesgo 40%. Se encontró que los que no tienen conocimiento y no practican las técnicas de asepsia, tienen 2.9 veces más probabilidad de riesgo, en relación al grupo que tiene conocimiento y realiza medidas de asepsia en el transoperatorio...(AU)


Assuntos
Humanos , Antissepsia , Assepsia , Enfermagem de Centro Cirúrgico/educação , Infecção Hospitalar/prevenção & controle
11.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 17(2): 17-24, jul.-dic. 2020. graf., tab.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1291850

RESUMO

Se estima que más del 90 % de la población mundial susceptible ha padecido varicela antes de los 15 años. En Honduras son escasos los estudios realizados sobre esta enfermedad. Objetivo: establecer las características clínico-epidemiológicas de varicela en población afectada de la Región Sanitaria Metropolitana del Distrito Central, del 1 de enero al 31 de diciembre 2016. Material y Métodos: estudio transversal; universo de 2 885 casos reportados a la unidad de vigilancia de la Región Sanitaria Metropolitana del Distrito Central. Se estudiaron 343 casos, los cuales se seleccionaron proporcionalmente según el número de casos por establecimientos de salud de procedencia. Se creó una ficha y una base de datos en MS Excel, el análisis se hizo usando Epi Info. Resultados: la mayoría de los casos tenían menos de 12 años de edad, los grupos más afectados fueron los de 0 a 5 años, 153(44.9%) y los de 6 a 12 años, 113(33.1%), la media de edad fue de 9.2 años ± 10 años 1DE. Un tercio fue atendido a nivel hospitalario; en el Instituto Hondureño de Seguridad Social 109(31.8%), 4(1.2%) en el Hospital San Felipe y 2(0.6%) en el Hospital Escuela Universitario. La media de duración de la fiebre sin complicaciones fue 2.1 días ± 1.2 días. Uno de cada 10 casos presentó alguna complicación, entre éstas, las enfermedades respiratorias superiores (6.4%) y lesiones de piel (1.5%) y los menores de 6 años tendieron a sufrir complicaciones. 74% recibió antipiréticos/antiinflamatorios, 47.6% antihistamínicos y 25.1% antibióticos. La prescripción de antibióticos fue significativamente mayor para casos con complicaciones (OR=17.9, IC95% 7.3-44.0), al igual que analgésicos y antipiréticos (OR=2.8, IC95% 1-8.3). Conclusiones: la población más afectada fueron los niños menores de 12 años y las complicaciones se observaron en niños menores de 6 años. El uso de antibióticos y analgésicos fue mayor en casos con complicaciones. Los hallazgos del estudio apoyan la importancia de considerar la inclusión de la vacuna contra varicela en el esquema nacional de inmunizaciones...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Consultórios Médicos , Varicela/epidemiologia , Varicellovirus , Centros de Vigilância Sanitária Estaduais
12.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 17(2): 25-30, jul.-dic. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1292409

RESUMO

La preparación y administración de medicamentos, es parte importante en el proceso de recuperación de la salud, se destaca entre las funciones relevantes de los profesionales y auxiliares de enfermería, incluye etapas críticas que deben garantizar la correcta y segura administración de los mismos. Existe carencia de revisiones bibliográficas que aborden la problemática de los errores de enfermería, aunque, investigadores en todo el mundo, han estudiado el impacto que genera el error en la preparación de medicamentos, siendo este uno de los principales problemas en el campo de la enfermería. Objetivo: conocer la relación entre la calidad técnica en la preparación de medicamentos, identificando características y tipos, con la frecuencia en los errores de enfermería. Material y Métodos: se realizó revisión bibliográfica, identificando once artículos científicos en las bases de datos PubMed, Scopus y SciELO. Se incluyeron estudios originales y observacionales, excluyendo revisiones sistemáticas, estudios duplicados y sin acceso libre a la información. Conclusión: los factores predominantes en los errores de enfermería, se deben a la confusión al momento de elegir el fármaco, error en el cálculo de dosis, sobrecarga de trabajo y déficit de conocimiento...(AU)


Assuntos
Humanos , Escalas de Preparação , Assistentes de Enfermagem , Composição de Medicamentos/métodos , Prescrição Inadequada
13.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 17(2): 31-36, jul.-dic. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1292596

