Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
2.
Artículo en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1293314

RESUMEN

Determinados hábitos alimentarios y estilos de vida adquiridos en la infancia se asocian al riesgo de padecer en la edad adulta enfermedades crónicas no transmisibles. En Paraguay, actualmente, el estado nutricional escolar representa un problema de salud pública. Es importante establecer la implementación de intervenciones educativas-nutricionales, enfocadas a la mejoría de la calidad de hábitos alimentarios, como posible estrategia para la prevención de estas enfermedades. Para evaluar cambios en la calidad de hábitos alimentarios en niños/as de 10-13 años, se llevó a cabo una intervención educativa-nutricional en la Escuela República del Brasil, Asunción-Paraguay. Este ensayo comunitario incluyó a 42 escolares y sus padres. Al inicio y final de la intervención, se estimó el peso, talla, estado nutricional, calidad de hábitos alimentarios y tipo de actividad física en estos escolares. Durante el ensayo que duró de marzo a abril del 2019, a los niños se les impartió una charla semanal de 60 minutos mientras que los padres tuvieron dos charlas, al principio y final del ensayo, donde describieron su calidad de hábitos alimentarios. Finalizada la intervención, se observó que hubo mejoras significativas en la calidad de hábitos alimentarios. Aquellos niños que inicialmente contaban con necesidad de mejorar hábitos posteriormente pasaron a una óptima calidad de hábitos alimentarios, y el mismo resultado se observó en sus padres. En conclusión, la intervención generó cambios en la calidad de hábitos alimentarios de niños, padres y madres, pudiendo establecerla como parte del programa nutricional escolar, para generar consciencia sobre los hábitos saludables y prevención de enfermedades


Certain eating habits and lifestyles acquired in childhood are associated with the risk of suffering chronic non-communicable diseases in adulthood. Currently in Paraguay, school nutritional status represents a public health problem. It is important to establish the implementation of educational-nutritional interventions focused on improving the quality of eating habits, as a possible strategy for the prevention of those diseases. In order to evaluate changes in the quality of eating habits in children who were 10-13 years old, a nutritional educational intervention was carried out in the República del Brasil School of Asunción, Paraguay. This community study included 42 children and their parents. At the beginning and end of the intervention the weight, size, nutritional status, quality of eating habits and type of physical activity were estimated in these school children. During the study, that lasted from March to April 2019, the children were given weekly talks of 60 minutes, while the parents had two talks at the beginning and end of the intervention in which they described their quality of eating habits. After the intervention, it was observed that there were significant improvements in the quality of eating habits. Those children who initially had the need to improve habits subsequently changed to an optimal quality of eating habits, and the same result was observed in their parents. In conclusion, the intervention generated changes in the quality of eating habits of these children and their parents and it was established as part of the school nutritional program in order to create awareness about healthy habits and prevention of diseases


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Calidad de los Alimentos , Salud Pública , Estado Nutricional , Conducta Alimentaria , Ejercicio Físico
3.
Rev. cuba. salud pública ; 44(3)jul.-set. 2018.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-960676

