Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 1.292
Filtrar
1.
Rev Panam Salud Publica ; 47: e120, 2023.
Artículo en Portugués | MEDLINE | ID: mdl-37609524

RESUMEN

In Brazil, 67.7% of the municipalities are characterized as small, with a population of less than 20 thousand. The objective of this article is to systematize the experience and identify the challenges and lessons learned in the implementation of the model for strengthening regional governance and organizing the health care network (HCN) in a region of Brazil composed of these municipalities, which present low technical and budgetary capacity, in addition to various fragilities related to the organization of the HCN. With a view to strengthening regional governance and the organization of the primary health care (PHC) work process and, consequently, the workflow with other levels of care, a strategy entitled More Care More Health (Mais Cuidado Mais Saúde) was proposed, developed in partnership with the Pan American Health Organization/World Health Organization (PAHO/WHO) and the Ministry of Health. The project was developed through permanent health education and institutional capacity building in the region of Ivaiporã, state of Paraná, based on workshops and addressing three priority axes: HCN integration, capacity building and information management. The target audience were the extended PHC teams. The project made it possible to develop local and governance capacities through joint reflections on the health care model, its components and the necessary changes in work processes for health promotion with a focus on the quality of life of users. Because it is an experience that considers the weaknesses, needs and autonomy of local actors, the project has a high potential for replication and customization for other regions with similar characteristics inside and outside Brazil.


En Brasil, 67,7% de los municipios se clasifican como pequeños, puesto que tienen menos de 20 000 habitantes. El objetivo de este artículo es sistematizar la experiencia adquirida y determinar cuáles son los desafíos y las enseñanzas extraídas en la implementación del modelo de fortalecimiento de la gobernanza regional y de la organización de la red de atención de salud en una región de Brasil compuesta por municipios de este tipo, que tienen poca capacidad técnica y presupuestaria y diversas debilidades relacionadas con la organización de dicha red. Desde la perspectiva del fortalecimiento de la gobernanza regional y de la organización del proceso de trabajo en el campo de la atención primaria de salud y, por consiguiente, de los flujos asistenciales con los demás niveles de atención, se propuso la estrategia Más cuidado, más salud, formulada junto con la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Ministerio de Salud. El proyecto se ejecutó por medio de procesos de educación permanente en salud y fortalecimiento de las capacidades institucionales en la región de Ivaiporã, Estado de Paraná, con talleres descentralizados, dentro de tres ejes prioritarios, a saber, integración de red de atención de salud, capacitación y gestión de la información. El público destinatario fueron los equipos de atención primaria de salud ampliada. El proyecto permitió el desarrollo de las capacidades locales y la gobernanza regional por medio de reflexiones conjuntas sobre el modelo de atención de salud, sus elementos constitutivos y los cambios necesarios en los procesos de trabajo para impulsar la promoción de la salud centrada en la calidad de vida de los usuarios. Por tratarse de una experiencia en la cual se tienen en cuenta las debilidades, las necesidades y la autonomía de los actores locales, el proyecto tiene un alto poder de repetición y adaptación en otras regiones con características similares dentro y fuera de Brasil.

2.
Global Health ; 19(1): 60, 2023 08 23.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37612767

RESUMEN

BACKGROUND: Despite accumulating evidence of the implications of trade policy for public health, trade and health sectors continue to operate largely in silos. Numerous barriers to advancing health have been identified, including the dominance of a neoliberal paradigm, powerful private sector interests, and constraints associated with policymaking processes. Scholars and policy actors have recommended improved governance practices for trade policy, including: greater transparency and accountability; intersectoral collaboration; the use of health impact assessments; South-South networking; and mechanisms for civil society participation. These policy prescriptions have been generated from specific cases, such as the World Trade Organization's Doha Declaration on TRIPS and Public Health or specific instances of trade-related policymaking at the national level. There has not yet been a comprehensive analysis of what enables the elevation of health goals on trade policy agendas. This narrative review seeks to address this gap by collating and analysing known studies across different levels of policymaking and different health issues. RESULTS: Sixty-five studies met the inclusion criteria and were included in the review. Health issues that received attention on trade policy agendas included: access to medicines, food nutrition and food security, tobacco control, non-communicable diseases, access to knowledge, and asbestos harm. This has occurred in instances of domestic and regional policymaking, and in bilateral, regional and global trade negotiations, as well as in trade disputes and challenges. We identified four enabling conditions for elevation of health in trade-related policymaking: favourable media attention; leadership by trade and health ministers; public support; and political party support. We identified six strategies successfully used by advocates to influence these conditions: using and translating multiple forms of evidence, acting in coalitions, strategic framing, leveraging exogenous factors, legal strategy, and shifting forums. CONCLUSION: The analysis demonstrates that while technical evidence is important, political strategy is necessary for elevating health on trade agendas. The analysis provides lessons that can be explored in the wider commercial determinants of health where economic and health interests often collide.


Asunto(s)
Disentimientos y Disputas , Salud Pública , Humanos , Evaluación del Impacto en la Salud , Colaboración Intersectorial , Políticas
3.
Artículo en Portugués | PAHO-IRIS | ID: phr-57875

RESUMEN

[RESUMO]. No Brasil, 67,7% dos municípios têm menos de 20 mil habitantes, sendo caracterizados como de pequeno porte. O objetivo do presente artigo é sistematizar a experiência e identificar os desafios e as lições aprendidas na implantação do modelo de fortalecimento da governança regional e da organização da rede de atenção à saúde (RAS) em uma região do Brasil composta por esses municípios, que apresentam baixa capacidade técnica e orçamentária, além de fragilidades diversas relacionadas à organização da RAS. Na perspectiva do fortalecimento da governança regional e da organização do processo de trabalho da atenção primária em saúde (APS) e, por consequência, dos fluxos com os outros níveis de atenção, foi proposta a estratégia intitulada Mais Cuidado Mais Saúde, desenvolvida em parceria com a Organização Pan-Americana da Saúde/Organização Mundial da Saúde (OPAS/OMS) e o Ministério da Saúde. O projeto foi executado por meio de processos de educação permanente em saúde e fortalecimento de capacidades institucionais na região de Ivaiporã/Paraná, com oficinas descentralizadas, contemplando três eixos prioritários: integração da RAS, formação de capacidades e gestão da informação. O público-alvo foram as equipes de APS ampliada. O projeto permitiu desenvolver capacidades locais e de governança regional por meio de reflexões conjuntas a respeito do modelo de atenção à saúde, de seus componentes e das mudanças necessárias nos processos de trabalho para a promoção de saúde com foco na qualidade de vida dos usuários. Por se tratar de uma experiência que considera as fragilidades, necessidades e autonomia dos atores locais, o projeto tem alto poder de replicação e customização para outras regiões com características similares dentro e fora do Brasil.


