RESUMO
Se aplicó el método de Bakun y Wentworth (1997) a siete sismos ocurridos entre 1950 y 1995 en la región occidental y central de Venezuela, para determinar la ecuación que relaciona intensidades con magnitud y distancias epicentrales. Los valores de intensidad fueron obtenidos de diversos catálogos, algunos disponibles a través de Internet. Si las intensidades se restringen a distancias £120km., se obtiene una relación lineal entre intensidad y distancia para una determinada magnitud, dada por I= -2,2237 + 1,6684*MWI -0,041214*(medD), donde I: intensidad, MWI: magnitud de intensidad, y medD: mediana de las distancias epicentrales para un valor particular de intensidad. Esta ecuación fue validada utilizando siete eventos de prueba ocurridos entre 1932 y 1982, lo que demuestra la confiabilidad y utilidad del método para su uso en el análisis de sismos históricos, especialmente de los pre-instrumentales. Este tipo de estudio cobra mayor importancia con la disponibilidad de los datos digitales que aportará la nueva Red Sismológica Nacional de Venezuela, que permitirá ahondar más en el estudio de las relaciones entre parámetros de fuente e intensidades. Las relaciones de atenuación para la cordillera de Mérida y el centro del país difieren significativamente tanto con respecto a California como con respecto al este de los Estados Unidos
Assuntos
Ecossistema Andino , Intensidade Sísmica , Sismologia , VenezuelaRESUMO
La monografía presente refiere: Los terremotos constituyen una de las catástrofes naturales más devastadoras y más aterradoras que existen. En unos cuantos momentos, miles de personas pueden perder bienes, salud, seres queridos y tal vez la vida. Algunos terremotos han llegado a causar cientos de miles de muertes y graves daños en áreas de miles de kilómetros cuadrados y se recuerdan como fechas dolorosas de la historia de la humanidad.
Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Adulto , Intensidade Sísmica , Previsões , Aprendizagem da Esquiva , Terremotos , BolíviaRESUMO
El documento comprende un informe sobre estudios o investigaciones sobre las principales características sismotectónicas, geológicas y de los mayores efectos que produjo el terremoto del 23 de junio, del 2001 en la región Sur de Perú. Los estudios se presentan como un recurso de información pública con acceso a la población para que aprendan y retroalimenten el conocimiento sobre el tema de la sismicidad y las medidas de prevención en general.
Assuntos
Terremotos , 34948 , Geologia , Intensidade Sísmica , Peru , Sismologia , Avaliação de Danos , Educação em DesastresRESUMO
En este estudio se presenta el Mapa de Intensidad Regional correspondiente al terremoto del 23 de junio de 2001 ocurrido en la región sur de Perú. La información utilizada ha sido obtenida a partir de interrogaciones telefónicas realizadas inmediatamente después de ocurrido el terremoto y mediante encuestas in situ. Esta información ha permitido elaborar dos Mapas de Intensidad Regional utilizando las escalas de Mercalli Modificada (MM) y MSK. Los resultados obtenidos indican que el terremoto de Arequipa produjo una intensidad máxima de VII-VII en la escala MM dentro de una área elipsoidal con eje mayor de 320 km de longitud; mientras que, en la escala MSK la intensidad máxima es del orden de 6 grados. Em ambos casos, el epicentro del terremoto del 23 de junio se ubica en el extremo NE del área de intensidad máxima. Asimismo, se presenta los mapas de intensidad regional en la escala Mercalli Modificada para las réplicas de magnitud mayor ocurridas el 25 de junio, 5 y 7 de julio de 2001.(AU)
Assuntos
Terremotos , Intensidade Sísmica , Mapa , 34738RESUMO
Se analiza la secuencia de réplicas del mayor terremoto a nivel mundial de los últimos 25 años, que corresponde al ocurrido en el sur del Perú el 23 de junio de 2001, Mw=8.4, utilizando datos sismológicos obtenidos con redes locales de observación y monitoreo. Se discute la sismicidad histórica, principalmente lo relativo a la estimación de las magnitudes determinadas con parámetros macrosísmicos, considerando que dichas magnitudes no incluyen particularmente el efecto de sitio y la directividad del proceso de ruptura. Se concluye que el terremoto de 2001 es equivalente al de 1784 y no al de 1868, que es el mayor reportado en el sur del Perú. El área de réplicas determinada con datos de la red mundial y con observaciones locales indica que el segmento comprendido entre ilo y Tacna permanece intacto. Finalmente se indica que considerando la ocurrencia del terremoto de Antofagasta ocurrido en 1995 y el terremoto del sur de Perú de 2001, la probabilidad de ocurrencia de un sismo mayor en la brecha sísmica del norte de Chile ha aumentado, sin embargo dicho próximo evento no será necesariamente equivalente al último de la serie, vale decir al de 1877.(AU)
Assuntos
Terremotos , Frequência Sísmica , Avaliação de Danos , Peru , Sismologia , Tsunamis , Intensidade SísmicaRESUMO
En este informe se presenta los resultados obtenidos de la evaluación de las Intensidades Macrosísmicas en la escala MSK, producidas por el terremoto de Arequipa del 23 de junio de 2001 en las áreas urbanas de las ciudades de Arequipa, Moquegua y Tacna, además de las localidades de Corire, Chuqibamba, Mollendo, Punta de Bombon (Arequipa) e Ilo en Moquegua. Con la información disponible se ha elaborado mapas de intensidades máximas, antigüedad de viviendas, niveles de daño y diferentes cuadros estadísticos en función del tipo de vivienda evaluada en cada ciudad y localidad. Los resultados indican que la intensidad máxima producida por el terremoto de Arequipa fue de 6 a 7 MSK, la misma que afectó principalmente a viviendas antiguas o construidas con material precario en áreas geológicamente inestables.(AU)
Assuntos
Terremotos , Terremotos , Intensidade Sísmica , 24473 , Peru , Sismologia , GeologiaRESUMO
En este trabajo se presenta los valores de intensidad máxima observada en algunas localidades de las provincias de Caravelí y Camaná (Departamento de Arequipa) debidas al terremoto ocurrido en la región sur de Perú el 23 de junio de 2001 (Mw=8.2). La información utilizada corresponde a la recopilada in situ utilizando tres tipos de Formatos de Encuesta. Para la interpretación de la información se utiliza la Escala de Intensidades MSK. Los resultados indican que la máxima intensidad observada en las localidades de Caravelí y Camaná oscila entre 6 y 7 MSK, siendo estas las más cercanas al epicentro del terremoto del 23 de junio.(AU)