RESUMO
Antecedentes. Se ha observado una frecuencia considerable en la persistencia de síntomas en pacientes que han superado un episodio de COVID-19 agudo. El síndrome post COVID, lo presentan aquellos pacientes que mantienen signos o síntomas 3 meses tras el comienzo del episodio agudo. Objetivo. Caracterizar el síndrome post COVID, en el personal de salud del Triaje Mayangle, Tegucigalpa, abril 2022. Métodos. Estudio cuantitativo, descriptivo-transversal. El universo del estudio fue el personal (72) que laboraba en centro de Triaje. La recolección de la información se realizó a través de un cuestionario en línea, procesándose en Microsoft Excel versión 2017. Resultados. El 71% (51) eran mujeres y 29% (21) hombres, 66 personas afirmaron haber sufrido la infección COVID-19 confirmado con pruebas de laboratorio, (RT-PCR, detección de antígenos y/o detección de anticuerpos); 6 negaron haber cursado la enfermedad siendo excluidas del estudio. Un 68% (45/66) reportó reinfección. Las manifestaciones clínicas persistentes más frecuentes 4 semanas después del inicio de la enfermedad fueron dolor de cabeza 60.6%, fatiga 43.9%, tos 33.3%, pérdida del olfato 33.3%, caída de cabello 25.8%, insomnio 25.8%. Las manifestaciones que persistieron 12 semanas posteriores fueron dolor de cabeza 33.3%, fatiga 28.8%, caída de cabello 18.2%, tos 15.2%, pérdida del olfato 13.6% y dolor torácico 13.6%. Discusión. El 75.8% de los participantes que sufrieron COVID-19 persistieron con síntomas a las 12 semanas del diagnóstico. La estimación más reciente de personas que viven con la condición post COVID-19 a nivel mundial ha superado 65 millones y, sin opciones claras de diagnóstico o tratamiento...(AU)
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Centros de Saúde , Síndrome de COVID-19 Pós-Aguda , Pessoal de Saúde , Comitês de Ética em Pesquisa , COVID-19RESUMO
Introducción. Después de los homicidios, los accidentes de tránsito constituyen la segunda causa de muerte violenta en el país, la Policía Nacional de Honduras, es el ente gubernamental responsable de registrar los detalles de estos eventos. Objetivo. Analizar la frecuencia de accidentes de tránsito y la mortalidad asociada a los mismos, en el período 2013-2020. Métodos. Investigación cuantitativa, retrospectiva. Se consideró toda la población de 63,908 participantes en accidentes para el período 2013-2020, encontrados en la base de datos de la Policía Nacional de Honduras y la Unidad Técnica de Coordinación Institucional (UTECI). Se aplicó estadística descriptiva con un análisis univariado. Resultados. La tasa de muertes disminuyó de 1 a 3 personas por cada 10 participantes del año 2013-2020. El sexo más frecuente fue masculino en el rango de 20 a 39 años. La mortalidad predominó en los hombres con 82.8% (8,929) de las muertes predominando el rango de 15 a 39 años. El fenómeno de accidentalidad y mortalidad vial, desde el año 2013, aporta una tasa de crecimiento de 23%, solo interrumpida por la pandemia mundial por COVID19. En cuanto a responsabilidad de los accidentes un 33.4% de los hechores (responsables) eran hombres mientras que un 1.1% mujeres. Discusión. Los homicidios ocupan un espacio prioritario en la agenda pública por su impacto en la sociedad, no obstante, los accidentes de tránsito reportan una tasa de crecimiento constante y a pesar de ello no se observan esfuerzos de la sociedad que apunten a corregir el problema...(AU)
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Acidentes de Trânsito/mortalidade , Segurança Viária , COVID-19RESUMO
Introducción: Se desconoce la magnitud exacta de la condición Post-COVID, diferentes estudios han reportado porcen- tajes entre 20-90% en pacientes con COVID-19. Objetivo: Descri- bir las características clínicas y factores asociados a la condición Post-COVID en personas ≥ 18 años, marzo-abril 2023, Jacaleapa, El Paraíso, Honduras. Métodos: Estudio descriptivo transversal con análisis de asociación, muestreo probabilístico, seleccionando un máximo de dos personas, bajo criterios de inclusión/exclusión. Se utilizó formulario para caracterización sociodemográfica, clínica y antecedentes. Actividad física se valoró usando Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ) 2021 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se realizó análisis univariado y bivariado mediante regresión logística multivariada (valor p<0.05 e IC95% fue consi- derado significativo). Se contó con aprobación del Comité de Ética. Resultados: Muestra de 334 personas, 63.8% (213) eran mujeres, mediana de edad de 47 años (RIQ 25%,75%=34,65), 44.9% (150) tenía comorbilidades, destacando hipertensión arterial con 34.4% (115); 60.2% (201) eran sedentarios. Se encontró prevalencia de COVID-19 de 31.1% (104/334), con severidad leve en 80.8% (84). 57.7% (60/104) desarrollaron Condición Post-COVID. De estos, 81.7% (49/60) presentó fatiga, 46.7% (28/60) eran hipertensos, y 86.7% (52/60) habían tenido COVID-19 leve. Se encontró asocia- ción entre condición Post-COVID e hipertensión arterial (OR=4.7, IC95% 1.3-7.5), grado de severidad de COVID-19: leve (OR=29.6, IC95% 3.0-289.0) y moderado-severo (OR=86.1, IC95% 3.7- 2017.2). Discusión: La magnitud de la condición Post-COVID fue alta, mostrando asociación con hipertensión arterial y grado de severidad de COVID-19 leve/moderado-severo comparado con asintomáticos. Todo paciente que se recupera de COVID-19 debe tener un seguimiento multidisciplinario integral para su recupera- ción...(AU)
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Síndrome de COVID-19 Pós-Aguda/diagnósticoRESUMO