[ABSTRACT]. In Brazil, 67.7% of the municipalities are characterized as small, with a population of less than 20 thousand. The objective of this article is to systematize the experience and identify the challenges and lessons learned in the implementation of the model for strengthening regional governance and organizing the health care network (HCN) in a region of Brazil composed of these municipalities, which present low technical and budgetary capacity, in addition to various fragilities related to the organization of the HCN. With a view to strengthening regional governance and the organization of the primary health care (PHC) work process and, consequently, the workflow with other levels of care, a strategy entitled More Care More Health (Mais Cuidado Mais Saúde) was proposed, developed in partnership with the Pan American Health Organization/World Health Organization (PAHO/WHO) and the Ministry of Health. The project was developed through permanent health education and institutional capacity building in the region of Ivaiporã, state of Paraná, based on workshops and addres- sing three priority axes: HCN integration, capacity building and information management. The target audience were the extended PHC teams. The project made it possible to develop local and governance capacities through joint reflections on the health care model, its components and the necessary changes in work proces- ses for health promotion with a focus on the quality of life of users. Because it is an experience that considers the weaknesses, needs and autonomy of local actors, the project has a high potential for replication and cus- tomization for other regions with similar characteristics inside and outside Brazil.


[RESUMEN]. En Brasil, 67,7% de los municipios se clasifican como pequeños, puesto que tienen menos de 20 000 habitantes. El objetivo de este artículo es sistematizar la experiencia adquirida y determinar cuáles son los desafíos y las enseñanzas extraídas en la implementación del modelo de fortalecimiento de la gobernanza regional y de la organización de la red de atención de salud en una región de Brasil compuesta por municipios de este tipo, que tienen poca capacidad técnica y presupuestaria y diversas debilidades relacionadas con la organización de dicha red. Desde la perspectiva del fortalecimiento de la gobernanza regional y de la organización del proceso de trabajo en el campo de la atención primaria de salud y, por consiguiente, de los flujos asistenciales con los demás niveles de atención, se propuso la estrategia Más cuidado, más salud, formulada junto con la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Ministerio de Salud. El proyecto se ejecutó por medio de procesos de educación permanente en salud y fortalecimiento de las capacidades institucionales en la región de Ivaiporã, Estado de Paraná, con talleres descentralizados, dentro de tres ejes prioritarios, a saber, integración de red de atención de salud, capacitación y gestión de la información. El público destinatario fueron los equipos de atención primaria de salud ampliada. El proyecto permitió el desarrollo de las capacidades locales y la gobernanza regional por medio de reflexiones conjuntas sobre el modelo de atención de salud, sus elementos constitutivos y los cambios necesarios en los procesos de trabajo para impulsar la promoción de la salud centrada en la calidad de vida de los usuarios. Por tratarse de una experiencia en la cual se tienen en cuenta las debilidades, las necesidades y la autonomía de los acto- res locales, el proyecto tiene un alto poder de repetición y adaptación en otras regiones con características similares dentro y fuera de Brasil.


Asunto(s)
Regionalización , Educación Continua , Gobernanza , Atención Primaria de Salud , Brasil , Regionalización , Educación Continua , Gobernanza , Atención Primaria de Salud , Brasil , Regionalización , Educación Continua , Gobernanza , Atención Primaria de Salud
4.
Washington, D.C.; OPS; 2023-07-24. (OPS/HSS/PH/23-0002).
en Español | PAHO-IRIS | ID: phr-57800

RESUMEN

Este informe presenta de forma resumida e integrada los resultados y recomendaciones del informe regional del mismo título: Analizar y superar las barreras de acceso para fortalecer la atención primaria de salud. El propósito de este resumen es complementar el informe regional con una perspectiva integrada de la caracterización de las barreras de acceso y los factores subyacentes a estas, resumir los desafíos regionales detectados y acercar las recomendaciones tanto a responsables de la adopción de decisiones que participan en el diseño de políticas, la evaluación y la gestión de redes y servicios de salud como a la comunidad de la salud pública de la Región de las Américas. Tal como se destaca en el informe, la alta prevalencia de las barreras de acceso y la forma desigual en que afectan a la población en situación de vulnerabilidad llama a una mayor integración de estos análisis y recomendaciones tanto en las agendas centradas en el fortalecimiento y la transformación de los sistemas de salud como en las iniciativas de políticas intersectoriales y multisectoriales. Los resultados y recomendaciones del análisis de las barreras de acceso realizado por la Organización Panamericana de la Salud en colaboración con las autoridades nacionales de salud de Colombia, Guyana, Honduras y Perú se detallan y describen en profundidad en el informe regional.


Asunto(s)
Acceso Efectivo a los Servicios de Salud , Accesibilidad a los Servicios de Salud , Atención Primaria de Salud , COVID-19 , Salud Materno-Infantil , América del Sur
5.
Bull World Health Organ ; 101(6): 418-430Q, 2023 Jun 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37265682

RESUMEN

Through sustainable development goals 3 and 8 and other policies, countries have committed to protect and promote workers' health by reducing the work-related burden of disease. To monitor progress on these commitments, indicators that capture the work-related burden of disease should be available for monitoring workers' health and sustainable development. The World Health Organization and the International Labour Organization estimate that only 363 283 (19%) of 1 879 890 work-related deaths globally in 2016 were due to injuries, whereas 1 516 607 (81%) deaths were due to diseases. Most monitoring systems focusing on workers' health or sustainable development, such as the global indicator framework for the sustainable development goals, include an indicator on the burden of occupational injuries. Few such systems, however, have an indicator on the burden of work-related diseases. To address this gap, we present a new global indicator: mortality rate from diseases attributable to selected occupational risk factors, by disease, risk factor, sex and age group. We outline the policy rationale of the indicator, describe its data sources and methods of calculation, and report and analyse the official indicator for 183 countries. We also provide examples of the use of the indicator in national workers' health monitoring systems and highlight the indicator's strengths and limitations. We conclude that integrating the new indicator into monitoring systems will provide more comprehensive and accurate surveillance of workers' health, and allow harmonization across global, regional and national monitoring systems. Inequalities in workers' health can be analysed and the evidence base can be improved towards more effective policy and systems on workers' health.