RESUMO

La dermatitis periorificial, es una erupción acneiforme que comúnmente afecta la región perioral y con frecuencia se extiende alrededor de la nariz y los ojos. Los mayores reportes son en mujeres de 20 a 45 años y en menor proporción en menores de 18 años. Su etiología es desconocida, pero se ha asociado al uso de glucocorticoides tópicos, inhalados y sistémicos. Objetivo: presentar una serie de casos de dermatititis periorificial, asociados con el uso indiscriminado de glucocorticoides, que respondieron eficazmente al tratamiento con metronidazol tópico, solo o combinado con doxiciclina. Presentación de casos clínicos: se describen cinco pacientes de sexo femenino, edades comprendidas entre 4 y 18 años, atendidos en la consulta ambulatoria de Dermatología. En cuatro casos, se documentó el uso prolongado de glucocorticoides tópicos/inhalados, de estos, tres presentaron lesiones papulares eritematosas o color piel, escasas pústulas, asintomáticas o prurito leve, localizadas a nivel perioral, perinasal y periocular; perioral y perinasal en uno y solamente perioral en otro. El tratamiento con metronidazol tópico fue exitoso en los cinco pacientes y en uno se combinó con doxiciclina oral. Conclusiones: el manejo de la dermatitis periorificial puede responder eficazmente al metronidazol tópico y dada su asociación al uso de glucocorticoides, se recomienda evitar el uso injustificado y prolongado de los mismos, tanto en forma tópica como inhalada o sistémica...(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Dermatite Perioral , Glucocorticoides , Dermatite Atópica , Metronidazol/uso terapêutico
18.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 17(1): 8-14, ene.-jun. 2020. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1223626

RESUMO

La lumbalgia es un problema de salud pública por su alta prevalencia y repercusión socioeconómica, el personal de enfermería, es una población trabajadora expuesta a diversos factores debido a las exigencias físicas que su labor conlleva. Objetivo:identificar los factores de riesgo en personal de enfermería con lumbalgia, que labora en el Hospital Militar Central de Honduras. Material y Métodos:estudio descriptivo, transversal, cuantitativo, no experimental; universo de 207 profesionales y auxiliares de enfermería, la muestra por conveniencia de 63 sujetos. Los datos fueron obtenidos por encuesta anónima con previo consentimiento informado, estructurada con preguntas cerradas y abiertas, distribuidas en los turnos de mañana, tarde y noche. La información se codificó en base de datos Microsoft Excel 2013, los datos fueron exportados al software Epi Info.7, versión 7.2.2.6. Se procesaron frecuencias absolutas y relativas para cruzar los datos de las variables en estudio y los gráficos correspondientes. Resultados: se encontró prevalencia de lumbalgia de 38(60%), en ambos sexos. La relación entre obesidad y lumbalgia 35(55.5%), clasificados asi; preobesidad 18(28.5%), obesidad Tipo I 16(25.3%) y obesidad Tipo II 1(1.5%). Los factores ergonómicos relacionados conel manejo de cargas se encontró que 43(68%) realizan movimientos de levantamiento y 32(50%) hacen movimientos de inclinación de manera rutinaria. Entre los factores psicosociales, se destaca la presión laboral con 27(43%). Conclusión: los factores de riesgo de lumbalgia a los que está expuesto el personal de enfermería del Hospital Militar Central de Honduras son: obesidad, factores de origen ergonómico, factores psicosociales y presion laboral...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Dor Lombar/diagnóstico , Enfermeiras e Enfermeiros/estatística & dados numéricos , Fatores de Risco , Assistentes de Enfermagem
19.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 17(1): 15-25, ene.-jun. 2020. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1223627