Esta publicación analiza el grado de alineamiento entre la necesidad de priorizar el primer nivel de atención con el desempeño presupuestario en salud y la capacidad de absorción del sector salud del incremento de los recursos financieros en el periodo 2019 a 2021. La Estrategia de OPS/OMS para el Establecimiento de Sistemas de Salud Resilientes enfatiza la necesidad de priorizar las inversiones en el primer nivel de atención por su incidencia en los niveles de acceso y cobertura. En este ámbito, los presupuestos públicos sirven como el mecanismo por excelencia de revisión de políticas públicas donde se plasman las prioridades de los gobiernos y los diferentes actores del sistema de salud, se articula el modelo de atención y se reasignan recursos ante eventos de emergencia sanitaria. La relevancia del presupuesto público se manifiesta también en la propuesta de incrementar la inversión en salud proveniente de recursos públicos, principalmente ingresos generales (o impuestos) acercándose al 6% del PIB incluido en la estrategia de Salud Universal de la OPS/OMS. El periodo de análisis de esta publicación se caracterizó por un incremento sin precedentes en el flujo de recursos financieros hacia el sector salud para asegurar la capacidad de respuesta del sistema de salud frente a la emergencia sanitaria originada por la pandemia de la Covid-19. La mayor priorización de recursos públicos para salud se viabilizó a través de la implementación de diferentes mecanismos de expansión fiscal, y la utilización de recursos de emergencia; así como a través de las innovaciones en las reglas de gestión financiera pública. Del análisis en este documento elaborado para ocho países de la región utilizando información presupuestaria de acceso público se obtienen varias lecciones que relevan la importancia de fortalecer capacidades de gestión para una asignación más rápida, eficaz y equitativa que se traduzca a la vez en una ejecución presupuestaria más eficiente y equitativa de acuerdo con los objetivos sanitarios. Queda asimismo como tarea pendiente, el relacionar la asignación y uso de estos recursos con las barreras de acceso no-financieras y la interrupción de los servicios esenciales durante el mismo periodo.
Assuntos
Financiamento dos Sistemas de Saúde , Cobertura Universal de Saúde , Qualidade da Assistência à Saúde , Gastos Públicos com SaúdeRESUMO
The present study seeks to analyze the influence of social networks on the anti-vaccination attitude of the population of Santa Bárbara, Honduras. Taking into account the virtuality gap generated during the pandemic and the secondary isolation, as well as the trust placed in speculation and misinformation according to their source of origin.
El presente estudio busca analizar la influencia de las redes sociales en la postura antivacunas de la población de Santa Bárbara, Honduras. Teniendo en cuenta la brecha de la virtualidad generada durante la pandemia y el aislamiento secundario, como también la confianza depositada en las especulaciones y desinformación acorde a su fuente de origen.
RESUMO
Background: The COVID-19 pandemic has had a severe impact on the Latin American subcontinent, particularly in areas with limited hospital resources and a restricted Intensive Care Unit (ICU) capacity. This study aimed to provide a comprehensive description of the clinical characteristics, outcomes, and factors associated with survival of COVID-19 hospitalized patients in Honduras. Research question: What were the characteristics and outcomes of COVID-19 patients in a large referral center in Honduras? Study design and methods: This study employed a retrospective cohort design conducted in a single center in San Pedro Sula, Honduras, between October 2020 to March 2021. All hospitalized cases of confirmed COVID-19 during this timeframe were included in the analysis. Univariable and multivariable survival analysis were performed using Kaplan-Meier curves and Cox proportional hazards model aiming to identify factors associated with decreased 30 day in-hospital survival, using a priori-selected factors. Results: A total of 929 confirmed cases were identified in this cohort, with males accounting for 55.4 % of cases. The case fatality rate among the hospitalized patients was found to be 50.1 % corresponding to 466 deaths. Patients with comorbidities such as hypertension, diabetes, obesity, chronic kidney disease, chronic obstructive pulmonary disease and cardiovascular disease had a higher likelihood of mortality. Additionally, non-survivors had a significantly longer time from illness onset to hospital admission compared to survivors (8.2 days vs 4.7 days). Among the cohort, 306 patients (32.9 %) met criteria for ICU admission. However, due to limited capacity, only 60 patients (19·6 %) were admitted to the ICU. Importantly, patients that were unable to receive level-appropriate care had lower likelihood of survival compared to those who received level-appropriate care (hazard ratio: 1.84). Interpretation: This study represents, the largest investigation of in-hospital COVID-19 cases in Honduras and Central America. The findings highlight a substantial case fatality rate among hospitalized patients. In this study, patients who couldn't receive level-appropriate care (ICU admission) had a significantly lower likelihood of survival when compared to those who did. These results underscore the significant impact of healthcare access during the pandemic, particularly in low- and middle-income countries.