Par le biais des objectifs de développement durable 3 et 8 ainsi que d'autres mesures, plusieurs pays se sont engagés à protéger et promouvoir la santé des travailleurs en réduisant l'impact des maladies liées au travail. Mais pour évaluer leurs progrès en la matière, il convient de mettre en place des indicateurs estimant l'impact des maladies liées au travail afin de placer le développement durable et la santé des travailleurs sous surveillance. D'après l'Organisation mondiale de la Santé et l'Organisation internationale du Travail, seulement 363 283 (19%) des 1 879 890 décès liés au travail dans le monde en 2016 découlaient de blessures, tandis que 1 516 607 (81%) d'entre eux étaient causés par des maladies. La plupart des systèmes de surveillance qui s'intéressent à la santé des travailleurs ou au développement durable, comme le cadre mondial d'indicateurs pour les objectifs de développement durable, comportent un indicateur relatif à l'impact des accidents de travail. Cependant, rares sont ceux qui possèdent un indicateur concernant l'impact des maladies professionnelles. Pour combler cette lacune, nous dévoilons un nouvel indicateur mondial: le taux de mortalité dû aux maladies attribuables à certains facteurs de risque professionnels classé par maladie, facteur de risque, sexe et catégorie d'âge. Nous exposons le motif politique de l'indicateur, décrivons l'origine des données et les méthodes de calcul, et communiquons et analysons l'indicateur officiel pour 183 pays. Nous fournissons également des exemples de la façon dont l'indicateur peut être utilisé dans des systèmes nationaux de surveillance de la santé des travailleurs et soulignons ses forces et faiblesses. Nous concluons en affirmant que l'intégration de ce nouvel indicateur dans les systèmes de surveillance offrira un suivi plus complet et précis de la santé des travailleurs et ouvrira la voie à une harmonisation des systèmes mondiaux, nationaux et régionaux. Il est possible d'analyser les inégalités en matière de santé des travailleurs et d'en améliorer les bases factuelles afin d'établir des politiques et systèmes plus efficaces dans ce domaine.


A través de los objetivos de desarrollo sostenible 3 y 8 y de otras políticas, los países se han comprometido a proteger y promover la salud de los trabajadores reduciendo la carga de morbilidad relacionada con el trabajo. Para supervisar los avances en el cumplimiento de estos compromisos, debería disponerse de indicadores que reflejen la carga de morbilidad relacionada con el trabajo, a fin de controlar la salud de los trabajadores y el desarrollo sostenible. La Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo estiman que solo 363 283 (19%) de las 1 879 890 muertes relacionadas con el trabajo a nivel mundial en 2016 se debieron a lesiones, mientras que 1 516 607 (81%) muertes se debieron a enfermedades. La mayoría de los sistemas de vigilancia centrados en la salud de los trabajadores o el desarrollo sostenible, como el marco de indicadores mundiales para los objetivos de desarrollo sostenible, incluyen un indicador sobre la carga de las lesiones laborales. No obstante, pocos de estos sistemas cuentan con un indicador sobre la carga de las enfermedades relacionadas con el trabajo. Para subsanar esta carencia, presentamos un nuevo indicador mundial: la tasa de mortalidad por enfermedades atribuibles a factores de riesgo laborales seleccionados, por enfermedad, factor de riesgo, sexo y grupo de edad. Describimos la justificación política del indicador, describimos sus fuentes de datos y métodos de cálculo, e informamos y analizamos el indicador oficial para 183 países. También proporcionamos ejemplos del uso del indicador en los sistemas nacionales de vigilancia de la salud de los trabajadores y destacamos las ventajas y las limitaciones del indicador. Concluimos que la integración del nuevo indicador en los sistemas de vigilancia proporcionará una vigilancia más exhaustiva y precisa de la salud de los trabajadores, y permitirá la armonización entre los sistemas de vigilancia mundiales, regionales y nacionales. Se podrán analizar las desigualdades en la salud de los trabajadores y se podrá mejorar la base de evidencias para lograr políticas y sistemas más eficaces en materia de salud de los trabajadores.


Asunto(s)
Salud Laboral , Humanos , Factores de Riesgo , Desarrollo Sostenible , Políticas , Salud Global
6.
Artículo en Alemán | MEDLINE | ID: mdl-37311814

RESUMEN

BACKGROUND: Rare diseases often present complex symptoms and usually require intersectoral collaboration during diagnostic and therapeutic processes involving inpatient and outpatient care. Hence, smooth interfaces with little loss of information and cooperation are essential to provide appropriate care. Our study, the project ESE-Best, aims at developing recommendations for the design and implementation of intersectoral care for patients with rare diseases using various survey instruments. METHODS: Using quantitative and qualitative methods, multiple perspectives (primary physicians, expert centers of rare diseases, patients, parents) were assessed. Additionally, two expert workshops were conducted. RESULTS: Based on findings from our data, we formulated 28 recommendations in the following areas: (1) networking between primary physicians and expert centers, (2) intersections within the expert centers, (3) awareness of rare diseases, structures of expert centers and responsibilities, (4) collaboration between expert centers and patients/caregivers, and (5) further recommendations. CONCLUSION: Our recommendations provide a basis for a working management of intersectoral care in rare diseases. As the recommendations are based on broad data including multiple perspectives, external validity and feasibility can be assumed. Still, time and human resources as well as organizational structures in single centers or practices and regional structures need to be taken into account as they may impact intersectoral care.


Asunto(s)
Colaboración Intersectorial , Enfermedades Raras , Humanos , Enfermedades Raras/diagnóstico , Enfermedades Raras/terapia , Alemania , Atención a la Salud , Instituciones de Salud
7.
Hu Li Za Zhi ; 70(3): 37-45, 2023 Jun.
Artículo en Chino | MEDLINE | ID: mdl-37259649

RESUMEN

BACKGROUND: No tool is currently available to evaluate the ability of patients with stroke to return to being productive members of their community. PURPOSE: This study was designed to translate the Community Integration Scale-Revised into traditional Chinese (TC-CIQR) and to verify the reliability and validity of this scale in patients with stroke. METHODS: A cross-sectional study design using convenient sampling was adopted in this study. All of the participants were patients undergoing treatment at neurological outpatient clinics and a rehabilitation department of a regional teaching hospital in northern Taiwan. The eligibility criterion was having been diagnosed with stroke for more than three months. The measurement tools used to collect data included an information sheet, the Chinese versions of the Franche Activity Index, EuroQol-5 dimensions, and TC-CIQR. RESULTS: One hundred twenty-four stroke survivors with a mean age of 67.48 years were enrolled as participants. Approximately 60% of the participants were male and over 80% had experienced a stroke of mild severity. The 18-item TC-CIQR yielded strong correlations with the total score of the Franche Activity Index (r = .49 to .83) and CEQ-visual analogue scale (r = .52). The internal consistency of the TC-CIQR (Cronbach's α coefficients = .91) was excellent, and test-retest reliability was .99, indicating the tool has acceptable reliability. CONCLUSIONS: The TC-CIQR was shown to have acceptable reliability and validity. Healthcare providers may integrate the TC-CIQR into clinical practice as an effective tool for evaluating the ability of patients with stroke who are undergoing rehabilitation to return to the community.


