RESUMO
La defunción del feto y el neonato son eventos altamente frecuentes, trágicos y evitables. Esta situación no tuvo suficiente relevancia entre los años 2000 y 2015, periodo en el cual los países desplegaron diversas estrategias para la reducción de la mortalidad infantil y materna. Las metas 4 y 5 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) promovieron la reducción de la muerte en menores de 5 años y menores de 1 año, pero no se establecieron metas para disminuir la mortalidad de los recién nacidos y fetos. La reducción de estos eventos ha sido lenta y sobre todo la mortalidad fetal pareciera estar desatendida en la salud pública
Assuntos
Estratégias de Saúde Globais , Estudos Epidemiológicos , Medidas em Epidemiologia , Mortalidade Fetal , Monitoramento EpidemiológicoRESUMO
Realizar el análisis espacial de un brote de enfermedades metaxénicas, es uno de los pasos importantes en el proceso del análisis epidemiológico, y un insumo para el abordaje de la investigación epidemiológica, control y evaluación de intervenciones. Asimismo, brinda información relevante en el análisis de "determinantes del proceso de salud-enfermedad" Históricamente, el primer análisis espacial en enfermedades metaxénicas se dio el año 1789 con los mapas de casos de fiebre amarilla en Nueva York, realizados por Seamon y Pascalis. Actualmente, este tipo de análisis cobra relevancia frente al contexto epidemiológico que se presenta por enfermedades emergentes como zika y chikungunya; enfermedades endémicas que ocasionan altas tasas de severidad como dengue y malaria; y enfermedades que ocasionan secuelas discapacitantes como leishmaniosis
Assuntos
Febre Amarela , Estudos Epidemiológicos , Medidas em Epidemiologia , Doenças Endêmicas , Monitoramento Epidemiológico , Febre de Chikungunya , Investigação Epidemiológica , MaláriaRESUMO
Luego del llamado realizado por la Asamblea Mundial de la Salud en el 2014, para que los países implementen medidas que garanticen y fortalezcan la vigilancia, la prevención, el acceso al tratamiento y el control de las hepatitis virales en todos los países, nos preguntamos ¿Qué avances hemos tenido? En el 2016, con la finalidad de fortalecer la atención del recién nacido y seguimiento del niño expuesto a madres con hepatitis B en el Perú, se aprobó el documento técnico "Plan Nacional para la Eliminación de la Transmisión Materno Infantil del VIH, Sífilis, y Hepatitis B, en el Perú 2017-2021", en la cual se establece como objetivos acciones para reducir la transmisión infantil de hepatitis B a un 5%. En referido documento se identifican limitantes como: el bajo porcentaje de niñas y niños expuestos tamizados, pérdida del seguimiento de gestantes y de niños y niñas expuestos, y la débil coordinación entre los servicios de la salud.
Assuntos
Sífilis , Estudos Epidemiológicos , Medidas em Epidemiologia , Assistência ao Convalescente , Monitoramento Epidemiológico , Acesso aos Serviços de Saúde , Hepatite BRESUMO
La vigilancia epidemiológica permite conocer y medir eventos de importancia en salud pública, proporcionado datos estandarizados y generando información que a su vez contribuye en la toma de decisiones. La importancia de contar con indicadores de salud que faciliten la obtención de mediciones válidas en todos los niveles (mundial, nacional y subnacional) es indiscutible, ya que permiten y facilitan la definición de las prioridades presupuestales, la evaluación de logros y la eficacia de las intervenciones, entre otros
Assuntos
Estudos Epidemiológicos , Medidas em Epidemiologia , Saúde Pública , Indicadores Básicos de Saúde , Monitoramento EpidemiológicoRESUMO
El cambio climático es un problema de salud pública a nivel global que constituye una gran amenaza, influyendo en los determinantes sociales y ambientales de la salud. Asimismo, en el 2020 a pesar de su impacto en la salud, el 37% de un total de 166 países a nivel mundial no contaban con un marco normativo de emergencias sanitarias con acciones y respuestas de adaptación en forma proporcional al riesgo que enfrentaría la población
Assuntos
Mudança Climática , Estudos Epidemiológicos , Medidas em Epidemiologia , Saúde Pública , Adaptação a Desastres , Emergências , Monitoramento EpidemiológicoRESUMO
La viruela del mono es una zoonosis que se transmite de los animales a los humanos. El virus es un ortopoxvirus que causa una enfermedad con síntomas similares a los de la viruela, pero menos graves. Si bien la viruela se erradicó en 1980, la viruela del simio continúa ocurriendo en países de África central y occidental. Se identifican dos clados: el clado de África occidental y el clado de la cuenca del Congo, también conocido como el clado de África central. Los casos a menudo se encuentran cerca de las selvas tropicales donde hay animales que portan el virus. Se han encontrado pruebas de infección por el virus de la viruela del mono en animales como ardillas, ratas cazadas furtivamente de Gambia, lirones, diferentes especies de monos y otros
Assuntos
Vírus da Varíola , Varíola , Zoonoses , Estudos Epidemiológicos , Medidas em Epidemiologia , Varíola dos Macacos , Monitoramento EpidemiológicoRESUMO
En los momentos actuales se viene observando con incertidumbre el aumento de casos por transmisión persona a persona de la viruela del mono, también conocida como viruela símica, viruela de los monos o monkeypox (en inglés) en países no endémicos. Del 13 de mayo al 2 de junio del 2022 se han registrado 780 casos confirmados en 27 países de cuatro regiones de la Organización Mundial de la salud (OMS), siendo Europa la región con el mayor número de casos y que representa el 88% (688 casos) en 20 países, seguido de la Región de las Américas con el 10% (80 casos), Región del Mediterráneo Oriental con el 1% (9 casos) y la Región del Pacífico Occidental con menos del 1 % (3 casos). Los casos reportados al 02 de junio representan un aumento en +203% de lo comunicado al 29 de mayo del 2022. (1) La mayoría de los casos confirmados con antecedentes de viaje informaron que estos fueron a países de Europa y América del Norte, en lugar de África occidental o central que son las áreas endémicas. Ninguno de los casos estuvo asociado a muerte a diferencia de las 66 defunciones ocurridas en países endémicos en el presente año.