RESUMO
Esta publicación analiza el grado de alineamiento entre la necesidad de priorizar el primer nivel de atención con el desempeño presupuestario en salud y la capacidad de absorción del sector salud del incremento de los recursos financieros en el periodo 2019 a 2021. La Estrategia de OPS/OMS para el Establecimiento de Sistemas de Salud Resilientes enfatiza la necesidad de priorizar las inversiones en el primer nivel de atención por su incidencia en los niveles de acceso y cobertura. En este ámbito, los presupuestos públicos sirven como el mecanismo por excelencia de revisión de políticas públicas donde se plasman las prioridades de los gobiernos y los diferentes actores del sistema de salud, se articula el modelo de atención y se reasignan recursos ante eventos de emergencia sanitaria. La relevancia del presupuesto público se manifiesta también en la propuesta de incrementar la inversión en salud proveniente de recursos públicos, principalmente ingresos generales (o impuestos) acercándose al 6% del PIB incluido en la estrategia de Salud Universal de la OPS/OMS. El periodo de análisis de esta publicación se caracterizó por un incremento sin precedentes en el flujo de recursos financieros hacia el sector salud para asegurar la capacidad de respuesta del sistema de salud frente a la emergencia sanitaria originada por la pandemia de la Covid-19
Assuntos
Financiamento dos Sistemas de Saúde , Gastos Públicos com SaúdeRESUMO
Antecedentes. Ante la evidencia que establece una transmisión aérea del SARS-CoV-2, es primordial buscar nuevas formas para reducir la transmisión. El monitoreo a través de medidores de dióxido de carbono (CO 2 ) permite determinar la calidad de aire en espacios cerrados. Objetivo: Evaluar niveles de CO 2 y uso de medidas de seguridad para reducir la transmisión de COVID-19 en aulas universitarias, Tegucigalpa, Honduras, abril-mayo 2022. Métodos: Estudio observacional descriptivo transversal sobre aulas y estudiantes universitarios. Los datos se obtuvieron por observación, medición y documentación. La muestra fue a conveniencia. Se midieron las concentraciones de CO2 en 5 aulas usando un medidor infrarrojo marca ARANET4. Se registraron las medidas de bioseguridad utilizadas. Se realizó análisis univariado por medio de frecuencia y medidas de tendencia central; se calculó coeficientes de correlación de Pearson y valores de p. Se obtuvo consentimiento informado de los participantes. Resultados: De los 86 participantes, 91.9% (79) aplicaba medidas de bioseguridad. Los niveles máximos de CO 2 encontrados en 5 aulas se encontraron en el nivel recomendado para espacios de clases (clasificación Calidad del Aire Interior IDA, Subdirección de Salud Pública, Madrid, España). Discusión: Los niveles de CO 2 en las aulas se elevaron con la presencia de estudiantes. Sin embargo, los niveles alcanzados no sugieren un riesgo. Honduras no cuenta con normas de calidad del aire para la protección a la salud de los impactos de los contaminantes atmosféricos. Es necesario realizar estudios con mayor tamaño muestral en cuanto a sitios y participantes...(AU)
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , SARS-CoV-2 , COVID-19/prevenção & controle , Dióxido de Carbono/análise , Poluição do Ar em Ambientes Fechados/análiseRESUMO
Antecedentes: En vacunación, se considera una desigualdad en salud cuando la cobertura de esta en un país presenta diferencias entre regiones socialmente determinadas. Objetivo: Medir las desigualdades en salud en la cobertura de vacunación anti-COVID-19 con dos dosis en los departamentos de Honduras, 2021. Métodos: Estudio cuantitativo, ecológico basado en medición de desigualdades. Unidad poblacional constituida por 18 departamentos de Honduras. La variable salud fue la cobertura de vacunación anti-COVID-19 con dos dosis, año 2021, obtenida del boletín de la Secretaría de Salud de Honduras. La variable social fue la población en situación de pobreza multidimensional del informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, año 2022. Resultados: La brecha absoluta de desigualdad mostró una diferencia en la cobertura de vacunación de -7.3 puntos porcentuales entre el cuartil de departamentos más pobres y menos pobres. La brecha relativa, con una razón de 0.87, mostró que los departamentos del cuartil más pobre tuvieron una cobertura que fue 13% inferior a la cobertura del cuartil menos pobre. El índice de desigualdad de la pendiente fue de 0.19 puntos porcentuales, con una línea de regresión con horizontalidad. El índice de concentración de la desigualdad fue de 2%, con una curva distribuida sobre la línea de equidad en 16 departamentos. Discusión: La cobertura de vacunación anti-COVID-19 en Honduras en el año 2021 cumplió con la meta establecida por las directrices internacionales y se alcanzó sin desigualades en salud desproporcionadas, es decir que la cobertura se logró con equidad...(AU)
Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Mensuração das Desigualdades em Saúde , COVID-19/imunologia , Equidade em SaúdeRESUMO
Resumen: Introducción: El control de cargas de entrenamiento es importante para optimizar el rendimiento. Por lo tanto, se deben documentar metodologías que mejoren la preparación de selecciones nacionales en eventos como los juegos olímpicos. Objetivo: Determinar si los datos del GPS en combinación con medidas subjetivas de bienestar, fatiga y recuperación son apropiados para el control de las cargas durante un periodo preparatorio para los Juegos Olímpicos. Metodología: Participaron 22 jugadores profesionales sub-23 durante 5 microciclos y 27 sesiones de entrenamiento. Se recopilaron datos de carga externa a través de un sistema global de posicionamiento (GPS): Distancia total (DT), zonas de rendimiento Z0 (0-15 km/h), Z1 (15.1-18 km/h), Z2 (18.1-24 km/h), Z3 (>24.1 km/h)), velocidad máxima (Vmax (km/h)), aceleraciones (>2.5m/s2) y desaceleraciones (<2.5m/s2). También, se obtuvo la carga interna a través de medidas subjetivas de percepción del esfuerzo (RPE), calidad de la recuperación (TQR), predisposición para entrenar (RTT%) derivada de las variables de calidad del sueño, dolor muscular, niveles de energía, estado de ánimo, estrés, calidad de la alimentación y la salud. Luego se calculó la ratio subjetiva de fatiga-recuperación (F-R). Se aplicó un test ANOVA, análisis de componentes principales (ACP) y una regresión múltiple lineal. Resultados: Las variables DT (p=0.00 TE=0.22), Z0 (p= 0.00 TE=0.08), Z2 (p=0.00 TE= 0.05), Vmax (p=0.00 TE=0.42), suma de aceleración y deceleración (p=0.00 TE=0.08) y valores relativos de la carga/min (p=0.00 TE=0.17) se identificaron como variables más sensibles al cambio de la carga entre microciclos. El RTT% y ratio subjetivo F-R mostraron un tamaño del efecto moderado (p=0.04 TE=0.06 y p=0.06 TE=0.06), pero fueron sensibles al cambio entre los microciclos. El ACP extrajo 15 variables GPS y 11 variables subjetivas que explicaron el 78% de la varianza de la carga de entrenamiento. Conclusión: Utilizar datos GPS junto con medidas subjetivas implicadas en la fatiga-recuperación puede ser una buena estrategia para el control de la carga de entrenamiento en futbolistas.
Abstract: Background: Training control is essential to optimize performance. Therefore, methodologies that improve the preparation of national teams in events such as the Olympic Games should be documented. Purpose: To determine whether GPS data in combination with subjective measures of well-being, fatigue and recovery are appropriate for load monitoring during a preparatory period for the Olympic Games. Methodology: Twenty-two under-23 professional players participated during 5 micro-cycles and 27 training sessions. External load data was collected via a global positioning system (GPS): Total distance (DT), performance zones Z0 (0-15 km/h), Z1 (15.1-18 km/h), Z2 (18.1 -24 km/h), Z3 (>24.1 km/h), maximum speed (km/h), accelerations (>2.5m/s.) and decelerations (<2.5m/s.). Also, internal load was obtained through subjective measures of Rating Perceived Exertion (RPE), Total Quality Recovery (TQR), Readiness to Train (RTT%) obtained from the sleep quality, muscle pain, energy levels, mood, stress, food quality and health. The subjective rate of fatigue-recovery (F-R) was then calculated. An ANOVA test, Principal Component Analysis (PCA) and multiple linear regression were applied. Results: the variables DT (p=0.00 ES=0.22), Z0 (p= 0.00 TE=0.08), Z2 (p=0.00 ES= 0.05), maximum speed (p= 0.00 ES=0.42), sum of acceleration and deceleration (p=0.00 ES=0.08) and values relative to load/min (p=0.00 ES=0.17) were identified as variables more sensitive to load change between micro-cycles. RTT% and subjective rate F-R showed a moderate effect size (p=0.04 ES=0.06 and p=0.06 ES=0.06), but were sensitive to change between micro-cycles. PCA extracted 15 GPS variables and 11 subjective variables that explained 78% of the training load variance. Conclusion: Using GPS data together with subjective measures involved in fatigue-recovery may be a good strategy to control training load in footballers.