Asunto(s)
Integración a la Comunidad , Accidente Cerebrovascular , Humanos , Masculino , Anciano , Femenino , Psicometría , Reproducibilidad de los Resultados , Estudios Transversales , Encuestas y Cuestionarios , Accidente Cerebrovascular/diagnóstico , China
8.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; jun. 2023. 461 p. ilus, tab, graf.
Monografía en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1444226

RESUMEN

El presente trabajo constituye un puntal de evidencia científica que queda disponible a los tomadores de decisiones en políticas nacionales y regionales relativas a la población de niñas, niños y adolescentes, y eso por sí solo es una muy buena contribución a la relevancia que debe tener esta población. Este estudio reconoce que vivimos un momento histórico, una ventana de oportunidad para tomar las decisiones adecuadas. Es prioridad contribuir para lograr que las políticas públicas sean eficaces en la garantía de los derechos humanos, esto requiere avanzar en consolidar Estados Sociales de Derecho y Bienestar con sistemas de salud y protección social universales. Asimismo, es fundamental fortalecer las capacidades de trabajo intersectorial y transdisciplinar, la integración regional y la cooperación internacional para hacer realidad la justicia social y ambiental, así como entender que las niñas, niños y adolescentes no son el futuro, son el presente. De lo que hagamos ahora depende el desarrollo y bienestar de nuestros pueblos. En este sentido el análisis se realiza a partir de un marco conceptual que abarca los siguientes aspectos:: Más allá de la pandemia, una sindemia; desigualdades múltiples: una manera de trascender a las desigualdades de ingreso; Derechos Humanos y su operacionalización en el contexto sindémico; Convención sobre los Derechos del Niño; sindemia COVID-19 y los derechos de niñas, niños y adolescentes; sindemia y políticas públicas, sindemia por COVID-19 y un llamado a la acción.


Asunto(s)
Perú , Venezuela , Bolivia , Chile , Colombia , Ecuador
9.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; may.2023. 82 p. ilus, tab.
No convencional en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1452038

RESUMEN

El informe contiene el desarrollo de los siguientes puntos: 1. RESUMEN; 2. JUNTOS SOMOS MÁS FUERTES: RESPUESTA A LA PANDEMIA COVID-19; 3. INTEGRACIÓN REGIONAL EN SALUD: PROMOCIÓN DEL DERECHO A LA SALUD; 4. AGENDA SANITARIA: INICIATIVAS INTERNACIONALES MEDIANTE LA ARTICULACIÓN DE LAS AGENDAS DE ORGANISMOS INTERNACIONALES; FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE SALUD DE LOS PAÍSES MEDIANTE EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y ORIENTACIÓN DE POLÍTICAS NACIONALES; 6. PRIORIDADES ANDINAS: ESTRATEGIAS Y MECANISMOS DE ARTICULACIÓN CON ENFOQUE DE DERECHOS, PROMOCIÓN, PREVENCIÓN, DETERMINANTES SOCIALES E INTERCULTURALIDAD; 7. DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES; 8. PROGRAMA "FORTALECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE TUBERCULOSIS EN LAS AMÉRICAS" ; 9. COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL


Asunto(s)
Cooperación Técnica , Informe Anual , Gestión en Salud , Política , Integración de Sistemas
10.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; abr.2023. 131 p. ilus, tab.
No convencional en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1452034

RESUMEN

El informe presenta las actividades realizadas y resultados del 2022. La descripción se realiza con base en la estructura del Plan estratégico de integración en salud 2018-2022 del ORAS-CONHU y, además, se incorporan las líneas de acción: respuesta a la pandemia; derechos de niñas, niños y adolescentes; enfoque curso de vida y el programa "Fortalecimiento del diagnóstico de laboratorio de tuberculosis en las Américas", entre otras áreas, que le dan sentido a una organización que el 18 de diciembre de 2022 cumplió 51 años de integración ininterrumpida con seis países andinos: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Desarrolla los siguientes componentes: 1. Resumen, 2. Juntos somos más fuertes: respuesta a la pandemia Covid-19, 3. Integración regional en salud: promoción del derecho a la salud. 4. Agenda sanitaria: iniciativas internacionales mediante la articulación de las agendas técnicas de organismos internacionales, 5. Fortalecimiento institucional de salud de los países mediante el intercambio de experiencias y orientación de políticas nacionales, 6. Prioridades andinas: estrategias y mecanismos de articulación y complementación con enfoque de derechos, promoción, prevención, determinantes sociales e interculturalidad, 7. Derechos de niñas, niños y adolescentes, 8. Programa "Fortalecimiento del diagnóstico de laboratorio de tuberculosis en las Américas", 9. Comunicación e imagen institucional


Asunto(s)
Cooperación Técnica , Informe Anual , Gestión en Salud , Política
11.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; abr.2023. 111 p. ilus.
No convencional en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1452036