RESUMEN

Desde la declaración de Alma-Atá (1978) sobre la atención primaria en salud (APS) ha sido un desafío importante su implementación, y constituye una puerta de entrada importante de las comunidades excluidas a los servicios de salud mediantes la Unidad de Salud Familiar (USF).1 Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), presentan una alta prevalencia en la población paraguaya. La prevalencia de hipertensión arterial es de 45,8 por ciento y la de diabetes mellitus de 9,7 por ciento.2 La adherencia al tratamiento médico es fundamental para el control de estas enfermedades. En base a lo anterior, se plantea como objetivo del estudio determinar la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con hipertensión arterial y diabetes de la USF de Aguapety Rugua durante los meses de octubre a noviembre de 2017. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal con muestreo probabilístico sistemático, sobre la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diagnóstico de hipertensión y diabetes de la USF de Aguapety Rugua. La USF dista aproximadamente 18 km del hospital distrital de la ciudad Cnel. Oviedo, presta servicio a seis comunidades rurales, y recibe en promedio 300 consultas médicas. El cálculo del tamaño de la muestra se realizó en base al tamaño población estimada por la USF, las proporciones de las enfermedades en el país y un intervalo de confianza de 95 por ciento. Se consideró como criterio de inclusión: pacientes con diagnóstico clínico de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 en seguimiento durante al menos tres meses, que residan en algunas de las seis comunidades rurales y que haya accedido a participar en el estudio mediante la firma de un consentimiento informado. Para la determinación de la adherencia se utilizó el Test de Morisky Green-Levine el cual consta de cuatro preguntas respondidas de forma dicotómica (el paciente se considera cumplidor si responde de forma correcta a las cuatro preguntas, es decir, No/Sí/No/No).3 Los datos se analizaron con el paquete estadístico STATA 14.0 © y los resultados se expresaron en proporciones, medidas de tendencia central y dispersión. De acuerdo a los criterios de inclusión, se incluyeron 70 hipertensos y 56 diabéticos. La mediana de edad de los hipertensos fue de 57 años (P25= 47; P75= 60), mientras que la mediana de edad de los diabéticos fue de 49 años (P25= 40; P75= 60). De total de los hipertensos incluidos en el estudio 41 (59 por ciento) no tenía adherencia al tratamiento y en el grupo de los diabéticos 34 (61 por ciento) tampoco tenían adherencia a su tratamiento. Al disgregar los constructos del Test de Morisky Green-Levine en hipertensos, 50 (71,43 %) olvidaron tomar alguna vez tomar su medicación, mientras que el grupo de diabéticos, se puede apreciar que en 41 (73,21 por ciento) sucedió igual. Los resultados de este estudio fueron similares a los encontrados por Ingaramo y otros,4 en Argentina, para los hipertensos a nivel nacional, y por Orellana Cobos y otros,5 en Ecuador. En los diabéticos, semejante a lo encontrado por Aguinaga Romero,6 Alcaíno Díaz y otros.7 En todo los casos comparados se utilizó el Test de Morisky Green-Levine, si bien existen otros instrumentos disponibles, es uno de los preferidos debido a la practicidad y la facilidad de aplicación en el consultorio, puesto que consta de pocas preguntas que pueden ser respondidas de manera rápida. La importancia de la adherencia al tratamiento farmacológico radica en las propias complicaciones que acarrean las enfermedades y en sus efectos tanto a nivel individual como para la familia de los pacientes, asimismo es importante destacar los gastos importantes que representa para la salud pública de un país. A modo de conclusión, más de la mitad de la población hipertensa y diabética que prestan servicio en la USF Aguapety Rugua no presentan adherencia al tratamiento farmacologico, es por ello que es importante el diseño de estrategias educativas adaptadas y validadas culturalmente para la promoción de salud y que a la vez sean un incentivo para los individuos que componen la USF, hacia la promoción de los hábitos higiénicos dietéticos e introducir huertas saludables en cada familia(AU)


Asunto(s)
Humanos , Diabetes Mellitus/tratamiento farmacológico , Diabetes Mellitus/epidemiología , Cumplimiento y Adherencia al Tratamiento , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Hipertensión/epidemiología , Paraguay , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Estudio Observacional
4.
Zoonoses Public Health ; 65(1): 222-226, 2018 02.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-28913904

RESUMEN

Paraguay has registered no human cases of rabies since 2004, and the last case in dogs, reported in 2009, was due to a variant maintained in the common vampire bat "Desmodus rotundus". In 2014, a dog was diagnosed as positive for rabies with aggression towards a boy and all required measures of control were successfully adopted. Epidemiological investigation revealed that the dog was not vaccinated and had been attacked by a crab-eating fox, "zorro" (Cerdocyon thous). The sample was diagnosed by the Official Veterinary Service of the Country and sent to the Center on Rabies Research from the University of São Paulo, Brazil, for antigenic and genetic characterization. A second sample from a dog positive for rabies in the same region in 2015 and 11 samples from a rabies outbreak from Asuncion in 1996 were also characterized. The antigenic profile of the samples, AgV2, was compatible with one of the variants maintained by dogs in Latin America. In genetic characterization, the samples segregated in the canine (domestic and wild species)-related group in an independent subgroup that also included samples from Argentina. These results and the epidemiology of the case indicate that even with the control of rabies in domestic animals, the virus can still circulate in wildlife and may be transmitted to domestic animals and humans, demonstrating the importance of continuous and improved surveillance and control of rabies, including in wild species, to prevent outbreaks in controlled areas.