Resumo: Introdução: O monitoramento das cargas de treinamento é importante para otimizar o desempenho. Portanto, as metodologias devem ser documentadas para melhorar a preparação das equipes nacionais para eventos como os Jogos Olímpicos. Objetivo: Determinar se os dados GPS em combinação com medidas subjetivas de bem-estar, fadiga e recuperação são apropriados para o monitoramento da carga durante um período preparatório para os Jogos Olímpicos. Metodologia: 22 jogadores profissionais U-23 participaram durante 5 microciclos e 27 sessões de treinamento. Os dados de carga externa foram coletados através de um sistema de posicionamento global (GPS): distância total (DT), zonas de desempenho Z0 (0- 15 km/h), Z1 (15,1-18 km/h), Z2 (18,1-24 km/h), Z3 (>24,1 km/h), velocidade máxima (Vmax (km/h)), acelerações (>2,5m/ s2) e desacelerações (<2,5m/s2). Além disso, a carga interna foi obtida através de medidas subjetivas de percepção do esforço (RPE), qualidade de recuperação (TQR), predisposição para o treinamento (RTT%) derivada das variáveis de qualidade do sono, dor muscular, níveis de energia, humor, estresse, qualidade alimentar e saúde. Posteriormente a taxa subjetiva de fadiga-recuperação (F-R) foi calculada. Um teste ANOVA, análise de componentes principais (ACP) e regressão linear múltipla foram aplicados. Resultados: As variáveis DT (p=0,00 TE=0,22), Z0 (p= 0,00 TE=0,08), Z2 (p=0,00 TE= 0,05), Vmax (p=0,00 TE=0,42), soma de aceleração e desaceleração (p=0,00 TE=0,08) e valores de carga relativa/min (p=0,00 TE=0,17) foram identificadas como as variáveis mais sensíveis à mudança de carga entre microciclos. RTT% e a relação F-R subjetiva mostraram tamanho de efeito moderado (p=0,04 TE=0,06 e p=0,06 TE=0,06 TE=0,06), mas foram sensíveis à mudança entre microciclos. O ACP extraiu 15 variáveis GPS e 11 variáveis subjetivas que explicaram 78% da variância na carga de treinamento. Conclusão: O uso de dados GPS junto com medidas subjetivas envolvidas na fadiga#recuperação pode ser uma boa estratégia para o monitoramento da carga de treinamento em jogadores de futebol.
Assuntos
Humanos , Educação Física e Treinamento/métodos , Futebol , Tecnologia da Informação , COVID-19 , HondurasRESUMO
la vacunación contra el COVID-19 disminuyó el número de casos, las hospitalizaciones y muertes por complicaciones debido a dicha enfermedad; pese a los beneficios, se encontró rechazo a la vacuna por parte de mujeres embarazadas, situación relacionada con el bajo nivel educativo, creencias religiosas y culturales. Objetivo: describir características socioculturales y causas de rechazo de la vacunación contra el COVID-19 en mujeres embarazadas que asistieron a los Centros Integrales de Salud (CIS) San Andrés y CIS Gualcinse de la Red de Salud del municipio Gualcinse y San Andrés, en el departamento de Lempira, en los meses de agosto 2021 a noviembre del 2022. Pacientes y Métodos: estudio cuantitativo-descriptivo, muestreo no probabilístico, muestra de 50 embarazadas, como técnica se utilizó la entrevista estructurada, y como instrumento un cuestionario de 10 preguntas cerradas, elaborado con criterios propios. Resultados: el 42% (21) tenían 24 - 32 años, 32% (16) 1523 años. El 54% (27) con primaria incompleta. 94% (47) eran amas de casa, un 56% (28) eran evangélicas, 42% (21) católicas. 68% (34) poseía dos dosis de la vacuna COVID-19, al 88% (44) se le explicó las reacciones adversas a la vacuna, el 50% (25) rechazaron la vacuna por miedo. 18% (9) no quisieron vacunarse, 16% (8) no consideran importante la vacuna. El 50% (25) presen- taron fiebre, dolor muscular y congestión nasal. Conclusión: la principal causa de rechazo de vacunación contra el COVID-19 en las mujeres embarazadas fue por miedo, aspecto que pudo incidir en mayor número de contagios y complicaciones en el embarazo...(AU)
Assuntos
Humanos , Feminino , GravidezRESUMO