Assuntos
Varíola , Estudos Epidemiológicos , Medidas em Epidemiologia , Haplorrinos , Varíola dos Macacos , Monitoramento EpidemiológicoRESUMO
La cobertura universal en salud implica que todas las personas y comunidades puedan acceder a servicios integrales de salud (incluidos la prevención, promoción, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos) adecuados, oportunos, de calidad, de acuerdo con sus necesidades, sin discriminación alguna y sin riesgo de exponerse a dificultades financieras. Sin embargo, en la Región de las Américas alrededor de un tercio de la población no accede a la atención de salud debido a diferentes barreras de acceso, especialmente, aquellos que se ubican en el quintil de riqueza más pobre
Assuntos
Cuidados Paliativos , Estudos Epidemiológicos , Medidas em Epidemiologia , Atenção à Saúde , Monitoramento Epidemiológico , Cobertura Universal de SaúdeRESUMO
La vigilancia epidemiológica en Salud Pública es reconocida como uno de los componentes más importantes para la prevención y control de enfermedades. La vigilancia, que utiliza un método sistemático de recolección de datos, es fundamental para ayudar a los países a controlar y analizar las características y tendencias de las enfermedades. Además de ser útil para que, los gobiernos pueden formular políticas y programas para prevenir y controlar enfermedades, además de evaluar la ejecución, repercusión y eficacia de las medidas preventivas que ya se estén aplicando
Assuntos
Estudos Epidemiológicos , Medidas em Epidemiologia , Vigilância de Serviços de Saúde , Monitoramento EpidemiológicoRESUMO
Las vacunas generan por sí mismas un incremento en la esperanza de vida en el ser humano y evitan cerca de 3 millones de muertes infantiles al año, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero para tener éxito, las vacunas deben ser usadas de forma generalizada en la población objetivo, su administración a millones de personas sanas implica un riesgo que asumir, ya que ningún producto con potencial para generar protección a través del sistema inmune, resulta inocuo en el 100% de los casos. La monitorización de la seguridad de las vacunas es uno de los requerimientos más importantes y exigidos por las agencias reguladoras de medicamentos para otorgar la autorización de su comercialización
Assuntos
Preparações Farmacêuticas , Estudos Epidemiológicos , Medidas em Epidemiologia , Expectativa de Vida , Monitoramento Epidemiológico , Sistema ImunitárioRESUMO
Desde el inicio de la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 distintos investigadores empezaron a desarrollar y probar vacunas contra este patógeno. La vacuna ChAdOx1 nCoV-19 fue desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca en Reino Unido y desde su lanzamiento al público general surgió preocupación por un potencial efecto procoagulante. A continuación, describimos los principales hallazgos de las revisiones relacionadas a la eficacia y seguridad de las vacunas ChAdOx1 nCoV-19 contra la COVID-19
Assuntos
Estudos Epidemiológicos , Medidas em Epidemiologia , Monitoramento Epidemiológico , SARS-CoV-2 , COVID-19RESUMO
El riñón es un órgano clave para mantener el balance "homeostasis" del medio interno (agua, electrolitos, equilibrio ácido básico y el equilibrio osmótico), depura la sangre de productos de desechos metabólicos endógenos y exógenos, regula el volumen circulante efectivo y la presión arterial, y sintetiza la eritropoyetina y la vitamina D. Todas estas funciones se ejecutan en el nefrón que constituye la unidad funcional renal
Assuntos
Estudos Epidemiológicos , Medidas em Epidemiologia , Monitoramento Epidemiológico , Pressão Arterial , Homeostase , RimRESUMO
La tuberculosis (TB) es una enfermedad transmisible, principal causa de mala salud y una de las principales causas de muerte en todo el mundo, es curable y prevenible. Alrededor del 85% de las personas que desarrollan la enfermedad de TB pueden tratarse con éxito con un régimen de medicamentos, por lo que es importante garantizar que todas las personas con enfermedades o infecciones puedan acceder a estos tratamientos. No obstante, la reducción de la TB requiere acciones multisectoriales que aborden los determinantes de la TB, como la pobreza, la desnutrición, la infección por el VIH, el tabaquismo y la diabetes