RESUMO

Según la Organización Mundial de la Salud, la hipertensión arterial se considera una de las principales causas de muerte a nivel mundial, afecta aproximadamente a uno de cada cuatroadultos, reduciendo la esperanza de vida; la intervención oportuna, eficaz y con calidad, permitirá prevenir complicaciones agudas y/o retardar complicaciones crónicas. Objetivo:evaluar el grado de satisfacción en la calidad deatención, que se brinda a personas hipertensas, mayores de 20 años, con más de un año de evolución, en los servicios ambulatorios, del municipio de Gracias, departamento de Lempira, abril 2017-abril 2018. Material y Métodos:estudio descriptivo, transversal y fenomenológico,evalúael grado de satisfacción en la calidad de atención a personas hipertensas, mayores de 20 años usuarios de losservicios ambulatorios. Los datos cuantitativos se obtuvieron mediante 60 encuestas y fueron analizadas a través de Epi Info; los datos cualitativos se registraron mediante 10 entrevistas grabadas y transcritas, posteriormente codificadas y analizadas. Resultados:la mayoría de los pacientes estudiados fueron del sexo femenino 46(76.7%), ≥ 60 años 33(55.0%), procedencia urbana 38(63.3%), ingresos económicos < L. 4 224.20 28(46.6%); con antecedentes personales patológicos de obesidad/sobrepeso 23(32.4%), diabetes mellitus 17(24.0%); siendo informados por el personal de salud sobre alimentación adecuada 58(96.7%), medidas para evitar sobrepeso u obesidad 46(76.7%) y 35(58.3%) fueron informados sobre cómo reconocer complicaciones de la hipertensión arterial. Los recursos humanos valorados como ­Bueno‖ fueron enfermería 45(75.0%) y personal médico 29 (48.3%). Calificando como Buena la atención recibida 36(60.0%), apreciándose en los resultados cualitativos, la satisfacción en la calidad de atención, en las dimensiones de: empatía, fiabilidad y seguridad. Conclusión:la mayoría de los usuarios, mostraron satisfacción con la calidad de atención brindada por el personal de salud, no obstante, presenta insuficiencias en lo relativo a recursos humanos, materiales y medicamentos...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Satisfação do Paciente , Hipertensão/diagnóstico , Relações Médico-Paciente/ética , Qualidade da Assistência à Saúde
20.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 17(1): 26-30, ene.-jun. 2020. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1223830

RESUMO

La enfermedad renal crónica es la vía final común de distintas patologías que afectan al parénquima renal. La prevalencia e incidencia de esta enfermedad se ha incrementado en las últimas décadas de forma exponencial, que la convierte en un grave problema de salud pública a nivel mundial, de acuerdo a su estadio requiere terapia de sustitución renal tipo diálisis peritoneal. La piel y sus anexos son afectados cuando existe un deterioro crónico de la función renal, algunas de las cuales influyen notoriamente en la calidad de vida de estos pacientes. Objetivo: identificar las manifestaciones en piel de los pacientes con enfermedad renal crónica, en diálisis peritoneal. Material y Métodos: estudio no experimental, transversal, descriptivo. Previo consentimiento informado, se evaluó a todos los 87 pacientes en diálisis peritoneal automatizada intermitente, de la sala de Nefrología del Hospital Escuela Universitario, de julio a diciembre del 2017. Se aplicó instrumento obteniendo datos generales, condición metabólica actual, tiempo en diálisis peritoneal y se realizó examen físico en búsqueda de manifestaciones dermatológicas por un dermatólogo, el día que asistieron a su sesión programada de diálisis. Se utilizó el programa estadístico Epi-Info versión 7.2. Resultados: todos los pacientes estudiados tenían al menos 2 manifestaciones dermatológicas, las de mayor frecuencia fueron: xerosis 72(82.8%), palidez 80(81.4%), alteraciones ungüeales 64(73.4%), prurito 56(64.4%), alteraciones pigmentarias 47(54%) y alteraciones en pelo 46(52.9%). Conclusión: la xerosis fuela manifestación más frecuente; no se encontró relación entre xerosis y prurito, ni entre prurito y niveles de azoados, calcio o fosforo. La principal manifestación en uñas fue onicopaquia y en pelo dermatitis seborreica.La incidencia de manifestaciones dermatológicas en pacientes con enfermedad renal crónica fue mayor a la de otros estudios, es importante identificar estos signos y síntomas para realizar diagnósticos tempranos y tratamientos oportunos...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Manifestações Cutâneas , Insuficiência Renal/diagnóstico , Diálise Peritoneal Ambulatorial Contínua , Tecido Parenquimatoso
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...