Antecedentes: La infección por el virus SARS- CoV-2 causa la enfermedad por coronavirus 2019 ( COVID-19). Objetivo: Caracterizar epidemiológicamente al paciente con COVID-19, Región Sanitaria Departamental de Francisco Morazán (RSDFM), Honduras, marzo 2020-enero 2021. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Incluyó n=11,401 usuarios a quienes se les realizó confirmación diagnóstica en la RSDFM. Se calculó incidencia general y mensual de COVID-19 como tasas por 10,000 habitantes, tasas de incidencia municipal (casos positivos/10,000) y tasa de letalidad (fallecidos/100 casos positivos). Resultados: Del total de 3,680 usuarios, el promedio de edad de los casos positivos fue 36.8 años (DS+/-17.9); sexo femenino 53.3% (1,962), procedencia Valle de Ángeles 20.4% (752). El nexo epidemiológico fue contacto con familiar o amigo positivo o fallecido por COVID-19 en 96.3% (3,544). La tasa general de incidencia fue 92.4/10,000. El municipio de Valle de Ángeles presentó la tasa de incidencia más elevada 366.1/10,000. La tasa de letalidad fue 1.8% (68/3680). Discusión: Los hallazgos de este estudio son compatibles con otros autores con respecto a las características epidemiológicas y sintomatología, identificando mayor riesgo de mortalidad en los individuos con edad ≥60 años (35/418 vs <60 años 32/3194; p=0.000, OR: 8.60, IC95%: 5.15-14.37), así como para el sexo masculino (48/1670 vs 20/1942; p=0.000, OR:2.79, IC95%: 1.61- 4.89). Los meses de mayor incidencia de casos en la RSDFM fueron los meses de junio a julio del 2020 y diciembre del 2020 a enero del 2021. Estudios de este tipo fortalecen el abordaje epidemiológico de las epidemias/pandemias...(AU)
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , SARS-CoV-2 , COVID-19/epidemiologia , Coronavirus , Teste para COVID-19/métodosRESUMO
In Honduras, as in many settings between 2020 and 2022, food security was affected by the COVID-19 pandemic, climate change, and conflicts-what some refer to as "The Three Cs." These challenges have had overlapping impacts on food supply chains, food assistance programs, food prices, household purchasing power, physical access to food, and food acceptability. This article applies a food system disruption analysis-adapted from a fault tree analysis originally developed for a municipal context in the United States-to the context of Honduras to systematically examine how the Three Cs affected food availability, accessibility, and acceptability. This article demonstrates the value of approaching food security through a disruption analysis, especially for settings impacted by multiple, interconnected, ongoing crises.
RESUMO
COVID-19 and its restrictions have had widely documented negative impacts for private and social rental sectors, internationally. Limited evidence exists about how the pandemic effects were experienced in alternative forms of renting such as housing cooperatives. Rental cooperatives, recognised for their principles of democratic control, education and training and concern for community, may offer different outcomes for members than more individually-oriented rental forms. This paper seeks to explore whether and how COVID-19 was responded to within cooperative rental housing models, and if the pandemic posed a challenge to cooperative principles. Using a social practices approach, the analysis first identifies cooperative members' formal and informal responses to COVID-19, and second explores the meaning of such activities in the pandemic context in Australia and Honduras cooperatives. The continuity of usual housing cooperative practices and pandemic measures were analysed via in-depth interviews with 15 residents. Findings indicate that cooperative responses acted to reduce negative impacts of the pandemic or to find effective solutions. Rental housing cooperative residents' lived experiences during the COVID-19 pandemic, invite us to reflect on the role of housing cooperatives in the housing sector, the importance of collaborative housing models and the relevance of housing-based community resilience.