Assuntos
Tuberculose , Estudos Epidemiológicos , Medidas em Epidemiologia , Doenças Transmissíveis , Causas de Morte , Monitoramento EpidemiológicoRESUMO
La enfermedad de mano, pie y boca (EMPB) es una patología infecciosa pediátrica común, causada por el enterovirus (EV) de la familia Picornaviridae, incluidos EV-A71 y los virus Coxsackie (CV) CV-A2, CV-A6, CV-A10 y CV- A16. Aunque generalmente es autolimitada, puede provocar graves complicaciones asociadas con una infección neurológica (encefalitis, meningitis) o una enfermedad respiratoria fatal. La mayoría de los casos presentan fiebre, erupciones cutáneas en manos y pies y vesículas o úlceras en la mucosa bucal. Los casos afectan principalmente a niños entre los 0 a 5 años, pero también puede afectar a niños mayores y adultos
Assuntos
Picornaviridae , Estudos Epidemiológicos , Medidas em Epidemiologia , Enterovirus Humano A , Monitoramento Epidemiológico , Doença de Mão, Pé e BocaRESUMO
La mortalidad por COVID-19 en nuestro país fue mayor que el promedio mundial (15%, IC95% 13 a 17) estimado en una revisión sistemática al año 2021 [1]. Además, fue 2,58, 2,28 y 3,3 veces mayor que Argentina, Brasil y Ecuador, respectivamente [2], pero similar a Colombia [3].
Assuntos
Peru , Estudos Epidemiológicos , Medidas em Epidemiologia , Monitoramento EpidemiológicoRESUMO
Según reportes del Banco Mundial, en 1987 la población en el mundo era de 5 mil millones de habitantes1 y para el 2020, 33 años después, la población alcanzó los 7 762 millones de personas en el mundo2. Este crecimiento exponencial produce un importante desequilibrio entre la oferta y demanda de las atenciones en salud, un ejemplo de ello son los mil millones de personas desatendidas, afectadas por enfermedades como SIDA, tuberculosis, malaria, entre otras enfermedades infecciosas. La población crece rápidamente, pero muchos factores de desarrollo humano no a la misma velocidad.
Assuntos
Peru , Estudos Epidemiológicos , Medidas em Epidemiologia , Monitoramento EpidemiológicoRESUMO
Las enfermedades raras o huérfanas (ERH), antes poco conocidas por la ciencia médica y la sociedad en su conjunto, por sus características particulares como son: gran diversidad de enfermedades, baja prevalencia de presentación, crónicas, progresivas, severas y discapacitantes; actualmente presentan un mejor reconocimiento gracias a los adelantos de la tecnología. Estas ERH originan un gran sufrimiento a la persona, su familia y su entorno social, pudiendo generar una carga social para su comunidad.
Assuntos
Peru , Estudos Epidemiológicos , Medidas em Epidemiologia , Monitoramento EpidemiológicoRESUMO
La obesidad es la acumulación anormal o excesiva de grasa que resulta ser un desafío importante para la salud de las personas y para el sistema de salud. Durante la pandemia de COVID-19, este problema se ha agravado debido a las medidas tomadas para contener la propagación del SARS-Cov-2, como el aumento del sedentarismo, el aislamiento social y cuarentenas que a su vez disminuyeron la actividad física y posiblemente alteraron los hábitos alimenticios a consecuencia de la ansiedad, depresión, entre otros trastornos psicológicos desencadenados por la pandemia. (1) Además, es importante resaltar que esta enfermedad fue uno de los principales factores de riesgo de mortalidad por COVID-19 (2,3)
Assuntos
Peru , Estudos Epidemiológicos , Medidas em Epidemiologia , Monitoramento EpidemiológicoRESUMO
Se habló mucho sobre la inmunidad de rebaño durante la primera ola de la pandemia de COVID-19, algunos se preguntaban si se terminaría la pandemia alcanzando el umbral de la inmunidad del colectivo, incluso algunos países, equivocadamente, pensaron en dejar que sus ciudadanos se infecten para detener la pandemia. En esta revisión se analiza y aclara las dudas sobre si es posible alcanzar la inmunidad de rebaño en el contexto de la pandemia de COVID-19, y qué implicancias tiene para el curso de la pandemia.