RESUMEN

El informe presenta las actividades realizadas y resultados en el 2021. La descripción se realiza con base en la estructura del Plan estratégico de integración en salud 2018-2022 del ORAS-CONHU y, además, se incorporan las nuevas líneas de acción: respuesta a la pandemia; derechos de niñas, niños y adolescentes; enfoque curso de vida y el programa "Fortalecimiento del diagnóstico de laboratorio de tuberculosis en las Américas", entre otras áreas, que le dan sentido a una organización que cumplirá 50 años de integración ininterrumpida con seis países andinos: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Contiene: 1. RESUMEN, 2. JUNTOS SOMOS MÁS FUERTES: RESPUESTA A LA PANDEMIA COVID-19, 3. INTEGRACIÓN REGIONAL EN SALUD: PROMOCIÓN DEL DERECHO A LA SALUD, 4. AGENDA SANITARIA: INICIATIVAS INTERNACIONALES MEDIANTE LA ARTICULACIÓN DE LAS AGENDAS TÉCNICAS DE ORGANISMOS INTERNACIONALES, 5. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE SALUD DE LOS PAÍSES MEDIANTE EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y ORIENTACIÓN DE POLÍTICAS NACIONALES, 6. PRIORIDADES ANDINAS: ESTRATEGIAS Y MECANISMOS DE ARTICULACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN CON ENFOQUE DE DERECHOS, PROMOCIÓN, PREVENCIÓN, DETERMINANTES SOCIALES E INTERCULTURALIDAD, 7. DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, 8. ENFOQUE DE CURSO DE VIDA EN EL ORAS-CONHU, 9. SISTEMATIZACIÓN SEMINARIOS WEB: HACIA UNA NUEVA NORMALIDAD SISTEMAS DE SALUD UNIVERSALES Y RESILIENTES, 10. PROGRAMA "FORTALECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE TUBERCULOSIS EN LAS AMÉRICAS", 11. COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL


Asunto(s)
Informe Anual , Gestión en Salud , Política , Cooperación Técnica
12.
Lima; Perú. Organismo Andino de Salud. Convenio Hipólito Unanue ORAS-CONHU; 1 ed; Mar. 2023. 83 p. ilus.
Monografía en Español | MINSAPERÚ, LIPECS | ID: biblio-1425590

RESUMEN

En la presente publicación se detallan los resultados de la sistematización de experiencias significativas de establecimientos de salud sostenibles y resilientes al cambio climático en los seis países andinos. Asimismo, es una muestra de cómo el sector salud aporta de manera eficaz para enfrentar la emergencia climática, mediante la articulación de lo realizado en los diferentes países y la consolidación y validación de dichas experiencias en los espacios de integración regional. De esta manera, se contribuye al aprendizaje institucional de forma recíproca, con evidencia ante el mundo de las capacidades que se desarrollan en la región Andina, para proteger la vida y la salud. El estudio resalta los aspectos de sostenibilidad ambiental y resiliencia frente al cambio climático que se destacan en estos 12 casos, e invita a las demás instituciones hospitalarias a emular e iniciar, si no lo han hecho, gestiones en tal sentido. En ningún caso se hacen juicios o comparaciones entre establecimientos y/o países, sino por el contrario, es la oportunidad de mostrar ejemplos de acciones que van por buen camino, a partir del análisis y reflexiones de quienes han liderado dichas experiencias. El informe consta de ocho secciones. En la primera de ellas se da una introducción al tema y en la segunda se indica el proceso metodológico aplicado. En la tercera parte del documento se señalan los criterios propuestos para la identificación de establecimientos que están llevando a cabo actividades para la sostenibilidad ambiental y la resiliencia frente al cambio climático; estos criterios se elaboraron a partir de los trabajos de entidades claves, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Salud sin Daño, y luego se validaron con los puntos focales del Comité Andino de Salud para la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres, y el Cambio Climático (en adelante Comité Andino). A partir de la revisión documental se elaboró un listado de 434 establecimientos de salud, que en la región Andina destacan por alguno de los criterios establecidos. En la cuarta parte, la sistematización de las experiencias significativas de los establecimientos de salud que fueron seleccionados con los miembros del Comité Andino, indicando la información recogida de cada establecimiento y resaltando aquellos aspectos en los que se destacan. En la quinta sección se presentan las consideraciones éticas adoptadas y, en la sexta, las conclusiones. En la séptima parte se indican las recomendaciones. El documento culmina con la relación de fuentes de información consultadas


Asunto(s)
Gestión de Riesgos , Cambio Climático , Sistemas de Salud , Usos del Agua , Desastres , Urgencias Médicas , Resiliencia Psicológica , Inteligencia Ambiental , Instituciones de Salud , Hospitales
13.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36767900

RESUMEN

BACKGROUND: Current research about sustainability evaluations in urbanization pays limited attention to certain areas of the world, thus potentially leading to an incomplete portrayal of the rich connotation of sustainable development. In fact, the existing evaluation criteria used by researchers in this field may not be generalizable due to regional variations. This study evaluated urbanization sustainability in Xinjiang Province (China) taking into account different perspectives, such as security and stability, social integration, economic vitality, happiness and livability, and ecological health. The aim was to develop an urbanization sustainability evaluation system, resulting in a new Index customized to regional characteristics and local development needs. METHODS: A spatial clustering analysis methodology was adopted to reveal the prominence of 15 issues in different areas of Xinjiang. RESULTS: Overall, the results showed low urbanization sustainability in Xinjiang, with significant intra-regional variability. The dimensions of security and stability scored the lowest in the newly developed Index, indicating specific aspects of weakness in Xinjiang's urbanization sustainability. Social integration scored highly in the new index, implying that this aspect plays a supporting role in the urbanization sustainability of the region. Nevertheless, economic vitality scored low, representing a limitation for the region's urbanization sustainability, as well as the happiness and livability dimensions. On the contrary, the parameter of ecological health scored high, despite spatial variances. Urbanization sustainability within each prefecture was further categorized as high, balanced, or low, revealing the main challenges faced by each prefecture during urbanization. CONCLUSIONS: The purpose of this study was to divert attention to the urbanization sustainability in different regions of the world, considering their particularity and diversity, thereby providing a research paradigm for scientific evaluation of urbanization sustainability.


Asunto(s)
Desarrollo Sostenible , Urbanización , China , Integración Social , Análisis Espacial , Conservación de los Recursos Naturales , Ciudades
14.
Terminología | DeCS - Descriptores en Ciencias de la Salud | ID: 050013

RESUMEN

A governmental international body for cooperation between Latin American countries in the field of education, science, technology and culture for integral development, democracy and regional integration. (Free translation from the original: http://www.oei.es/index.php)


La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional. (http://www.oei.es/index.php).