RESUMO
Introducción: El modelo de gestión hospitalaria es el conjunto de políticas y procesos que permiten tomar decisiones asertivas. Durante la pandemia de COVID-19, los sistemas de salud a nivel global necesitaron reorganización para responder a las necesidades presentadas. Sin embargo, no se tiene registro de dicho proceso en Honduras. Objetivo: Explorar las experiencias de profesionales de Enfermería relacionadas con la gerencia de servicios del Hospital "Mario Catarino Rivas" durante la pandemia de COVID-19. Métodos: Se realizó un estudio fenomenológico interpretativo sobre las experiencias de profesionales de Enfermería relacionadas con la gerencia de servicios del Hospital "Mario Catarino Rivas", durante la pandemia de COVID-19. La colecta de datos fue mediante entrevistas semiestructuradas a 20 profesionales de Enfermería en cargos de jefatura, como resultado de un muestreo deliberado. Los datos se analizaron con el método temático, con agrupación de las narraciones, se siguieron los siete pasos de la perspectiva de Colaizzi. Resultados: Se hallaron tres temas, siete subtemas y 30 conceptos, se encontró la calidad total el modelo gerencial utilizado para dar respuestas a las dificultades presentadas durante la pandemia COVID-19. Dentro de los principales desafíos se encontró "falta de recursos humanos" para dar respuesta a la demanda de pacientes. Conclusiones: Durante la COVID-19, se evidencia el importante rol del profesional de Enfermería en cargos gerenciales para mitigar el impacto económico en el sistema de salud hondureño, y garantizar la calidad de vida de los pacientes. Es necesario la apertura de espacios con mayor responsabilidad, con respaldo legal que fortalezca la práctica avanzada(AU)
Introduction: A hospital management model is the set of policies and processes that allow assertive decision making. During the COVID-19 pandemic, health systems worldwide required reorganization to respond to the emerging needs. However, there is no record of such process in Honduras. Objective: To explore the experiences of nursing professionals concerning the management of services at Hospital Mario Catarino Rivas during the COVID-19 pandemic. Methods: An interpretative phenomenological study was conducted on the experiences of nursing professionals concerning the management of services at Hospital Mario Catarino Rivas during the COVID-19 pandemic. The data were collected using semistructured interviews with 20 nursing professionals in head positions, as a result of a deliberate sampling. The data were analyzed using the thematic method, with clustering of narratives and following the seven steps of Colaizzi's perspective. Results: Three themes, 7 subthemes and 30 concepts were found. In addition, the overall quality of the management model used to respond to the difficulties presented during the COVID-19 pandemic was found. Among the main challenges, "lack of human resources" to respond to patient demand was found. Conclusions: During COVID-19, the important role of the nursing professional in managerial positions to mitigate the economic impact on the Honduran health system and to guarantee the quality of life of patients is evident. It is necessary to open spaces with greater responsibility, with legal support to strengthen advanced practice(AU)
Assuntos
Humanos , Gestão da Qualidade Total , Papel do Profissional de Enfermagem , HondurasRESUMO
Background: The COVID-19 pandemic has impacted millions of lives globally. While COVID-19 did not discriminate against developed or developing nations, it has been a significant challenge for third world countries like Honduras to have widespread availability of advanced therapies. The concept of early treatment was almost unheard of when early outpatient treatments utilizing repurposed drugs in Latin American countries began showing promising results. One such drug is fluvoxamine, which has shown tremendous potential in two major studies. As a direct result, fluvoxamine was added to the standard of care in a major medical center outpatient COVID-19 clinic. Methods: This is a prospective observational study performed at the Hospital Centro Médico Sampedrano (CEMESA) in San Pedro Sula, Cortes, Honduras in the COVID-19 outpatient clinic. All patients were at least 15 years of age who had presented with mild or moderate signs and symptoms of COVID-19, and who also had a documented positive SARS-CoV-2 antigen or Reverse Transcription Polymerase Chain Reaction (RT-PCR) were included in the study. These patients then were all prescribed fluvoxamine. The cohort of patients who decided to take fluvoxamine were compared for primary endpoints of mortality and hospitalization risk to the cohort who did not take fluvoxamine. Patients were then monitored for 30 days with the first follow up at 7 days and the second follow up at 10-14 days of symptom onset. Categorical variables were compared by Pearson Chi-square test. The Relative risk was calculated using regression models. Continuous variables were compared by t-test and Wilcoxon rank-sum tests. Results: Out of total 657 COVID-19 cases, 594 patients took fluvoxamine and 63 did not take fluvoxamine. A total of five patients (0.76 percent) died, with only one death occurring in the fluvoxamine group. Patients who received fluvoxamine had a significantly lower relative risk of mortality (RR 0.06, p 0.011, 95% CI 0.007-0.516). There was a lower relative risk of hospitalization in the patients who in the fluvoxamine group. (-10 vs. 30 hospitalizations, RR 0.49, p = 0.035, 95% CI 0.26-0.95). There was 73 percent reduction in relative risk of requiring oxygen in the fluvoxamine group (RR 0.27, p < 0.001, 95% CI 0.14-0.54 Mean lymphocytes count on the first follow-up visit was significantly higher in the fluvoxamine group (1.72 vs. 1.38, Δ 0.33, p 0.007, CI 0.09-0.58). Conclusion: The results of our study suggest that fluvoxamine lowers the relative risk of death, hospitalization, and oxygen requirement in COVID 19 patients.