Asunto(s)
Enfermedades Transmisibles Emergentes/veterinaria , Reservorios de Enfermedades/veterinaria , Enfermedades de los Perros/virología , Virus de la Rabia/genética , Rabia/veterinaria , Animales , Antígenos Virales/genética , Enfermedades Transmisibles Emergentes/epidemiología , Enfermedades Transmisibles Emergentes/virología , Brotes de Enfermedades/veterinaria , Enfermedades de los Perros/epidemiología , Perros , Humanos , Paraguay/epidemiología , Filogenia , Rabia/epidemiología , Rabia/virología , Zoonosis
5.
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) ; 50(3): 17-28, sep-dic. 2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-884588

RESUMEN

Introducción: Los niveles de actividad física determinan las condiciones de salud y enfermedad de las poblaciones. El estudio pretende determinar la prevalencia de los niveles de actividad física (AF) en la población adulta en el Paraguay e identificar los factores asociados a la inactividad física. Métodos: Estudio transversal tipo encuesta poblacional con representatividad nacional, incluyó personas con edades de 15 a 74 años. El muestreo fue probabilístico, trietápico sin reemplazo. STEPSwise fue la metodología y encuesta aplicada durante junio-setiembre 2011. Se consideraron los niveles de actividad física según el cuestionario Mundial sobre Actividad Física. Los valores de AF fueron estimados en MET. Los valores determinados se distribuyeron según las variables sociodemográficas y clínicas. Por regresión logística se estimó asociación entre las variables, en odd ratios con intervalos de confianza del 95%. Resultados: Se incluyeron 2536 participantes. Resultaron inactivos el 27,2% de la población, 20,1% y 31,3% hombres y mujeres, respectivamente. Los grupos que mostraron una mayor prevalencia de inactividad física con diferencias estadísticamente significativas fueron las mujeres, el grupo de edad superior a 55 años, vivir en área urbana, contar con un mayor nivel de estudios, así como un mayor nivel de ingresos. El sobrepeso y la obesidad se asociaron a una mayor prevalencia de inactividad física, principalmente en los varones. Conclusiones: El estudio además de la prevalencia de AF, aporta datos que serán de gran utilidad como línea de referencia para la vigilancia de los factores de riesgos de las enfermedades crónicas no transmisibles. Además contribuye a identificar los subgrupos prioritarios para intervenciones en salud pública.


Introduction: Physical activity levels determine health conditions and diseases in whole populations. The study attempts to determine the prevalence of physical activity (PA) levels in Paraguay and to identify factors associated with physical inactivity. Methods: A cross-sectional population-type survey with national representatively, included people aged between 15 and 74 years old. Sampling was probabilistic, tri-stage without replacement. STEPSwise was the methodology and survey applied during June-September 2011. The levels of physical activity were considered according to the Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ). The PA values were estimated in MET. The determined values were distributed according to sociodemographic and clinical variables. Logistic regression was made for estimate the association between the variables in odd ratios with 95% confidence intervals. Results: 2536 participants were included. 27,2% of the population was inactive, 20,1% and 31,3% men and women, respectively. The groups that showed a higher prevalence of PA with statistically significant differences were: women, the age group over 55 years old, living in the urban area, having a higher level of studies and a higher level of income. Overweight and obesity were associated with a higher prevalence of physical inactivity, mainly in males. Conclusions: The study is the first to present the prevalence and differences of levels of global physical activity in Paraguay and related factors. This first step of surveillance of chronic diseases is very useful to provide a baseline for new interventions in public health.

6.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 13(2): 39-49, ago. 2015. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-869047

RESUMEN

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) se encuentran entre las cinco razones de consulta más frecuente en adultos. En Paraguay existe un conocimiento limitado sobre frecuencia de ITS especialmente en mujeres no gestantes en edad fértil. Por ello, este estudio piloto descriptivo de corte transverso analizó la frecuencia de sífilis, de infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) de factores de riesgo asociados en 100 mujeres en edad fértil (18-48 años) no gestantes que acudieron al Hospital Regional de Villa Hayes. La detección de sífilis se realizó mediante el método inmunocromato-gráfico y la confirmación por la Prueba de Absorción de Anticuerpos Treponémicos Fluorescentes. La infección por VIH fue detectada mediante el método inmunocromatográfico y el Ensayo por Inmunoabsorción Ligado a Enzimas. Se consideró un conocimiento aceptable sobre prevención y transmisión de estas ITS si el 60% de las preguntas se contestaban correctamente. Se observó una alta frecuencia de sífilis, de 13% (IC95%7,1-21,2%) y una asociación entre el bajo nivel educativo y la presencia de sífilis (p=0,002). No se encontró ningún resultado positivo para VIH. El 11% de las mujeres presentó un nivel inaceptable de conocimiento, sin embargo se evidenció una alta frecuencia de mujeres (58%) que no utilizaba preservativo, lo cual indica falta de buenas prácticas. Es preciso fortalecer las medidas de control y manejo de ITS ya existentes en esta región especialmente en las mujeres no gestantes en edad fértil.