Organismo internacional de caráter governamental para a cooperação entre os países ibero-americanos no campo da educação, da ciência, da tecnologia e da cultura no contexto do desenvolvimento integral, da democracia e da integração regional. Os Estados Membros de pleno direito e observadores são todos os países ibero-americanos que conformam a comunidade de nações integrada por Argentina, Bolívia, Brasil, Colômbia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Equador, El Salvador, Espanha, Guatemala, Guiné Equatorial, Honduras, México, Nicarágua, Panamá, Paraguai, Peru, Portugal, Porto Rico, Uruguai e Venezuela. A sede central da sua Secretaria-Geral está em Madri, Espanha, e conta com Escritórios Regionais na Argentina, no Brasil, na Colômbia, em El Salvador, na Espanha, no México e no Peru, assim como Escritórios Técnicos no Chile, em Honduras, na Nicarágua e no Paraguai. O financiamento da OEI e dos seus programas está coberto mediante as quotas obrigatórias e as contribuições voluntárias que efetuam os Governos dos Estados Membros e pelas contribuições que, para determinados projetos, possam fazer instituições, fundações e outros organismos interessados no melhoramento da qualidade educativa e no desenvolvimento científico tecnológico e cultural (http://www.oei.org.br/).

15.
Terminología | DeCS - Descriptores en Ciencias de la Salud | ID: 054863

RESUMEN

The Southern Common Market (Mercosur) is a large integration project designed by Argentina, Brazil, Paraguay and Uruguay. Involves the economic, political and social, which can be inferred from the diversity of bodies that compose, which take care of issues as varied as family agriculture to cinema, for example. In economics, the Mercosul assume, today, a customs union, but their ultimate goal is to become a common market, following the objectives set by the Treaty of Asuncion, through which the block was founded in 1991.


Mercosur es un gran proyecto de integración diseñado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Consiste en la. Económico, político y social, que se puede inferir de la diversidad de los organismos que lo componen, que se encargan de temas tan variados como la agricultura familiar al cine, por ejemplo En economía, el Mercosur asume, hoy, una unión aduanera, pero su objetivo final es llegar a ser un mercado común, siguiendo los objetivos fijados por el Tratado de Asunción, a través del cual el bloque se fundó en 1991.


O Mercado Comum do Sul (Mercosul) é um amplo projeto de integração concebido por Argentina, Brasil, Paraguai e Uruguai. Envolve dimensões econômicas, políticas e sociais, o que se pode inferir da diversidade de órgãos que ora o compõem, os quais cuidam de temas tão variados quanto agricultura familiar ou cinema, por exemplo. No aspecto econômico, o Mercosul assume, hoje, o caráter de União Aduaneira, mas seu fim último é constituir-se em verdadeiro Mercado Comum, seguindo os objetivos estabelecidos no Tratado de Assunção, por meio do qual o bloco foi fundado, em 1991 (http://www.mercosul.gov.br/perguntas-mais-frequentes-sobre-integracao-regional-e-mercosul-1/sobre-integracao-regional-e-mercosul/).

16.
Conserv Biol ; 37(3): e14057, 2023 06.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36661055

RESUMEN

Conservation biology is a mission-driven discipline that must navigate a new relationship between conservation and science. Because conservation is a social and political as well as an ecological project, conservation biologists must practice interdisciplinarity and collaboration. In a comparative study of 7 cases (Jaguars in the Chaco, Grevy's zebra in Kenya, Beekeeping in Tanzania, Andean cats in Argentina, Jaguars in Mexico, Lobster fishing, and Black bears in Mexico), we examined motivations for collaboration in conservation, who can collaborate in conservation, and how conservation professionals can work well together. In 5 case studies, successful conservation outcomes were prioritized over livelihood benefits. In the other 2 cases, livelihoods were prioritized. All case studies employed participatory approaches. There were multiple external actors, including local and Indigenous communities, nongovernmental organizations, agencies, regional and national governments, and international organizations, which enhanced conservation and wider sustainability outcomes. Key collaboration aspects considered across the case studies were time (mismatch between relationship building and project schedules), trust required for meaningful partnerships, tools employed, and transformative potential for people, nature, and the discipline of conservation biology. We developed guidelines for successful collaboration, including long-term commitment, knowledge integration, multiscalar and plural approaches, cultivation of trust, appropriate engagement, evaluation, supporting students, and efforts for transformation.


Facilitación de la conservación de la biodiversidad a través de colaboraciones para lograr resultados transformadores Resumen La biología de la conservación es una disciplina impulsada por sus objetivos que debe navegar una nueva relación entre la conservación y la ciencia. Dado que la conservación es un proyecto social y político así como ecológico, los biólogos de la conservación deben practicar la interdisciplinariedad y la colaboración. En un estudio comparativo de siete casos (jaguares en el Chaco, cebras de Grevy en Kenia, apicultura en Tanzania, gatos andinos en Argentina, jaguares en México, pesca de langosta, osos negros en México), analizamos las motivaciones para colaborar en la conservación, quién puede colaborar en la conservación y cómo los profesionales de la conservación pueden trabajar bien juntos. En cinco estudios de caso, se priorizaron los resultados satisfactorios de la conservación sobre los beneficios para los medios de subsistencia. En los otros 2 casos, se dio prioridad a los medios de sustento. Todos los estudios de caso emplearon enfoques participativos. Hubo múltiples actores externos, como comunidades locales e indígenas, organizaciones no gubernamentales, agencias, gobiernos regionales y nacionales y organizaciones internacionales, que mejoraron los resultados de conservación y sostenibilidad en general. Los aspectos clave de la colaboración considerados en los estudios de caso fueron el tiempo (desajuste entre el establecimiento de relaciones y los calendarios de los proyectos), la confianza necesaria para establecer colaboraciones significativas, las herramientas empleadas y el potencial transformador para las personas, la naturaleza y la disciplina de la biología de la conservación. Se elaboraron directrices para el éxito de la colaboración, como el compromiso a largo plazo, la integración de conocimientos, los enfoques multiescalares y plurales, el fomento de la confianza, la participación adecuada, la evaluación, el apoyo a los estudiantes y los esfuerzos de transformación. Facilitación de la conservación de la biodiversidad a través de colaboraciones para lograr resultados transformadores.