RESUMO
Según estudios a nivel internacional, los casos fatales de la COVID-19 están relacionados con edad avanzada, sexo masculino y presencia de enfermedades crónicas. Objetivo: Determinar factores de riesgo asociados a mortalidad por COVID-19 en pacientes adultos ingresados en un hospital público de Honduras. Métodos: Estudio tipo casos y controles en pacientes ingresados con diagnóstico de COVID-19; Casos: pacientes con diagnóstico de COVID-19 con condición de egreso fallecido, Controles: pacientes con diagnóstico de COVID-19 con condición de egreso alta médica. Se analizó una muestra de 100 casos y 200 controles. Se realizó análisis de características demográficas, clínicas y laboratoriales, posteriormente se estimaron OR y se construyó un modelo de regresión logística múltiple. Resultados: Se encontró que 57.5% (171/300) tenía 60 años o más y 60.3% (181/300) era del sexo masculino. Los síntomas más frecuentes fueron dificultad respiratoria 94%, fiebre 90.3% y tos 86%. Los factores de riesgo asociados a mortalidad por COVID-19 fueron edad (OR 10.40 IC95% 3.96-27.30), sexo masculino (OR 3.25 IC95% 1.75-6.06), comorbilidades (OR 2.14 IC95% 1.03-4.45), niveles elevados de dímero D (OR 2.28 IC95% 1.20-4.32) y LDH (OR 5.65 IC95% 2.62-12.18). Discusión: Los factores de riesgo asociados a mortalidad por COVID-19 encontrados en este estudio coinciden con los presentados en estudios internacionales. Es necesario identificar los pacientes con estos factores para ofrecer manejos oportunos según su condición clínica...(AU)
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Fatores de Risco , COVID-19/mortalidade , Síndrome de COVID-19 Pós-Aguda/mortalidadeRESUMO
La respuesta de los servicios sanitarios es de vital importancia frente a las necesidades emergentes de la población, ya que puede determinar el impacto de una infección de nueva aparición, como la COVID-19. Objetivo: Analizar la respuesta de los servicios de salud públicos ante la pandemia y su relación con la incidencia de COVID-19, Región Sanitaria Departamental de Ocotepeque, Honduras, 2020-2021. Métodos: Estudio cuantitativo, con diseño ecológico. La unidad de análisis incluyó los 16 municipios del Departamento de Ocotepeque. Se obtuvo la información sobre las variables de morbimortalidad, capacidad de detección e infraestructura sanitaria de la base de datos de la Unidad de Vigilancia en Salud Regional. Resultados: La Región Sanitaria Departamental de Ocotepeque presentó una incidencia acumulada de 199.7 casos de COVID-19 por cada 10,000 habitantes en el periodo del estudio. La capacidad de detección laboratorial presentó una correlación positiva fuerte de tipo logarítmica con la incidencia de COVID-19 reportada en los municipios (Rho de Spearman=0.91; p<0.01). La atención domiciliaria (Rho de Spearman=0.09; p=0.729) y la disponibilidad de centro de triaje propio (p=0.181) no fueron factores relacionados con la incidencia de la enfermedad registrada en los municipios. Discusión: Solo la capacidad de detección laboratorial mostró correlación a nivel ecológico con la incidencia por COVID-19 registrada. Es necesario realizar investigaciones adicionales que sostengan o redefinan el rol que desempeñan la atención domiciliaria y los centros de triaje, como estrategias de detección y contención para enfermedades pandémicas en el contexto de países de bajos y medianos ingresos...(AU)
Assuntos
Humanos , Infraestrutura Sanitária , COVID-19 , Serviços de Saúde , Indicadores de Morbimortalidade , Triagem , Vigilância em Saúde PúblicaRESUMO
El 2 de diciembre de 1902 los países de América reunidos en Washington D.C. en la I Convención Sanitaria Internacional y a solicitud de la II Conferencia Internacional Americana, se crea un organismo promotor y coordinador de esfuerzos para combatir enfermedades, prolongar la vida y estimular el mejoramiento físico y mental de los habitantes del mundo que fue bautizado con el nombre de Oficina Sanitaria Internacional, nombre que conservó hasta el año 1923 cuando se le cambia a Oficina Sanitaria Panamericana. En la 15ª. Conferencia Sanitaria Panamericana celebrada en la Habana Cuba, el 14 de noviembre de 1924, se adoptó el nombre de Organización Panamericana de la Salud (OPS) y se publicó el Código Sanitario Panamericano que aún se mantiene vigente y sirve como catalizador de las actividades sanitarias de la región. Detrás de esta efeméride existe un interesante y ejemplar historial. La OPS es la agencia de salud pública más antigua del mundo, miembro desde el año 1948 del Sistema de Naciones Unidas. Como una de las actividades de celebración del 120 aniversario de la OPS, la Representación en Honduras ha realizado una selección de fotografías que muestran el trabajo de la Organización y algunos de los hitos más significativos en la historia de la salud pública del país, con el objetivo de dejar evidencia del camino que se ha recorrido en la búsqueda de la salud universal. Este es un libro fotográfico que muestra imágenes del trabajo de la Organización Panamericana de la Salud desde su fundación hasta la fecha actual, haciendo un especial énfasis en la cooperación brindada a Honduras, un país prioritario con el cual reiteramos nuestro compromiso para seguir contribuyendo al fortalecimiento de su sistema nacional de salud, con el objetivo de que todas las personas tengan acceso y cobertura universal de salud, de una manera equitativa, multicultural y sin dejar a nadie atrás.