Sexually Transmitted Infections (STIs) are among the five most frequent reasons forconsultation in adults. In Paraguay there is a limited knowledge about STIs frequencyespecially in non pregnant women of childbearing age. Therefore, this pilot descriptivecross-sectional study analyzed the frequency of syphilis, HIV infection and associatedrisk factors in 100 women of childbearing age (18-48 years) non pregnant who went tothe Regional Hospital of Villa Hayes. Syphilis screening was performed using the immu nochromatography method and confirmation by the Test Fluorescent Treponemal AntibodyAbsorption. HIV infection was detected by the immunochromatographic methodand the test for enzyme-linked immunosorbent. An acceptable knowledge about preventionand transmission of these STIs were considered if 60% of the questions wereanswered correctly. A high frequency of syphilis, about 13% (CI95%7.1-21.2%) and anassociation between low educational level and the presence of syphilis (p = 0.002) wasobserved. No positive result for HIV was found. 11% of women presented an unacceptablelevel of knowledge, however a high frequency of women (58%) who did not usecondoms was evident, indicating lack of good practices. It is necessary to strengthencontrol measures and management of STIs existing in this region especially in nonpregnantwomen of childbearing age.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades Transmisibles , Factores de Riesgo , Infecciones por VIH , Sífilis/diagnóstico
7.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 13(1): 31-40, abr. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-869034

RESUMEN

El dengue es una infección viral sistémica, autolimitada y transmitida por mosquitos. En los últimos 50 años, a nivel mundial, aumentó la incidencia 30 veces, con circulación de los cuatro serotipos virales. Paraguay presenta condiciones socio-ambientales favorables para su transmisión, lo cual puede afectar la disponibilidad de recursos para el manejo de los casos graves. El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de dengue en la Unidad de Terapia Intensiva Adultos (UTIA) del Hospital Central del Instituto de Previsión Social, de junio del 2.011 a junio del 2.013. El estudio es observacional descriptivo, de corte transversal. De 1.991 pacientes admitidos en UTIA, en 103 (5,2%) se confirmó dengue tanto por clínica como por hallazgos laboratoriales. El 72,7% era del sexo femenino, la mediana de edad fue de 47 años, y 53,4% residía en Asunción. La mediana del tiempo hasta la primera consulta fue 2 días. El 87,4% presentó fiebre; el 65,05% sangrado y de estos el 52,2% requirió transfusión de hemoderivados. Las medianas de las puntuaciones APACHE II y SOFA fueron de 10 y 5, respectivamente. La mitad presentaba al menos una condición clínica coexistente. En promedio, la solicitud de la prueba NS1 fue a los 3±1 días y la IgG/IgM a 6±2 días. El 64,1% fue grave, complicándose el 73,8%. La internación en cuidados intensivos fue en promedio 4 días. A pesar de la relativa baja frecuencia de esta enfermedad en la unidad, su relevancia radica en la gran morbimortalidad observada en estos pacientes.


Dengue is a self-limiting systemic viral infection transmitted by mosquitoes. In the past50 years, the incidence increased 30 times worldwide, with the circulation of the four viralserotypes. Paraguay has favourable socio-environmental conditions for its transmission,which may affect the availability of resources for the management of severe cases. Theobjective of this study was to determine the frequency of dengue in the Adult IntensiveCare Unit (AICU) of the Central Hospital of the Social Security Institute from June 2011 toJune 2013. It is a cross-sectional descriptive, observational study. Of 1,991 patientsadmitted to AICU, in 103 (5.2%) dengue was confirmed by clinical and laboratoryfindings. Median age was 47 years, 72.7% was female and 53.4% resided in Asuncion.The median of time until the first consultation was 2 days. The most common clinicalmanifestation was fever (87.4%), 65.1% presented bleeding and in this group 52.2%required hemoderivative transfusion. The medians of APACHE II and SOFA scores were 10 and 5, respectively. Half of the patients had at least one coexistent clinical condition. TheNS1 test request was in average on 3±1 days, and IgG/IgM on 6±2 days; 64.1% of thecases were severe and 73.8% of these had complications. Median of days ofhospitalization was 4 days. Despite the low frequency of dengue in the unit, its relevanceis due to the high morbidity and mortality observed in these patients.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cuidados Críticos , Dengue/epidemiología , Enfermedades Transmisibles
8.
BMC Infect Dis ; 13: 531, 2013 Nov 09.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-24206645