Asunto(s)
Biodiversidad , Conservación de los Recursos Naturales , México , Organizaciones , Kenia
18.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS, CUMED | ID: biblio-1449928

RESUMEN

Apreciado editor: Cuba impulsa la construcción de un sistema de gobierno que tiene entre sus intereses fundamentales el desarrollo de la ciencia y la innovación, escenario en el que las instituciones de Educación Superior (IES) constituyen actores fundamentales. En este sentido, las publicaciones seriadas aportan un inmejorable espacio para la comunicación científica escrita de los resultados investigativos, al propiciar la interacción, retroalimentación y discusión entre lectores a nivel global y ser garantes de una mayor visibilidad para los hallazgos en los disímiles campos de la ciencia.1 En ello, no solo intervienen los profesionales que investigan, sino también la comunidad de pregrado que incursiona en este proceso sustantivo universitario y socializa la ciencia generada a través de sus 17 revistas científicas estudiantiles (RCE). Actualmente, uno de los principales escollos que combaten las RCE cubanas es el concerniente a la visibilidad e impacto de sus publicaciones. Al respecto, en una carta al editor publicada en 2019 Vera-Rivero y otros2 destacan la negativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente(CITMA) a su certificación; así como la escasa o ausente indexación en bases de datos de prestigio internacional. Tales elementos también suscitaron un profundo y enriquecedor debate en el contexto del décimo congreso de la FEU. La Certificación de Publicación Seriada Científico-Tecnológica que otorga el CITMA reconoce, oficialmente, en todo el territorio nacional el carácter científico-tecnológico de una publicación seriada y contribuye a su homologación internacional. Según el artículo 3 de la Resolución No. 59/20033 que rige este proceso, la certificación puede ser otorgada a toda publicación seriada, en soporte de papel o electrónico, en cualquiera de sus modalidades, siempre que cumpla con los requisitos detallados en el artículo 20 de la mencionada resolución. Resulta necesario destacar que, en la actualidad, aunque existen RCE cubanas que cumplen con los requisitos que demanda esta certificación, ninguna la posee. Por otra parte, el posicionamiento de las revistas científicas en índices, repositorios o bases de datos de alto impacto es vital para la reputación y alcance de los documentos publicados en estas.4 En el contexto internacional existen diversos Sistemas de Indexación y Resumen (SIR). Algunos de los de mayor reconocimiento y de alcance multidisciplinar son: Dialnet, Directory of Open Access Journals (DOAJ), Fuente Académica, Latindex, Scopus, Redalyc, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB), Scientific Electronic Library Online (SciELO) y Web of Science (WoS), los cuales coadyuvan a visibilizar los trabajos publicados en las revistas y, por lo tanto, resultan de gran utilidad para la difusión internacional de sus contenidos.5 Para los estudiantes universitarios cubanos y los equipos editoriales de las RCE el posicionamiento de estas en bases de datos de prestigio supondría, entre otros beneficios: Un mayor impacto de su producción científica a nivel internacional. Un mayor reconocimiento de las RCE, así como de las IES a las que tributan en función del desarrollo científico desde el pregrado. Una mayor probabilidad para los artículos publicados de ser consultados y, en consecuencia, potencialmente citados. Una mayor credibilidad para el trabajo desarrollado por los equipos editoriales. Cuba ostenta el honor de formar parte de SciELO, a través de la Colección SciELO Cuba. Según el documento Criterios, políticas y procedimientos para la admisión y permanencia de revistas en la Colección SciELO Cuba,6 las revistas que realicen la solicitud de indexación deben identificarse con las siguientes características: Carácter científico, es decir, que comunican la investigación original en alineamiento progresivo con las prácticas de la ciencia abierta. Las revistas de divulgación no son evaluadas. Relevancia, sostenibilidad operativa y financiera, calificación editorial en función de evaluar, comunicar y promover la investigación en ciertas materias, disciplinas o áreas temáticas. Contribución al desempeño del área temática respectiva en la colección. Adopción de estándares de comunicación científica y buenas prácticas. A pesar de la madurez mostrada por las RCE en cuanto a la evolución de sus resultados, con un mayor reconocimiento del sector universitario en Cuba y otros países, así como la indexación en otras bases de datos de prestigio internacional, estas publicaciones seriadas se han visto restringidas en su ingreso a la red SciELO, aun cuando cuentan con un comité evaluador regional. Sin embargo, llama la atención la presencia de otras RCE -declaradas como tal y con características similares a sus homólogas cubanas- en SciELO. Por ejemplo, Revista Científica Ciencia Médica (https://rccm-umss.com/index.php/revistacientificacienciamedica), órgano de difusión oficial de la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Facultad de Medicina "Dr. Aurelio Melean" de la Universidad Mayor de San Simón, se encuentra en SciELO Bolivia. Revista Científica CIMEL (http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/index), publicación oficial de la Federación Latinoamericana de Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina (FELSOSEM), pertenece a SciELO Perú. Revista MÉDICAS UIS de los Estudiantes de Medicina de la Universidad Industrial de Santander (https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/about), indexada en SciELO Colombia. De este modo, resulta inevitable para los autores de esta misiva cuestionarse: ¿por qué ninguna de las RCE cubanas se encuentra certificada por el CITMA o indexada en la Colección SciELO Cuba? Coincidimos con Piezzi7 en destacar que, como los países de América Latina constituyen la periferia de la producción científica mundial o la ciencia perdida del tercer mundo, resulta acuciante poder ofrecer a los autores revistas acreditadas y de calidad, capaces de difundir con idoneidad, eficacia y velocidad las propias investigaciones. El ingreso de las RCE cubanas a bases de datos de prestigio, así como su pleno reconocimiento por organismos nacionales, significaría un inestimable avance en ese empeño. Queda a la medida de las problemáticas analizadas en el presente artículo, lo señalado por Rodríguez-García al plantear que en la uniformidad de oportunidades, la organización, la estandarización y la integración están las premisas para fomentar la visibilidad y la calidad de la publicación (…) cubana.8(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Publicaciones Seriadas/normas , Educación Premédica , Publicaciones Científicas y Técnicas , Cuba
19.
Rev. panam. salud pública ; 47: e120, 2023. tab, graf
Artículo en Portugués | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1508787

RESUMEN

RESUMO No Brasil, 67,7% dos municípios têm menos de 20 mil habitantes, sendo caracterizados como de pequeno porte. O objetivo do presente artigo é sistematizar a experiência e identificar os desafios e as lições aprendidas na implantação do modelo de fortalecimento da governança regional e da organização da rede de atenção à saúde (RAS) em uma região do Brasil composta por esses municípios, que apresentam baixa capacidade técnica e orçamentária, além de fragilidades diversas relacionadas à organização da RAS. Na perspectiva do fortalecimento da governança regional e da organização do processo de trabalho da atenção primária em saúde (APS) e, por consequência, dos fluxos com os outros níveis de atenção, foi proposta a estratégia intitulada Mais Cuidado Mais Saúde, desenvolvida em parceria com a Organização Pan-Americana da Saúde/Organização Mundial da Saúde (OPAS/OMS) e o Ministério da Saúde. O projeto foi executado por meio de processos de educação permanente em saúde e fortalecimento de capacidades institucionais na região de Ivaiporã/Paraná, com oficinas descentralizadas, contemplando três eixos prioritários: integração da RAS, formação de capacidades e gestão da informação. O público-alvo foram as equipes de APS ampliada. O projeto permitiu desenvolver capacidades locais e de governança regional por meio de reflexões conjuntas a respeito do modelo de atenção à saúde, de seus componentes e das mudanças necessárias nos processos de trabalho para a promoção de saúde com foco na qualidade de vida dos usuários. Por se tratar de uma experiência que considera as fragilidades, necessidades e autonomia dos atores locais, o projeto tem alto poder de replicação e customização para outras regiões com características similares dentro e fora do Brasil.


ABSTRACT In Brazil, 67.7% of the municipalities are characterized as small, with a population of less than 20 thousand. The objective of this article is to systematize the experience and identify the challenges and lessons learned in the implementation of the model for strengthening regional governance and organizing the health care network (HCN) in a region of Brazil composed of these municipalities, which present low technical and budgetary capacity, in addition to various fragilities related to the organization of the HCN. With a view to strengthening regional governance and the organization of the primary health care (PHC) work process and, consequently, the workflow with other levels of care, a strategy entitled More Care More Health (Mais Cuidado Mais Saúde) was proposed, developed in partnership with the Pan American Health Organization/World Health Organization (PAHO/WHO) and the Ministry of Health. The project was developed through permanent health education and institutional capacity building in the region of Ivaiporã, state of Paraná, based on workshops and addressing three priority axes: HCN integration, capacity building and information management. The target audience were the extended PHC teams. The project made it possible to develop local and governance capacities through joint reflections on the health care model, its components and the necessary changes in work processes for health promotion with a focus on the quality of life of users. Because it is an experience that considers the weaknesses, needs and autonomy of local actors, the project has a high potential for replication and customization for other regions with similar characteristics inside and outside Brazil.


RESUMEN En Brasil, 67,7% de los municipios se clasifican como pequeños, puesto que tienen menos de 20 000 habitantes. El objetivo de este artículo es sistematizar la experiencia adquirida y determinar cuáles son los desafíos y las enseñanzas extraídas en la implementación del modelo de fortalecimiento de la gobernanza regional y de la organización de la red de atención de salud en una región de Brasil compuesta por municipios de este tipo, que tienen poca capacidad técnica y presupuestaria y diversas debilidades relacionadas con la organización de dicha red. Desde la perspectiva del fortalecimiento de la gobernanza regional y de la organización del proceso de trabajo en el campo de la atención primaria de salud y, por consiguiente, de los flujos asistenciales con los demás niveles de atención, se propuso la estrategia Más cuidado, más salud, formulada junto con la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Ministerio de Salud. El proyecto se ejecutó por medio de procesos de educación permanente en salud y fortalecimiento de las capacidades institucionales en la región de Ivaiporã, Estado de Paraná, con talleres descentralizados, dentro de tres ejes prioritarios, a saber, integración de red de atención de salud, capacitación y gestión de la información. El público destinatario fueron los equipos de atención primaria de salud ampliada. El proyecto permitió el desarrollo de las capacidades locales y la gobernanza regional por medio de reflexiones conjuntas sobre el modelo de atención de salud, sus elementos constitutivos y los cambios necesarios en los procesos de trabajo para impulsar la promoción de la salud centrada en la calidad de vida de los usuarios. Por tratarse de una experiencia en la cual se tienen en cuenta las debilidades, las necesidades y la autonomía de los actores locales, el proyecto tiene un alto poder de repetición y adaptación en otras regiones con características similares dentro y fuera de Brasil.

20.
Conserv Biol ; 37(3): e14038, 2023 06.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36478610

RESUMEN

Larval dispersal connectivity is typically integrated into spatial conservation decisions at regional or national scales, but implementing agencies struggle with translating these methods to local scales. We used larval dispersal connectivity at regional (hundreds of kilometers) and local (tens of kilometers) scales to aid in design of networks of no-take reserves in Southeast Sulawesi, Indonesia. We used Marxan with Connectivity informed by biophysical larval dispersal models and remotely sensed coral reef habitat data to design marine reserve networks for 4 commercially important reef species across the region. We complemented regional spatial prioritization with decision trees that combined network-based connectivity metrics and habitat quality to design reserve boundaries locally. Decision trees were used in consensus-based workshops with stakeholders to qualitatively assess site desirability, and Marxan was used to identify areas for subsequent network expansion. Priority areas for protection and expected benefits differed among species, with little overlap in reserve network solutions. Because reef quality varied considerably across reefs, we suggest reef degradation must inform the interpretation of larval dispersal patterns and the conservation benefits achievable from protecting reefs. Our methods can be readily applied by conservation practitioners, in this region and elsewhere, to integrate connectivity data across multiple spatial scales.


Integración de la conectividad larval al proceso de toma de decisiones en la conservación marina en escalas espaciales Resumen Comúnmente se integra la conectividad de la dispersión larval a las decisiones de conservación espacial a escalas regionales o nacionales, pero las agencias de implementación luchan con la transferencia de estos métodos a las escalas locales. Usamos la conectividad de la dispersión larval a escalas regionales (cientos de kilómetros) y locales (decenas de kilómetros) para ayudar en el diseño de redes de reservas con protección total en Sulawesi Sudoriental, Indonesia. Usamos Marxan con la conectividad guiada por los modelos biofísicos de dispersión larval y detectamos a distancia los datos de hábitat de los arrecifes de coral para diseñar redes de reservas marinas para cuatro especies de importancia comercial en la región. Complementamos la priorización espacial regional con árboles de decisión que combinaron medidas de conectividad basadas en las redes y la calidad del hábitat para diseñar localmente los límites de la reserva. Usamos los árboles de decisión con los actores en talleres basados en el consenso para evaluar cualitativamente la conveniencia del sitio. También usamos Marxan para identificar áreas para la expansión subsecuente de la red. Las áreas prioritarias para la protección y los beneficios esperados difirieron entre especies, con un traslape reducido en las soluciones de la red de reservas. Ya que la calidad del arrecife varió considerablemente entre los arrecifes, sugerimos que la degradación de estos debe orientar la interpretación de los patrones de dispersión larval y los beneficios de conservación alcanzables con la protección de los arrecifes. Los practicantes de la conservación pueden aplicar nuestros métodos inmediatamente, en esta región o en cualquier otra, para integrar los datos de conectividad en varias escalas espaciales.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Ecosistema , Animales , Larva , Arrecifes de Coral , Indonesia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...