RESUMEN

BACKGROUND: The incidence of cervical cancer in Paraguay is among the highest in the world, with the human papillomavirus (HPV) being a necessary factor for cervical cancer. Knowledge about HPV infection among indigenous women is limited. This cross-sectional study analyzed the frequency of HPV and other genital infections in indigenous Paraguayan women of the Department of Presidente Hayes. METHODS: This study included 181 sexually active women without cervical lesions. They belonged to the following ethnicities: Maká (n = 40); Nivaclé (n = 23); Sanapaná (n = 33); Enxet Sur (n = 51) and Toba-Qom (n = 34). The detection of HPV and other gynecological infectious microorganisms was performed by either molecular methods (for Mycoplasma hominis, Ureaplasma urealyticum, Chlamydia trachomatis), gram staining and/or culture (for Gardnerella vaginalis, Candida sp, Trichomonas vaginalis, Neisseria gonorrhoeae), serological methods (for Treponema pallidum, human immunodeficiency virus [HIV]) or cytology (cervical inflammation). RESULTS: A high prevalence (41.4%) of women positive for at least one sexually transmitted infection (STI) was found (23.2% any-type HPV, 11.6% T pallidum, 10.5% T vaginalis, 9.9% C trachomatis and 0.6% HIV) with 12.2% having more than one STI. HPV infection was the most frequent, with 16.1% of women positive for high-risk HPV types. There was a statistically significant association observed between any-type HPV and C trachomatis (p = 0.004), which indicates that the detection of one of these agents should suggest the presence of the other. There was no association between any-type HPV and other genital infections or cervical inflammation, suggesting that other mechanism could exist to favor infection with the virus. CONCLUSION: This multidisciplinary work suggests that STIs are frequent, making it necessary to implement control measures and improve diagnosis in order to increase the number of cases detected, especially in populations with poor access to health centers.


Asunto(s)
Infecciones por Papillomavirus/epidemiología , Enfermedades de Transmisión Sexual/epidemiología , Adulto , Estudios Transversales , Femenino , Humanos , Paraguay/epidemiología , Prevalencia , Adulto Joven
9.
World J Urol ; 31(4): 861-7, 2013 Aug.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-22116602

RESUMEN

PURPOSE: The incidence of penile cancer is four times higher in Paraguay than in the United States or Europe. There are no adequate scientific explanations for this geographical variation. The goal of this study was to evaluate the interplay among risk factors, morphology of the primary tumor, and HPV status. METHODS: Information on socioeconomic status, education level, habits, and sexual history was obtained in 103 Paraguayan patients with penile cancer. All patients were then treated by surgery, and specimens were evaluated histopathologically. RESULTS: Patients usually dwelled in rural/suburban areas (82%), lived in poverty (75%), had a low education level (91%), and were heavy smokers (76%). Phimosis (57%), moderate/poor hygienic habits (90%), and history of sexually transmitted diseases (74%) were frequently found. Patients with >10 lifetime female partners had an odds ratio of 3.8 (95% CI 1.1, 12.6; P-trend = .03) for presenting HPV-positive tumors when compared to patients with <6 partners. However, this trend was not significant when the number of sexual partners was adjusted for age of first coitus and antecedents of sexually transmitted diseases. HPV-related tumors (found in 36% of the samples) were characterized by a warty and/or basaloid morphology and high histological grade in most cases. CONCLUSIONS: In our series, patients with penile cancer presented a distinctive epidemiologic and pathologic profile. These data might help explaining the geographical differences in incidence and aid in the design of strategies for cancer control in Paraguay.


Asunto(s)
Infecciones por Papillomavirus/epidemiología , Neoplasias del Pene/epidemiología , Pene/patología , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Circuncisión Masculina , Comorbilidad , Escolaridad , Humanos , Incidencia , Masculino , Persona de Mediana Edad , Infecciones por Papillomavirus/complicaciones , Paraguay/epidemiología , Neoplasias del Pene/etiología , Neoplasias del Pene/patología , Estudios Prospectivos , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Conducta Sexual , Parejas Sexuales , Enfermedades de Transmisión Sexual/epidemiología , Clase Social
10.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 10(1): 76-84, jun. 2012. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS, BDNPAR | ID: lil-663630

RESUMEN

La actividad sexual precoz expone ampliamente a la población adolescente al mayor peligro de padecer infecciones de transmisión sexual. En los últimos años ha ocurrido un incremento de la actividad sexual y una mayor precocidad del inicio de las mismas, provocando un aumento de la incidencia del embarazo adolescente. Esto se considera actualmente un serio problema médico-social. Estudio observacional descriptivo con componente analítico, cuyo objetivo fue determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre sífilis materna de adolescentes embarazadas. Hospitales de Referencia de atención materna e infantil a nivel nacional ubicados en las ciudades de Asunción y San Lorenzo. Se realizó una encuesta en adolescentes acerca de los conocimientos, actitudes y prácticas sobre la infección por sífilis durante el embarazo en el año 2007 al 2008.Se obtuvo información de 146 adolescentes embarazadas de un grupo de 700 mujeres embarazadas en las cuales se identificó un 75% de desconocimiento sobre la sífilis. Respecto a la actitud favorable y la buena práctica, en ningún caso llegan al 50%. Se ha demostrado que en la medida que los conocimientos son buenos; las actitudes son favorables y las prácticas son de prevención. Esto indica la necesidad de educación a las adolescentes sobre la enfermedad, sus signos y síntomas, a quién y cómo afecta, como así también la información de que la sífilis tratada a tiempo, tiene cura.


Asunto(s)
Complicaciones Infecciosas del Embarazo , Conducta Sexual , Conducta del Adolescente , Embarazo en Adolescencia , Enfermedades de Transmisión Sexual
11.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 5(2): 6-10, dic. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS, BDNPAR | ID: lil-510755

RESUMEN

EL lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad inflamatoria sistémica, autoinmune. Seha observado un incremento de la morbi-mortalidad de etiologías cardiovasculares CV en lospacientes con LES, además las infecciones virales y bacterianas pueden servir como disparadorambiental para el desarrollo o la exacerbación del LES. En este estudio descriptivo se analizaron elperfil inmunológico, la presencia de enfermedades infecciosas y no infecciosas en pacientes con LES.Se incluyeron a 585 pacientes que concurrieron al departamento de Inmunologia del Instituto deInvestigaciones en Ciencias de la Salud, entre el 2004 al 2006, y que aceptaron voluntariamenteparticipar en este estudio. Todos los pacientes respondieron a un cuestionario sobre datosdemográficos, historia de enfermedades infecciosas, no infecciosas y se les determinó anticuerposantinucleares (ANA), anti-DNA, y anti-cardiolipina ACA Ig G e Ig M en suero. Ochenta y cuatro porciento de los pacientes fueron del sexo femenino, con una edad promedio de 35,2±15 años, el 91%dio ANA positivo, de los cuales el 51% mostró patrón homogéneo, el 30% y el 6% dieron anti-DNAy ACA Ig M positivo respectivamente. Ciento cuarenta y ocho pacientes de los 585 completaron elcuestionario sobre otras patologías, el 31%(46/148) refirió alguna patología infecciosa o no. El15%(7/46) enfermedades hemoparasitarias (toxoplasmosis, enfermedad de Chagas yleishmaniosis), el 30%(14/46) hepatitis virales, el 15%(7/46) hipertensión y diabetes, el 15%(7/46) disfunción tiroidea. Las características de los pacientes con LES concuerdan con lo descritopor la literatura, presentan factores de riesgo para desarrollar enfermedades CV y elevadafrecuencia de enfermedades infecciosas regionales. Estudios analíticos podrían identificar lapresencia de factores de riesgo en los pacientes con LES que incrementan la morbi-mortalidad decausa infecciosa o no infecciosa en estos pacientes inmunocomprometidos


Asunto(s)
Enfermedades Transmisibles , Lupus Eritematoso Sistémico/inmunología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA