Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 92
Filtrar
1.
PhytoKeys ; 218: 59-68, 2023.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36762276

RESUMEN

A narrowly endemic new species of Glossoloma is described from the Cordillera Oriental of the northern Andes, in the Colombian departments of Caquetá and Huila. Glossolomamagenticristatum J.L.Clark, D.Hoyos & Clavijo, sp. nov. differs from most other congeners by a habit that is usually epiphytic with elongate scandent subwoody shoots, the presence of a magenta corolla tube, and a creased calyx formed by tightly appressed adjacent lobes. A brief summary of Gesneriaceae diversity in the Colombia departments of Caquetá and Huila is discussed with an emphasis on the old highway between Florencia and Guadalupe. The conservation status of G.magenticristatum is assessed as Endangered (EN) based on IUCN Criteria.


ResumenSe describe una especie de Glossoloma endémica de la Cordillera Oriental de los Andes del norte, en los departamentos de Caquetá y Huila. Glossolomamagenticristatum J.L.Clark, D.Hoyos & Clavijo, sp. nov. se diferencia de otras especies en el género por el hábito usualmente epífito con ramas alargadas, escandentes y subleñosas, el tubo de la corola magenta, y un cáliz con los lóbulos estrechamente adpresos y con margen ondulada. Se presenta una breve síntesis de la diversidad de Gesneriaceae en los departamentos de Caquetá y Huila, con un énfasis en la vieja carretera entre Florencia y Guadalupe. Se evalúa el estado de conservación de G.magenticristatum y se propone que se debería categorizar como En Peligro (EN), de acuerdo a los criterios de la UICN.

2.
Conserv Biol ; : e14050, 2023 Jan 20.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36661058

RESUMEN

Cultural data is a powerful tool to analyze public awareness of key societal issues, including the conservation of nature. I used two publicly available repositories of cultural data, Google Trends and Google Ngram, to quantify the effect of the International Union for the Conservation of Nature (IUCN) Red List conservation status on public attention toward 4539 mammal species. With Google Trends, I calculated whether Google searches for their common and scientific names have been increasing or decreasing over time. I also ran an anomaly detection analysis to investigate whether a change in red-list status directly results in an increase in Google searches. Additionally, I quantified the mentions of species' common and scientific names in English texts with Google Ngram. Overall, Google searches for most mammal species remained at similar levels or increased since 2008. The severity of species' IUCN Red List status was a significant predictor of increasing Google searches, although the effect size was relatively small. Red-list status seemed strongly confounded with mammal body size. Species that moved to a higher-risk category spiked significantly in Google searches directly after the new designation. The mention of species' common names in the Google Ngram's English 2019 corpus significantly increased as the red-list category increased. These results provide valuable insight into the importance of the IUCN Red List for increasing public awareness and the usefulness of publicly available cultural data on examining the effectiveness of specific conservation efforts and thus evaluating targets for support and funding.


La información cultural es una herramienta importante para analizar la conciencia pública sobre los temas sociales relevantes, incluida la conservación de la naturaleza. Usé dos depósitos de información cultural, Google Trends y Google Ngram, para cuantificar el efecto que tiene el estado de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) de 4539 especies de mamíferos sobre la atención pública que reciben. Con Google Trends calculé si las búsquedas de los nombres comunes y científicos en Google ha incrementado o disminuido con el tiempo. También apliqué un análisis de detección de anomalías para esclarecer si un cambio en el estado en la lista roja resulta directamente en un incremento de búsquedas en la plataforma. Con Google Ngram cuantifiqué las menciones de los nombres científicos y comunes de las especies en textos en inglés. En general, las búsquedas en Google para la mayoría de las especies permanecieron en niveles similares o incrementaron a partir de 2008. La severidad del estado de la especie en la Lista Roja de la UICN fue un indicador importante del incremento en las búsquedas de Google, aunque el tamaño del efecto fue relativamente pequeño. El estado en la lista roja pareció estar estrechamente relacionado con el tamaño corporal de la especie. Las especies que subían de categoría de riesgo sufrían un aumento significativo en las búsquedas de Google inmediatamente después del cambio. La mención de los nombres comunes de las especies en el corpus de 2019 de Google Ngram en inglés incrementó significativamente conforme subió la categoría en la lista roja. Estos resultados proporcionan conocimiento valioso sobre la importancia que tiene la Lista Roja de la UICN para incrementar la conciencia pública y la utilidad que tiene la información cultural disponible al público para analizar la efectividad de esfuerzos específicos de conservación y así poder evaluar los objetivos para su apoyo y financiamiento. Efectos de las categorías de la Lista Roja de la UICN sobre la atención pública que reciben los mamíferos.

3.
Conserv Biol ; : e14051, 2023 Jan 20.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36661059

RESUMEN

Over 1 million species around the world are at risk of extinction, and conservation organizations have to decide where to invest their limited resources. Cost-effectiveness can be increased by leveraging funding opportunities and increasing collaborative partnerships to achieve shared conservation goals. We devised a structured decision-making framework to prioritize species' conservation programs based on a cost-benefit analysis that takes collaborative opportunities into account in an examination of national and global conservation return on investment. Conservation benefit is determined by modifying the novel International Union for the Conservation of Nature Green Status for Species to provide an efficient, high-level measure that is comparable among species, even with limited information and time constraints. We applied this prioritization approach to the Wilder Institute/Calgary Zoo, Canada, a nonprofit organization seeking to increase the number of species it assists with conservation translocations. We sought to identify and prioritize additional species' programs for which conservation translocation expertise and actions could make the most impact. Estimating the likelihood of cost-sharing potential enabled total program cost to be distinguished from costs specific to the organization. Comparing a benefit-to-cost ratio on different geographic scales allowed decision makers to weigh alternative options for investing in new species' programs in a transparent and effective manner. Our innovative analysis aligns with general conservation planning frameworks and can be adapted for any organization.


Priorización de los programas de conservación de especies con base en el Estatus Verde de la UICN y las estimaciones del potencial del reparto de costos Resumen Hoy en día, las organizaciones de conservación tienen que decidir en dónde invertir sus limitados recursos a la vez que más de un millón de especies están en peligro de extinción a nivel mundial. La rentabilidad de las inversiones puede incrementarse aprovechando las oportunidades de financiación y aumentando las asociaciones de colaboración para alcanzar los objetivos de conservación compartidos. Diseñamos un marco de toma de decisiones para priorizar los programas de conservación de especies con base en un análisis de costo-beneficio que considera las oportunidades de colaboración de un estudio del rendimiento de la inversión en la conservación a escala nacional y mundial. El beneficio de la conservación se determina al modificar el novedoso Estatus Verde de las Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza para proporcionar una medida eficiente y de alto nivel que pueda compararse entre especies, incluso con limitaciones de información y tiempo. Aplicamos esta estrategia de priorización al Instituto Wilder/Zoológico de Calgary (Canadá), una organización sin fines de lucro que pretende aumentar el número de especies a las que ayuda con reubicaciones de conservación. Intentamos identificar y priorizar programas de especies adicionales en los que la experiencia y las acciones de reubicación para la conservación pudieran tener un mayor impacto. La estimación de la probabilidad del potencial de reparto de costos permitió distinguir el costo total del programa de los costos específicos de la organización. La comparación de la relación costo-beneficio a diferentes escalas geográficas permitió a los responsables de la toma de decisiones sopesar las opciones para invertir en nuevos programas de especies de forma transparente y eficaz. Nuestro análisis innovador se ajusta a los marcos generales de planificación de la conservación y puede adaptarse a cualquier organización.

4.
Conserv Biol ; : e14019, 2022 Oct 26.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36285611

RESUMEN

Estimates of species geographic ranges constitute critical input for biodiversity assessments, including those for the International Union for the Conservation of Nature (IUCN) Red List of Threatened Species. Area of occupancy (AOO) is one metric that IUCN uses to quantify a species' range, but data limitations typically lead to either under- or overestimates (and unnecessarily wide bounds of uncertainty). Fortunately, existing methods in which range maps and land-cover data are used to estimate the area currently holding habitat for a species can be extended to yield an unbiased range of plausible estimates for AOO. Doing so requires estimating the proportion of sites (currently containing habitat) that a species occupies within its range (i.e., prevalence). Multiplying a quantification of habitat area by prevalence yields an estimate of what the species inhabits (i.e., AOO). For species with intense sampling at many sites, presence-absence data sets or occupancy modeling allow calculation of prevalence. For other species, primary biodiversity data (records of a species' presence at a point in space and time) from citizen-science initiatives and research collections of natural history museums and herbaria could be used. In such cases, estimates of sample prevalence should be corrected by dividing by the species' detectability. To estimate detectability from these data sources, extensions of inventory-completeness analyses merit development. With investments to increase the quality and availability of online biodiversity data, consideration of prevalence should lead to tighter and more realistic bounds of AOO for many taxonomic groups and geographic regions. By leading to more realistic and representative characterizations of biodiversity, integrating maps of current habitat with estimates of prevalence should empower conservation practitioners and decision makers and thus guide actions and policy worldwide.


Estimaciones de las distribuciones geográficas de las especies constituyen insumos críticos para evaluaciones de la biodiversidad, incluyendo la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN). El área de ocupación (AOO) es una métrica que usa la UICN para cuantificar la distribución de una especie aunque, típicamente, limitaciones en los datos disponibles hacen que métodos actuales produzcan subestimaciones o sobreestimaciones del área (y rangos de incertidumbre innecesariamente amplios). Afortunadamente, para producir un rango no sesgado de estimaciones plausibles para AOO se pueden desarrollar extensiones de métodos existentes en los cuales se usan mapas de distribución y datos de cobertura del suelo para estimar el área que efectivamente ofrece hábitat para una especie. Tal proceso requiere estimar la proporción de sitios que ocupa una especie dentro de su distribución (de las que actualmente proveen hábitat; i.e., prevalencia). Multiplicar una cuantificación del área con hábitat por la prevalencia resulta en un estimado del área que ocupa la especie (i.e., AOO). Para especies con muestreos intensivos en muchos sitios, la prevalencia se puede calcular utilizando conjuntos de datos de presencia/ausencia o el modelado de ocupación. Para otras especies se podrían usar datos primarios de biodiversidad (registros de la ocurrencia de una especie en un punto en el espacio y el tiempo) provenientes de iniciativas de ciencia ciudadana y colecciones de referencia de herbarios y museos de historia natural. En tales casos, estimaciones de la prevalencia de una muestra deben ser corregidas, dividiendo por la detectabilidad de la especie. Estimar la detectabilidad utilizando estas fuentes de datos amerita desarrollar extensiones de análisis de completitud de inventarios. Con esfuerzos para aumentar la calidad y disponibilidad de datos de biodiversidad en línea, el uso de prevalencia en el cálculo de AOO debe resultar en estimaciones más realistas y con rangos de incertidumbre reducidos para muchos grupos taxonómicos y regiones geográficas. Debido a que conducen hacía caracterizaciones más reales y representativas de la biodiversidad, técnicas que integran mapas de hábitat actual y estimaciones de prevalencia pueden empoderar a profesionales de la conservación y tomadores de decisiones, y así guiar acciones y políticas alrededor del mundo.

5.
Conserv Biol ; : e13968, 2022 Sep 08.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36073325

RESUMEN

The criteria as laid out by the International Union for the Conservation of Nature (IUCN) Red List are the gold standard by which the extinction risk of a species is assessed and where appropriate biological extinctions are declared. However, unlike all other categories, the category of extinct lacks a quantitative framework for assigning this category. Given its subjective nature, we surveyed expert assessors working on a diversity of taxa to explore the attributes they used to declare a species extinct. Using a choice experiment approach, we surveyed 674 experts from the IUCN Species Survival Commission specialist groups and taskforces. Data availability, time from the last sighting, detectability, habitat availability, and population decline were all important attributes favored by assessors when inferring extinction. Respondents with red-listing experience assigned more importance to the attributes data availability, time from the last sighting, and detectability when considering a species extinction, whereas those respondents working with well-known taxa gave more importance to the time from the last sighting. Respondents with no red-listing experience and those working with more well-known taxa (i.e., mammals and birds) were overall less likely to consider species extinct. Our findings on the importance assessors place on attributes used to declare a species extinct provide a basis for informing the development of specific criteria for more accurately assessing species extinctions.


Los criterios establecidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) son la regla de oro con la cual se evalúa el riesgo de extinción de una especie y en donde se declaran las extinciones biológicas. Sin embargo, como con todas las demás categorías, la categoría "extinto" carece de un marco de trabajo cuantitativo para asignar esta categoría. Dada su naturaleza subjetiva, pedimos a los asesores expertos que trabajan con la diversidad de taxones que exploraran los atributos que usan para declarar extinta a una especie. Mediante un experimento de elección, sondeamos a 674 expertos de los grupos especialistas y de trabajo de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. La disponibilidad de datos, el tiempo desde la última detección, la detectabilidad, la disponibilidad del hábitat y la declinación poblacional fueron atributos importantes que los asesores favorecieron al inferir las extinciones. Los respondientes con experiencia con la lista roja les asignaron mayor importancia a los atributos de disponibilidad de datos, tiempo desde la última detección y detectabilidad cuando consideraron la extinción de una especie, mientras que los respondientes que trabajan con taxones conocidos le dieron más importancia al tiempo desde la última detección. En general fue menos probable que los respondientes sin experiencia con la lista roja y aquellos que trabajan con los taxones más conocidos (es decir, mamíferos y aves) consideraran extinta a una especie. Nuestros descubrimientos sobre la importancia que los asesores colocan sobre los atributos utilizados para declarar extinta a una especie proporcionan una base para orientar el desarrollo de criterios específicos para evaluar de manera más acertada las extinciones de las especies.

6.
Conserv Biol ; : e13992, 2022 Sep 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36047690

RESUMEN

Assessing species' extinction risk is vital to setting conservation priorities. However, assessment endeavors, such as those used to produce the IUCN Red List of Threatened Species, have significant gaps in taxonomic coverage. Automated assessment (AA) methods are gaining popularity to fill these gaps. Choices made in developing, using, and reporting results of AA methods could hinder their successful adoption or lead to poor allocation of conservation resources. We explored how choice of data cleaning type and level, taxonomic group, training sample, and automation method affect performance of threat status predictions for plant species. We used occurrences from the Global Biodiversity Information Facility (GBIF) to generate assessments for species in 3 taxonomic groups based on 6 different occurrence-based AA methods. We measured each method's performance and coverage following increasingly stringent occurrence cleaning. Automatically cleaned data from GBIF performed comparably to occurrence records cleaned manually by experts. However, all types of data cleaning limited the coverage of AAs. Overall, machine-learning-based methods performed well across taxa, even with minimal data cleaning. Results suggest a machine-learning-based method applied to minimally cleaned data offers the best compromise between performance and species coverage. However, optimal data cleaning, training sample, and automation methods depend on the study group, intended applications, and expertise.


La valoración del riesgo de extinción de las especies es vital para el establecimiento de prioridades de conservación. Sin embargo, los esfuerzos de valoración, como los que se usan para generar la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, tienen brechas importantes en la cobertura taxonómica. Los métodos de valoración automatizada (VA) están ganando popularidad como reductores de estas brechas. Las elecciones realizadas en el desarrollo, uso y reporte de resultados de los métodos de VA podrían obstaculizar su adopción exitosa o derivar en una asignación deficiente de recursos para la conservación. Exploramos cómo la selección del tipo de limpieza de datos y el nivel, grupo taxonómico, muestra de entrenamiento y el método de automatización afectan el desempeño de las predicciones del estado de amenaza de las especies de plantas. Usamos los registros de la Global Biodiversity Information Facility (GBIF) para generar las valoraciones de las especies de tres grupos taxonómicos con base en seis métodos diferentes de VA basados en la presencia de las especies. Medimos el desempeño de cada método y cobertura después de una limpieza de presencia cada vez más estricta. La información de la GBIF limpiada automáticamente tuvo un desempeño comparable con los registros de presencia limpiados manualmente por expertos. Sin embargo, todos los tipos de limpieza de datos limitaron la cobertura de las valoraciones automatizadas. En general, los métodos basados en el aprendizaje automático tuvieron un buen desempeño en todos los taxones, incluso con una limpieza mínima de datos. Los resultados sugieren que un método basado en el aprendizaje automático aplicado a información con la mínima limpieza ofrece el mejor equilibrio entre el desempeño y la cobertura de la especie. A pesar de esto, la limpieza óptima de datos, la muestra de entrenamiento y los métodos de automatización dependen del grupo de estudio, las aplicaciones deseadas y la experiencia.

7.
Conserv Biol ; 36(6): e13978, 2022 Dec.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35924462

RESUMEN

The international wildlife trade presents severe conservation and environmental security risks, yet no international regulatory framework exists to monitor the trade of species not listed in the appendices of the Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CITES). We explored the composition and dynamics of internationally regulated versus nonregulated trade, with a focus on importations of wild-caught terrestrial vertebrates entering the United States from 2009 to 2018. We used 10 years of species-level trade records of the numbers of live, wild-caught animals imported to the United States and data on International Union for the Conservation of Nature (IUCN) estimates of extinction risk to determine whether there were differences in the diversity, abundance, and risk to extinction among imports of CITES-listed versus unlisted species. We found 3.6 times the number of unlisted species in U.S. imports compared with CITES-listed species (1366 vs. 378 species). The CITES-listed species were more likely to face reported conservation threats relative to unlisted species (71.7% vs. 27.5%). However, 376 unlisted species faced conversation threats, 297 species had unknown population trends, and 139 species were without an evaluation by the IUCN. Unlisted species appearing for the first time in records were imported 5.5 times more often relative to CITES-listed species. Unlisted reptiles had the largest rate of entry, averaging 53 unique species appearing in imports for the first time per year. Overall trade quantities were approximately 11 times larger for imports of unlisted species relative to imports of CITES-listed species. Countries that were top exporters of CITES-listed species were mostly different from exporters of unlisted species. Because of the vulnerabilities of unlisted, traded species entering the United States and increasing global demand, we strongly recommend governments adapt their policies to monitor and report on the trade of all wildlife.


El Mercado Estadunidense de Fauna Importada No Enlistada en el Tratado Multilateral CITES Resumen Aunque el mercado internacional de fauna representa un riesgo severo para la conservación y la seguridad ambiental, no existe un marco internacional de regulación para monitorear el mercado de especies que no están en los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Exploramos la composición y las dinámicas del mercado regulado internacionalmente frente al que no lo está, enfocados en la importación de vertebrados terrestres capturados en vida silvestre que entraron a Estados Unidos entre 2009 y 2018. Usamos el registro de comercio a nivel de especie del número de animales vivos capturados en vida silvestre e importados a Estados Unidos durante diez años y datos de los estimados de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para determinar si hay diferencias en la diversidad, abundancia y el riesgo de extinción entre las especies importadas enlistadas o no en CITES. Encontramos 3.6 veces más el número de especies no enlistadas en las importaciones a Estados Unidos en comparación con las especies enlistadas en CITES (1,366 versus 378 especies). Fue más probable que las especies de CITES enfrentaran amenazas de conservación reportadas en relación con las especies no enlistadas (71.7% vs. 27.5%). Sin embargo, 376 especies no enlistadas enfrentaron amenazas de conservación, 297 especies no cuentan con tendencias poblacionales conocidas y 139 especies no estaban evaluadas por la UICN. Las especies no enlistadas que aparecieron por primera vez en los registros fueron importadas 5.5 más veces en relación con las especies en CITES. La mayor tasa de entrada la tuvieron los reptiles no enlistados, con un promedio de 53 especies únicas al año registradas por primera vez en las importaciones. La cantidad generalizada de intercambios fue once veces mayor para la importación de especies no enlistadas en relación con la importación de especies CITES. La mayoría de los principales países exportadores de especies CITES fue diferente a la de los exportadores de especies no enlistadas. Debido a la vulnerabilidad de las especies comerciales no enlistadas que entran a los Estados Unidos y al incremento de la demanda global, recomendamos firmemente que los gobiernos adapten sus políticas para monitorear y reportar el mercado de toda la fauna.


Asunto(s)
Animales Salvajes , Comercio , Animales , Estados Unidos , Conservación de los Recursos Naturales , Internacionalidad , Cooperación Internacional
8.
Conserv Biol ; 36(5): e13942, 2022 Oct.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35603483

RESUMEN

Biodiversity is severely threatened by habitat destruction. As a consequence of habitat destruction, the remaining habitat becomes more fragmented. This results in time-lagged population extirpations in remaining fragments when these are too small to support populations in the long term. If these time-lagged effects are ignored, the long-term impacts of habitat loss and fragmentation will be underestimated. We quantified the magnitude of time-lagged effects of habitat fragmentation for 157 nonvolant terrestrial mammal species in Madagascar, one of the biodiversity hotspots with the highest rates of habitat loss and fragmentation. We refined species' geographic ranges based on habitat preferences and elevation limits and then estimated which habitat fragments were too small to support a population for at least 100 years given stochastic population fluctuations. We also evaluated whether time-lagged effects would change the threat status of species according to the International Union for the Conservation of Nature (IUCN) Red List assessment framework. We used allometric relationships to obtain the population parameters required to simulate the population dynamics of each species, and we quantified the consequences of uncertainty in these parameter estimates by repeating the analyses with a range of plausible parameter values. Based on the median outcomes, we found that for 34 species (22% of the 157 species) at least 10% of their current habitat contained unviable populations. Eight species (5%) had a higher threat status when accounting for time-lagged effects. Based on 0.95-quantile values, following a precautionary principle, for 108 species (69%) at least 10% of their habitat contained unviable populations, and 51 species (32%) had a higher threat status. Our results highlight the need to preserve continuous habitat and improve connectivity between habitat fragments. Moreover, our findings may help to identify species for which time-lagged effects are most severe and which may thus benefit the most from conservation actions.


La biodiversidad se encuentra seriamente amenazada por la destrucción del hábitat. Como consecuencia de esta destrucción, el hábitat remanente se vuelve más fragmentado. Esto resulta en extirpaciones poblacionales retardadas dentro de los fragmentos restantes cuando éstos son muy pequeños para mantener a las poblaciones a largo plazo. Si se ignoran estos efectos retardados, se subestimarán los impactos a largo plazo de la pérdida del hábitat y la fragmentación. Cuantificamos la magnitud de los efectos retardados de la fragmentación del hábitat para 157 especies de mamíferos terrestres no voladores en Madagascar, uno de los puntos calientes de biodiversidad con las tasas más elevadas de pérdida del hábitat y fragmentación. Depuramos las extensiones geográficas de las especies con base en las preferencias de hábitat y los límites de elevación y después estimamos cuáles fragmentos de hábitat eran muy pequeños para mantener una población durante al menos cien años dadas las fluctuaciones estocásticas de las poblaciones. También analizamos si los efectos retardados cambiarían el estado de amenaza de la especie de acuerdo con el programa de evaluación de la Lista Roja de la UICN. Usamos relaciones alométricas para obtener los parámetros poblacionales requeridos para simular las dinámicas poblacionales de cada especie y cuantificamos las consecuencias de la incertidumbre en estos parámetros estimados mediante análisis repetidos con una gama de valores plausibles de los parámetros. Con base en los resultados promedio, descubrimos que para 34 especies (22% de las 157 especies) al menos el 10% de su hábitat actual tiene poblaciones inviables. Ocho especies (5%) cambiaron a un estado más elevado de amenaza cuando se consideraron los efectos retardados. Con base en los valores del centil 0.95, adherido a un principio precautorio, para 108 especies (32%) al menos el 10% de su hábitat tiene poblaciones inviables y 51 especies (32%) cambiaron negativamente su estado de amenaza. Nuestros resultados resaltan la necesidad de conservar la continuidad de los hábitats y mejorar la conectividad entre los fragmentos. Además, nuestros hallazgos pueden ayudar a identificar especies para las cuales los efectos retardados son más serios y que podrían beneficiarse más con las acciones de conservación.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Extinción Biológica , Animales , Biodiversidad , Ecosistema , Especies en Peligro de Extinción , Madagascar , Mamíferos
9.
Conserv Biol ; 36(6): e13959, 2022 Dec.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35638587

RESUMEN

Red wood ants (RWAs) are a group of keystone species widespread in temperate and boreal forests of the Northern Hemisphere. Despite this, there is increasing evidence of local declines and extinctions. We reviewed the current protection status of RWAs throughout Europe and their International Union for the Conservation of Nature (IUCN) threat classification. Only some RWA species have been assessed at a global scale, and not all national red lists of the countries where RWAs are present include these species. Different assessment criteria, inventory approaches, and risk categories are used in different countries, and data deficiency is frequent. Legislative protection is even more complex, with some countries protecting RWAs implicitly together with the wildlife fauna and others explicitly protecting the whole group or particular species. This complexity often occurs within countries, for example, in Italy, where, outside of the Alps, only the introduced species are protected, whereas the native species, which are in decline, are not. Therefore, an international, coordinated framework is needed for the protection of RWAs. This first requires that the conservation target should be defined. Due to the similar morphology, complex taxonomy, and frequent hybridization, protecting the entire RWA group seems a more efficient strategy than protecting single species, although with a distinction between autochthonous and introduced species. Second, an update of the current distribution of RWA species is needed throughout Europe. Third, a protection law cannot be effective without the collaboration of forest managers, whose activity influences RWA habitat. Finally, RWA mounds offer a peculiar microhabitat, hosting a multitude of taxa, some of which are obligate myrmecophilous species on the IUCN Red List. Therefore, RWAs' role as umbrella species could facilitate their protection if they are considered not only as target species but also as providers of species-rich microhabitats.


Las hormigas rojas de la madera (HRM) conforman un grupo de especies clave con amplia distribución en los bosques templados y boreales del Hemisferio Norte. A pesar de lo anterior, cada vez hay más evidencia de su declinación y extinción local. Revisamos el estado actual de protección de las HRM en toda Europa y su clasificación en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sólo se han evaluado algunas especies de HRM a escala mundial y no todas las listas rojas nacionales de los países con presencia de HRM incluyen a estas especies. Los diferentes países usan criterios de evaluación, estrategias de inventario y categorías de riesgo distintos, además de que la información deficiente es habitual. La protección legislativa es todavía más compleja pues algunos países protegen implícitamente a las HRM junto con la fauna silvestre y otros protegen explícitamente a todo el grupo o a una especie particular. Esta complejidad ocurre a menudo en los países (por ejemplo: Italia) en donde, fuera de los Alpes, sólo se protege a las especies introducidas, mientras a las especies nativas, que están declinando, no se les protege. Por lo tanto, se requiere un marco de trabajo internacional y coordinado para proteger a las HRM. Esto necesita primero que se defina el objetivo de conservación. Ya que las HRM tienen similitudes morfológicas, una taxonomía compleja e hibridación frecuente, la protección del grupo completo, con la distinción entre las especies autóctonas y las introducidas, parece ser una estrategia más eficiente que la protección de una sola especie. Segundo, se debe actualizar la distribución actual de las HRM en Europa. Tercero, una ley de protección no puede ser efectiva sin la colaboración de los gestores forestales, cuya actividad influye sobre el hábitat de las HRM Finalmente, los montículos de las HRM ofrecen un microhábitat peculiar pues hospedan a una multitud de taxones, algunos de los cuales son especies mirmecófilas obligadas presentes en la Lista Roja de la UICN. Así, el papel de las HRM como especie paraguas podría facilitar su protección si se les considera no sólo como especies diana sino también como proveedoras de microhábitats con riqueza de especies.


Asunto(s)
Hormigas , Animales , Conservación de los Recursos Naturales , Bosques , Ecosistema , Europa (Continente)
10.
Conserv Biol ; 36(4): e13918, 2022 08.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35554972

RESUMEN

The pink pigeon (Nesoenas mayeri) is an endemic species of Mauritius that has made a remarkable recovery after a severe population bottleneck in the 1970s to early 1990s. Prior to this bottleneck, an ex situ population was established from which captive-bred individuals were released into free-living subpopulations to increase population size and genetic variation. This conservation rescue led to rapid population recovery to 400-480 individuals, and the species was twice downlisted on the International Union for the Conservation of Nature (IUCN) Red List. We analyzed the impacts of the bottleneck and genetic rescue on neutral genetic variation during and after population recovery (1993-2008) with restriction site-associated sequencing, microsatellite analyses, and quantitative genetic analysis of studbook data of 1112 birds from zoos in Europe and the United States. We used computer simulations to study the predicted changes in genetic variation and population viability from the past into the future. Genetic variation declined rapidly, despite the population rebound, and the effective population size was approximately an order of magnitude smaller than census size. The species carried a high genetic load of circa 15 lethal equivalents for longevity. Our computer simulations predicted continued inbreeding will likely result in increased expression of deleterious mutations (i.e., a high realized load) and severe inbreeding depression. Without continued conservation actions, it is likely that the pink pigeon will go extinct in the wild within 100 years. Conservation rescue of the pink pigeon has been instrumental in the recovery of the free-living population. However, further genetic rescue with captive-bred birds from zoos is required to recover lost variation, reduce expression of harmful deleterious variation, and prevent extinction. The use of genomics and modeling data can inform IUCN assessments of the viability and extinction risk of species, and it helps in assessments of the conservation dependency of populations.


La paloma rosada (Nesoenas mayeri) es una especie endémica de Mauricio que se ha recuperado impresionantemente después de un grave cuello de botella poblacional a principios de la década de 1970 que duró hasta inicios de la década de 1990. Antes de este cuello de botella se había establecido una población ex situ de la cual se liberaban individuos reproducidos en cautiverio a las subpoblaciones en libertad para incrementar la variación genética y el tamaño poblacional. Este rescate de conservación derivó en una recuperación rápida de la población (400-480 individuos) y la especie cambió positivamente de categoría dos veces en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Analizamos los impactos del cuello de botella y el rescate genético sobre la variación genética neutral durante y después de la recuperación poblacional (de 1993 a 2008) mediante secuenciación RAD, análisis de microsatélites y análisis genéticos cuantitativos de los datos del libro genealógico de 1112 aves ubicadas en zoológicos de Europa y los Estados Unidos. Usamos simulaciones por computadora para estudiar los cambios pronosticados en la variación genética y en la viabilidad poblacional del pasado hacia el futuro. La variación genética declinó rápidamente, a pesar de la recuperación poblacional, y el tamaño efectivo de la población fue aproximadamente un orden de magnitud más pequeño que el tamaño del censo. La especie contó con una carga genética elevada de casi 15 equivalentes letales para la longevidad. Nuestras simulaciones pronostican que la endogamia continua probablemente resultará en un incremento en la expresión de mutaciones deletéreas (es decir, una carga realizada elevada) y en una depresión endogámica severa. Sin acciones continuas para la conservación, es probable que la paloma rosada esté extinta en vida libre dentro de cien años. El rescate de conservación de la paloma rosada ha sido fundamental en la recuperación de la población silvestre; sin embargo, se requiere de un rescate genético adicional con las aves de reproducción en cautiverio de los zoológicos para recuperar la variación perdida, reducir la expresión de la variación deletérea dañina y prevenir la extinción. El uso de la genómica y los datos modelados puede orientar las valoraciones de la UICN sobre la viabilidad y el riesgo de extinción de las especies, además de que ayuda en la evaluación de la dependencia que tienen las poblaciones de la conservación.


Asunto(s)
Aves , Conservación de los Recursos Naturales , Animales , Aves/genética , Especies en Peligro de Extinción , Europa (Continente) , Variación Genética , Genómica , Densidad de Población
11.
PhytoKeys ; 190: 1-14, 2022.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35437379

RESUMEN

Two new species, Drymoniaintermedia Clavijo & J.L.Clark, sp. nov. and D.longiflora J.L.Clark & Clavijo, sp. nov. (Gesneriaceae, Columneinae), are described from the western Andean slopes of Ecuador and Colombia. The new species are similar to D.fimbriata, D.laciniosa, D.macrophylla, and D.peponifera because of the facultative epiphytic habit, deeply serrate to laciniate calyx margins, and fleshy bivalved capsules with tardily dehiscent endocarps. Leaves with brochidodromous venation, narrowly elongate corolla tube, and laciniate calyx margins differentiate D.intermedia. The longest corolla of any known Drymonia (> 6.5 cm long) differentiates D.longiflora. Digital photographs, geographic distributions, and IUCN categories are provided for the new species.


ResumenSe describen dos especies nuevas de Drymonia (Gesneriaceae, Columneinae) de la vertiente occidental de los Andes ecuatorianos y colombianos: Drymoniaintermedia Clavijo & J.L.Clark, sp. nov. y D.longiflora J.L.Clark & Clavijo, sp. nov. Las nuevas especies son similares a D.fimbriata, D.laciniosa, D.macrophylla y D.peponifera por ser epífitas facultativas, con márgenes de los lóbulos del cáliz fuertemente aserradas a laciniadas y los frutos en cápsulas carnosas con endocarpos de dehiscencia tardía. D.intermedia se diferencia por las hojas con venación broquidódroma, el tubo de la corola estrechamente elongado y los lóbulos del cáliz laciniados. D.longiflora se diferencia por tener la corola más larga hasta ahora reportada para el género (> 6.5 cm de largo). Se presentan láminas fotográficas, distribuciones geográficas y categorías de amenaza de la UICN para las especies nuevas.

12.
Conserv Biol ; 36(4): e13896, 2022 08.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35146804

RESUMEN

The International Union for Conservation of Nature's Red List of Threatened Species (IUCN Red List) is the world's most comprehensive information source on the global conservation status of species. Governmental agencies and conservation organizations increasingly rely on IUCN Red List assessments to develop conservation policies and priorities. Funding agencies use the assessments as evaluation criteria, and researchers use meta-analysis of red-list data to address fundamental and applied conservation science questions. However, the circa 143,000 IUCN assessments represent a fraction of the world's biodiversity and are biased in regional and organismal coverage. These biases may affect conservation priorities, funding, and uses of these data to understand global patterns. Isolated oceanic islands are characterized by high endemicity, but the unique biodiversity of many islands is experiencing high extinction rates. The archipelago of Hawaii has one of the highest levels of endemism of any floristic region; 90% of its 1367 native vascular plant taxa are classified as endemic. We used the IUCN's assessment of the complete single-island endemic (SIE) vascular plant flora of Kauai, Hawaii, to assess the proportion and drivers of decline of threatened plants in an oceanic island setting. We compared the IUCN assessments with federal, state, and other local assessments of Kauai species or taxa of conservation concern. Finally, we conducted a preliminary assessment for all 1044 native vascular plants of Hawaii based on IUCN criterion B by estimating area of occupancy, extent of occurrence, and number of locations to determine whether the pattern found for the SIE vascular flora of Kauai is comparable to the native vascular flora of the Hawaiian Islands. We compared our results with patterns observed for assessments of other floras. According to IUCN, 256 SIE vascular plant taxa are threatened with extinction and 5% are already extinct. This is the highest extinction risk reported for any flora to date. The preliminary assessment of the native vascular flora of Hawaii showed that 72% (753 taxa) is threatened. The flora of Hawaii may be one of the world's most threatened; thus, increased and novel conservation measures in the state and on other remote oceanic islands are urgently needed.


La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Lista Roja UICN) es la fuente más completa a nivel mundial de información sobre el estado de conservación de las especies. Las agencias gubernamentales y las organizaciones para la conservación dependen cada vez más de las valoraciones en esta lista para desarrollar sus políticas y prioridades de conservación; también los organismos de financiamiento usan las valoraciones como criterios de evaluación y los investigadores aplican metaanálisis a los datos de la lista para abordar preguntas fundamentales y aplicadas a las ciencias de la conservación. Sin embargo, las casi 143,000 valoraciones de la UICN representan sólo una fracción de la biodiversidad mundial y están sesgadas en cuanto a la cobertura regional y de organismos. Estos sesgos pueden afectar a las prioridades de conservación, al financiamiento y al uso de estos datos para entender los patrones globales. Las islas oceánicas aisladas se caracterizan por un alto endemismo, aunque la biodiversidad única de muchas de estas islas está experimentando un índice elevado de extinciones. El archipiélago de Hawái tiene uno de los niveles más altos de endemismo de cualquier región florística con el 90% de los 1,367 taxones nativos de flora vascular clasificado como endémico. Usamos las valoraciones de la UICN para todas las plantas vasculares endémicas de una sola isla (ESI) en Kauai, Hawái, para evaluar la proporción y los impulsores de la declinación de plantas amenazadas en el entorno de una isla oceánica. Comparamos las valoraciones de la UICN con las federales, estatales y otras valoraciones locales de las especies o taxones de Kauai que son de importancia para la conservación. Por último, realizamos una valoración preliminar para las 1,044 especies de plantas vasculares nativas de Hawái con base en el criterio B de la UICN mediante la estimación del área de ocupación, la extensión de la ocurrencia y el número de localidades para determinar si el patrón hallado para la flora vascular ESI de Kauai es comparable con la flora vascular nativa de las islas hawaianas. Comparamos nuestros resultados con los patrones observados en las valoraciones de otras floras. De acuerdo con la UICN, el 95% de los taxones de plantas vasculares ESI de Kauai están amenazadas y el 5% ya se encuentra extinto. A la fecha, este es el riesgo de extinción más alto reportado para cualquier flora. La valoración preliminar de la flora vascular nativa de Hawái mostró que el 72% (753 taxones) se encuentra amenazado. La flora de Hawái puede ser una de las más amenazadas a nivel mundial; por lo tanto, se necesitan urgentemente medidas novedosas e incrementadas en el estado y en otras islas oceánicas remotas.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Especies en Peligro de Extinción , Animales , Biodiversidad , Conservación de los Recursos Naturales/métodos , Extinción Biológica , Hawaii , Plantas
13.
Conserv Biol ; 36(3): e13783, 2022 06.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34114680

RESUMEN

Use of extensive but low-resolution abundance data is common in the assessment of species at-risk status based on quantitative decline criteria under International Union for Conservation of Nature (IUCN) and national endangered species legislation. Such data can be problematic for 3 reasons. First, statistical power to reject the null hypothesis of no change is often low because of small sample size and high sampling uncertainty leading to a high frequency of type II errors. Second, range-wide assessments composed of multiple site-specific observations do not effectively weight site-specific trends into global trends. Third, uncertainty in site-specific temporal trends and relative abundance are not propagated at the appropriate spatial scale. A common result is the propensity to underestimate the magnitude of declines and therefore fail to identify the appropriate at-risk status for a species. We used 3 statistical approaches, from simple to more complex, to estimate temporal decline rates for a designatable unit (DU) of rainbow trout in the Athabasca River watershed in western Canada. This DU is considered a native species for purposes of listing because of its genetic composition characterized as >0.95 indigenous origin in the face of continuing introgressive hybridization with introduced populations in the watershed. Analysis of abundance trends from 57 time series with a fixed-effects model identified 33 sites with negative trends, but only 2 were statistically significant. By contrast, a hierarchical linear mixed model weighted by site-specific abundance provided a DU-wide decline estimate of 16.4% per year and a 3-generation decline of 93.2%. A hierarchical Bayesian mixed model yielded a similar 3-generation decline trend of 91.3% and the posterior distribution showed that the estimate had a >99% probability of exceeding thresholds for an endangered listing. We conclude that the Bayesian approach was the most useful because it provided a probabilistic statement of threshold exceedance in support of an at-risk status recommendation.


El uso de datos extensivos, pero de baja resolución, de la abundancia es una práctica común en la evaluación del estado de riesgo de una especie con base en los criterios cuantitativos de declinación establecidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la legislación nacional sobre especies en peligro extinción. Dicha información puede ser problemática por tres razones: primero, el poder estadístico para rechazar la hipótesis nula de ningún cambio es frecuentemente bajo debido a un tamaño pequeño de la muestra y a la elevada incertidumbre del muestreo, lo que resulta en una frecuencia elevada de errores de tipo II; segundo, las evaluaciones de amplia variedad compuestas de varias observaciones específicas de sitio no sopesan efectivamente las tendencias específicas de sitio dentro de las tendencias globales; y tercero, la incertidumbre en las tendencias temporales específicas de sitio y en la abundancia relativa no se propagan a la escala espacial apropiada. Un resultado común del uso de esta información es la propensión a subestimar la magnitud de las declinaciones, y por lo tanto equivocarse en la identificación del estado de riesgo apropiado para la especie. Usamos tres estrategias estadísticas, de simples a más complejas, para estimar las tasas de declinación temporal para una unidad designable (UD) de trucha arcoíris en la cuenca del río Athabasca al oeste de Canadá. Esta UD es considerada una especie nativa por razones de listado debido a su composición genética, caracterizada como >0-95 de origen nativo de frente a la continua hibridación introgresiva con poblaciones introducidas a la cuenca. El análisis de las tendencias de abundancia de 57 series de tiempo con un modelo de efectos fijos identificó 33 sitios con tendencias negativas, pero sólo dos fueron estadísticamente significativas. En contraste, un modelo lineal mixto de jerarquías sopesado por abundancia específica de sitio proporcionó una estimación de declinación en toda la UD de 16.4% año−1 y una declinación a tres generaciones de 93.2%. Un modelo bayesiano de jerarquías produjo una tendencia de declinación a tres generaciones de 91.3% y la distribución posterior mostró que el estimado tuvo una probabilidad >99% de exceder los umbrales para la categorización como especie en peligro. Concluimos que la estrategia bayesiana fue la más útil porque proporcionó una afirmación probabilística de la superación del umbral a favor de una recomendación de categorizar el estado como en riesgo.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Oncorhynchus mykiss , Animales , Teorema de Bayes , Especies en Peligro de Extinción , Ríos
14.
Conserv Biol ; 36(1): e13836, 2022 02.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34490657

RESUMEN

Most primate populations are declining; 60% of species face extinction. The expansion of transportation and service corridors (T&S) (i.e., roads and railways and utility and service lines) poses a significant yet underappreciated threat. With the development of T&S corridors predicted to increase across primates' ranges, it is necessary to understand the current extent of its impacts on primates, the available options to mitigate these effectively, and recognize research and knowledge gaps. By employing a systematic search approach to identify literature that described the relationship between primates and T&S corridors, we extracted information from 327 studies published between 1980 and 2020. Our results revealed that 218 species and subspecies across 62 genera are affected, significantly more than the 92 listed by the IUCN Red List of Threatened Species. The majority of studies took place in Asia (45%), followed by mainland Africa (31%), the Neotropics (22%), and Madagascar (2%). Brazil, Indonesia, Equatorial Guinea, Vietnam, and Madagascar contained the greatest number of affected primate species. Asia featured the highest number of species affected by roads, electrical transmission lines, and pipelines and the only studies addressing the impact of rail and aerial tramways on primates. The impact of seismic lines only emerged in the literature from Africa and the Neotropics. Impacts are diverse and multifaceted, for example, animal-vehicle collisions, electrocutions, habitat loss and fragmentation, impeded movement and genetic exchange, behavioral changes, exposure to pollution, and mortality associated with hunting. Although several mitigation measures were recommended, only 41% of studies focused on their implementation, whereas only 29% evaluated their effectiveness. Finally, there was a clear bias in the species and regions benefiting from research on this topic. We recommend that government and conservation bodies recognize T&S corridors as a serious and mounting threat to primates and that further research in this area is encouraged.


Identificación y Mitigación de los Impactos de los Corredores de Transporte y Servicio sobre los Primates Resumen La mayoría de las poblaciones de primates están declinando; el 60% de las especies enfrentan la extinción. La expansión de los corredores de transporte y servicios (T&S) (es decir, carreteras y ferrocarriles, así como líneas de servicio y utilidad) representa una amenaza significativa pero subestimada. Con el pronóstico de que el desarrollo de corredores T&S incrementará a lo largo de la distribución de los primates, es necesario entender hasta dónde llega actualmente su impacto sobre los primates, las opciones disponibles para mitigar estos impactos de manera efectiva y reconocer las brechas entre la investigación y el conocimiento. Mediante una estrategia de búsqueda sistemática para identificar la literatura que describe la relación entre los primates y los corredores T&S, extrajimos información de 327 estudios publicados entre 1980 y 2020. Nuestros resultados revelaron que 218 especies y subespecies de 62 géneros están siendo afectadas, una cifra significativamente mayor que las 92 especies publicadas en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. La mayoría de los estudios fueron realizados en Asia (45%), seguida de África (31%), los Neotrópicos (22%) y Madagascar (2%). Brasil, Indonesia, Guinea Ecuatorial, Vietnam y Madagascar arrojaron el mayor número de especies de primates afectadas. Asia contó con el número más alto de especies afectadas por carreteras, líneas de transmisión eléctrica y tuberías, así como los únicos estudios que abordaron el impacto del ferrocarril y el tranvía aéreo sobre los primates. El impacto de las líneas sísmicas sólo emergió en la literatura proveniente de África y los Neotrópicos. Los impactos son diversos y multifacéticos; por ejemplo, colisiones entre animales y vehículos, electrocuciones, pérdida y fragmentación del hábitat, impedimento del movimiento y el intercambio genético, cambios etológicos, exposición a la contaminación y mortalidad asociada con la caza. Aunque varias medidas de mitigación aparecían como recomendaciones, sólo el 41% de los estudios se enfocó en su implementación, mientras que sólo el 29% evaluó su efectividad. Finalmente, fue evidente un sesgo hacia las especies y regiones beneficiadas por las investigaciones sobre este tema. Recomendamos que los órganos gubernamentales y de conservación reconozcan a los corredores T&S como una amenaza seria y creciente para los primates y promovemos que se realicen más investigaciones en esta área.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Ecosistema , Animales , Especies en Peligro de Extinción , Primates , Transportes
15.
Conserv Biol ; 36(2): e13844, 2022 04.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34605070

RESUMEN

Unsustainable exploitation of wild species represents a serious threat to biodiversity and to the livelihoods of local communities and Indigenous peoples. However, managed, sustainable use has the potential to forestall extinctions, aid recovery, and meet human needs. We analyzed species-level data for 30,923 species from 13 taxonomic groups on the International Union for Conservation of Nature Red List of Threatened Species to investigate patterns of intentional biological resource use. Forty percent of species (10,098 of 25,009 species from 10 data-sufficient taxonomic groups) were used. The main purposes of use were pets, display animals, horticulture, and human consumption. Intentional use is currently contributing to elevated extinction risk for 28-29% of threatened or near threatened (NT) species (2752-2848 of 9753 species). Intentional use also affected 16% of all species used (1597-1631 of 10,098). However, 72% of used species (7291 of 10,098) were least concern, of which nearly half (3469) also had stable or improving population trends. The remainder were not documented as threatened by biological resource use, including at least 172 threatened or NT species with stable or improving populations. About one-third of species that had use documented as a threat had no targeted species management actions to directly address this threat. To improve use-related red-list data, we suggest small amendments to the relevant classification schemes and required supporting documentation. Our findings on the prevalence of sustainable and unsustainable use, and variation across taxa, can inform international policy making, including the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services, the Convention on Biological Diversity, and the Convention on International Trade in Endangered Species.


Predominio del Uso Sustentable y No Sustentable de Especies Silvestres Inferido a partir de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN Resumen La explotación insostenible de especies silvestres representa una verdadera amenaza para la biodiversidad y el sustento de las comunidades locales y los pueblos indígenas. Sin embargo, el uso sostenible gestionado tiene el potencial para prevenir extinciones, auxiliar en la recuperación y satisfacer las necesidades humanas. Analizamos los datos a nivel de especie correspondientes a 30,923 especies de 13 grupos taxonómicos localizados en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para investigar los patrones del uso intencional de recursos biológicos. Usamos el 40% de las especies analizadas (10,098 de 25,009 especies pertenecientes a diez grupos taxonómicos con suficiente información). Los principales motivos para el uso de vida silvestre fueron como mascotas, animales de exhibición, horticultura y consumo humano. El uso intencional está actualmente contribuyendo a un riesgo elevado de extinción para 28 - 29% de las especies amenazadas o casi amenazadas (NT) (2,752 - 2,848 de 9,753 especies). El uso intencional también afectó al 16% de todas las especies utilizadas (1,597 - 1,631 de 10,098). Sin embargo, el 72% de las especies utilizadas (7,291 de 10, 098) pertenecen a la categoría de preocupación menor, de las cuales casi la mitad (3,469) también contaban con tendencias poblacionales estables o de mejoría. Las especies restantes no estaban documentadas como amenazadas por el uso de recursos biológicos, incluyendo al menos 172 especies amenazadas o NT con poblaciones estables o en aumento. Casi un tercio de las especies que tienen documentado el uso como una amenaza no cuentan con acciones de manejo para abordar directamente esta amenaza. Para mejorar la información de la lista roja relacionada con el uso, sugerimos pequeñas modificaciones a los esquemas relevantes de clasificación y la documentación de apoyo requerida. Nuestros descubrimientos sobre el predominio del uso sustentable y no sustentable, y la variación entre taxones, puede orientar la formulación de políticas internacionales, incluyendo a la Plataforma Intergubernamental de Políticas Científicas sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas.


Asunto(s)
Ecosistema , Especies en Peligro de Extinción , Animales , Biodiversidad , Comercio , Conservación de los Recursos Naturales , Internacionalidad , Prevalencia
16.
Conserv Biol ; 36(3): e13851, 2022 06.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34668609

RESUMEN

Area of habitat (AOH) is defined as the "habitat available to a species, that is, habitat within its range" and is calculated by subtracting areas of unsuitable land cover and elevation from the range. The International Union for the Conservation of Nature (IUCN) Habitats Classification Scheme provides information on species habitat associations, and typically unvalidated expert opinion is used to match habitat to land-cover classes, which generates a source of uncertainty in AOH maps. We developed a data-driven method to translate IUCN habitat classes to land cover based on point locality data for 6986 species of terrestrial mammals, birds, amphibians, and reptiles. We extracted the land-cover class at each point locality and matched it to the IUCN habitat class or classes assigned to each species occurring there. Then, we modeled each land-cover class as a function of IUCN habitat with (SSG, using) logistic regression models. The resulting odds ratios were used to assess the strength of the association between each habitat and land-cover class. We then compared the performance of our data-driven model with those from a published translation table based on expert knowledge. We calculated the association between habitat classes and land-cover classes as a continuous variable, but to map AOH as binary presence or absence, it was necessary to apply a threshold of association. This threshold can be chosen by the user according to the required balance between omission and commission errors. Some habitats (e.g., forest and desert) were assigned to land-cover classes with more confidence than others (e.g., wetlands and artificial). The data-driven translation model and expert knowledge performed equally well, but the model provided greater standardization, objectivity, and repeatability. Furthermore, our approach allowed greater flexibility in the use of the results and uncertainty to be quantified. Our model can be modified for regional examinations and different taxonomic groups.


Conversión de la Categoría de Hábitat a Cobertura de Terreno para Mapear el Área de Hábitat de los Vertebrados Terrestres Resumen El área del hábitat (AOH) está definida como "el hábitat disponible para una especie, es decir, el hábitat dentro del área de distribución de la especie" y se calcula mediante la sustracción de las áreas de terreno inadecuado y la elevación del área de distribución. El Esquema de Clasificación de Hábitats de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza proporciona información sobre las asociaciones entre los hábitats de las especies y con frecuencia se utilizan las opiniones no validadas de expertos para cotejar el hábitat con los tipos de cobertura de terreno, lo que genera una fuente de incertidumbre en los mapas de AOH. Desarrollamos un método orientado por datos para convertir las categorías de hábitat que maneja la UICN en cobertura de terreno basado en los datos de localidad puntual de 6,986 especies de mamíferos terrestres, aves, anfibios y reptiles. Extrajimos la categoría de cobertura de terreno en cada localidad puntual y la cotejamos con la categoría o categorías de hábitat de UICN asignada a cada especie incidente en la localidad. Después modelamos cada categoría de cobertura de terreno como función del hábitat según la UICN usando modelos de regresión logística. Las proporciones de probabilidad resultantes fueron usadas para evaluar la solidez de la asociación entre cada categoría de hábitat y de cobertura de terreno. Después comparamos el desempeño de nuestro modelo orientado por datos con el desempeño de una tabla de conversión publicada basada en el conocimiento de expertos. Calculamos la asociación entre las categorías de hábitat y las de cobertura de terreno como una variable continua, pero para mapear el AOH como una presencia o ausencia binaria, fue necesario aplicar un umbral de asociación. Este umbral puede ser elegido por el usuario de acuerdo con el balance requerido entre los errores de omisión y comisión. Algunos hábitats (p. ej.: bosques y desiertos) fueron asignados a las categorías de cobertura de terreno con más confianza que otros (p. ej.: humedales y artificiales). El modelo de conversión orientado por los datos y el conocimiento de los expertos tuvieron un desempeño igual de eficiente, pero el modelo proporcionó una mayor estandarización, objetividad y repetitividad. Además, nuestra estrategia permitió una mayor flexibilidad en el uso de los resultados y de la incertidumbre para ser cuantificados. Nuestro modelo puede modificarse para análisis regionales y para diferentes grupos taxonómicos.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Ecosistema , Animales , Aves , Bosques , Mamíferos , Vertebrados
17.
Conserv Biol ; 36(2): e13854, 2022 04.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34669223

RESUMEN

Hydrothermal vents are rare deep-sea oases that house faunal assemblages with a similar density of life as coral reefs. Only approximately 600 of these hotspots are known worldwide, most only one-third of a football field in size. With advancing development of the deep-sea mining industry, there is an urgent need to protect these unique, insular ecosystems and their specialist endemic faunas. We applied the IUCN (International Union for the Conservation of Nature) Red List criteria to assess the extinction risk of vent-endemic molluscs with varying exposure to potential deep-sea mining. We assessed 31 species from three key areas under different regulatory frameworks in the Indian, West Pacific, and Southern Oceans. Three vent mollusc species were also examined as case studies of different threat contexts (protected or not from potential mining) to explore the interaction of local regulatory frameworks and IUCN Red List category assignment. We found that these assessments were robust even when there was some uncertainty in the total range of individual species, allowing assessment of species that have only recently been named and described. For vent-endemic species, regulatory changes to area-based management can have a greater impact on IUCN Red List assessment outcomes than incorporating additional data about species distributions. Our approach revealed the most useful IUCN Red List criteria for vent-endemic species: criteria B and D2. This approach, combining regulatory framework and distribution, has the potential to rapidly gauge assessment outcomes for species in insular systems worldwide.


Evaluación del Riesgo de Extinción de Especies Marinas Insulares Poco Estudiadas Resumen Los respiraderos hidrotermales son oasis poco comunes en las profundidades del mar en donde se encuentran conjuntos de fauna con una densidad similar a la de los arrecifes de coral. A nivel mundial, sólo se conocen aproximadamente 600 de estos puntos calientes, la mayoría solamente del tamaño de un tercio de una cancha de fútbol. Conforme avanza el desarrollo de la industria minera en mares profundos, también hay una urgente necesidad por proteger estos ecosistemas únicos e insulares y a su fauna endémica especialista. Aplicamos el criterio de la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) para evaluar el riesgo de extinción que tienen los moluscos endémicos de los respiraderos ante una exposición variable a la potencial minería de mar profundo. Evaluamos 31 especies de tres áreas importantes bajo diferentes marcos regulatorios en los océanos Índico, Pacífico Occidental y del Sur. Analizamos tres especies de moluscos de los respiraderos como estudios de caso para diferentes contextos de amenazas (protegidas o no de la minería potencial) para explorar la interacción de los marcos regulatorios locales y la clasificación categórica dentro de la Lista Roja de la UICN. Descubrimos que estos análisis eran sólidos incluso cuando existía algo de incertidumbre en cuanto a la extensión total de la especie individual, lo que permite la valoración de especies que han sido descritas y nombradas recientemente. Para las especies endémicas de las chimeneas, los cambios regulatorios a un manejo basado en el área pueden tener un mayor impacto sobre los resultados de evaluación de la Lista Roja de la UICN que la incorporación de datos adicionales sobre la distribución de las especies. Nuestra estrategia reveló los criterios más útiles de la Lista Roja de la UICN para las especies endémicas de las chimeneas: los criterios B y D2. Esta estrategia, que combina un marco regulatorio con la distribución, tiene el potencial para medir rápidamente los resultados de las evaluaciones para las especies que se encuentran en sistemas insulares en todo el mundo.


Asunto(s)
Especies en Peligro de Extinción , Extinción Biológica , Animales , Conservación de los Recursos Naturales , Ecosistema , Océanos y Mares
18.
PhytoKeys ; 210: 15-21, 2022.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36760414

RESUMEN

Exploratory field expeditions to the western slopes of the Ecuadorian Andes resulted in the discovery of a new species of Monopyle (Gesneriaceae). Monopyleglutinosa J.L.Clark & Keene, sp. nov. is described as a narrow endemic from lowland forests along the border of the Reserva Ecológica Los Illinizas in the Province of Cotopaxi. The new species is unique for the presence of glutinous or sticky trichomes on the calyx lobes and outer surface of the inferior ovary. Based on IUCN guidelines, a preliminary conservation status is assigned as Critically Endangered (CR).


ResumenLas expediciones a los bosques de las laderas noroccidentales de los Andes de Ecuador dieron como resultado el descubrimiento de una nueva especie: Monopyleglutinosa J.L.Clark & Keene, sp. nov., la cual es endémica de una reducida área en el borde de la Reserva Ecológica Los Illinizas en la provincia de Cotopaxi. La nueva especie es única por la presencia de tricomas glutinosos o pegajosos en los lóbulos del cáliz y la superficie externa del ovario ínfero. Basados en los criterios de la UICN, se asigna un estado de conservación preliminar de En Peligro Crítico (CR).

19.
Zookeys ; 1134: 73-100, 2022.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36761112

RESUMEN

The rainfrogs of the genus Pristimantis are one of the most diverse groups of vertebrates, with outstanding reproductive modes and strategies driving their success in colonizing new habitats. The rate of Pristimantis species discovered annually has increased continuously during the last 50 years, establishing the remarkable diversity found in this genus. In this paper the specifics of publications describing new species in the group are examined, including authorship, author gender, year, language, journal, scientific collections, and other details. Detailed information on the descriptions of 591 species of Pristimantis published to date (June 2022) were analyzed and extracted. John D. Lynch and William E. Duellman are the most prolific authors, yet Latin American researchers have scaled up and continued the description processes since the 1990s. The most common language used for descriptions is English, followed by Spanish. The great majority of authors have described only one species. The largest proportion of authors who have participated in the descriptions is of Ecuadorian nationality. Ecuador is the country with the highest description rate per year (3.9% growth rate). Only 20% of the contributions have included women and only 2% have featured women as principal authors. 36.8% of the species described are in the Not Evaluated or Data Deficient categories under the IUCN global red list. The importance of enhancing the descriptions in Spanish is emphasized and the inclusion based on equal access to opportunities for female researchers in Pristimantis taxonomy is encouraged. In general, if the current trends in Pristimantis descriptions continue, in ten years, a total of 770 or more species described could be expected.


ResumenLas ranas de la lluvia del género Pristimantis es uno de los grupos de vertebrados más diversos, con una variedad de modos reproductivos y estrategias que impulsan su éxito en la colonización de nuevos hábitats. La tasa de especies de Pristimantis descubiertas anualmente ha aumentado continuamente durante los últimos 50 años, estableciendo la notable diversidad encontrada en este género. En este artículo, examinamos los detalles de las publicaciones que describen nuevas especies en el grupo, incluida la autoría, el año, el idioma, la revista, el género, las colecciones científicas y otros detalles. Analizamos y extrajimos información detallada sobre las descripciones de 591 especies de Pristimantis publicadas hasta la fecha (junio 2022). John D. Lynch y William E. Duellman son los autores más prolíficos, pero los investigadores latinoamericanos han ampliado y continuado los procesos de descripción desde la década de 1990. El idioma más común utilizado para las descripciones es el inglés, seguido del español. La gran mayoría de los autores han descrito una sola especie. La mayor proporción de autores que han participado en las descripciones es de nacionalidad ecuatoriana. Ecuador es el país con la tasa de descripción más alta por año (tasa de crecimiento del 3,9%). Solo el 20% de las contribuciones han incluido a mujeres y solo el 2% las ha presentado como autoras principales. El 36,8% de las especies descritas se encuentran en las categorías No evaluadas o Datos insuficientes de la lista roja mundial de la UICN. Destacamos la importancia de potenciar las descripciones en español y fomentar la inclusión de mujeres investigadoras en la taxonomía de Pristimantis. En general, si continúan las tendencias actuales en las descripciones de Pristimantis, en 10 años se podría esperar un total de 770 o más especies descritas.

20.
Conserv Biol ; 35(6): 1833-1849, 2021 12.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34289517

RESUMEN

Recognizing the imperative to evaluate species recovery and conservation impact, in 2012 the International Union for Conservation of Nature (IUCN) called for development of a "Green List of Species" (now the IUCN Green Status of Species). A draft Green Status framework for assessing species' progress toward recovery, published in 2018, proposed 2 separate but interlinked components: a standardized method (i.e., measurement against benchmarks of species' viability, functionality, and preimpact distribution) to determine current species recovery status (herein species recovery score) and application of that method to estimate past and potential future impacts of conservation based on 4 metrics (conservation legacy, conservation dependence, conservation gain, and recovery potential). We tested the framework with 181 species representing diverse taxa, life histories, biomes, and IUCN Red List categories (extinction risk). Based on the observed distribution of species' recovery scores, we propose the following species recovery categories: fully recovered, slightly depleted, moderately depleted, largely depleted, critically depleted, extinct in the wild, and indeterminate. Fifty-nine percent of tested species were considered largely or critically depleted. Although there was a negative relationship between extinction risk and species recovery score, variation was considerable. Some species in lower risk categories were assessed as farther from recovery than those at higher risk. This emphasizes that species recovery is conceptually different from extinction risk and reinforces the utility of the IUCN Green Status of Species to more fully understand species conservation status. Although extinction risk did not predict conservation legacy, conservation dependence, or conservation gain, it was positively correlated with recovery potential. Only 1.7% of tested species were categorized as zero across all 4 of these conservation impact metrics, indicating that conservation has, or will, play a role in improving or maintaining species status for the vast majority of these species. Based on our results, we devised an updated assessment framework that introduces the option of using a dynamic baseline to assess future impacts of conservation over the short term to avoid misleading results which were generated in a small number of cases, and redefines short term as 10 years to better align with conservation planning. These changes are reflected in the IUCN Green Status of Species Standard.


RESUMEN: Reconociendo que era imperativo evaluar la recuperación de especies y el impacto de la conservación, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) convocó en 2012 al desarrollo de una "Lista Verde de Especies" (ahora el Estatus Verde de las Especies de la UICN). Un marco de referencia preliminar de una Lista Verde de Especies para evaluar el progreso de las especies hacia la recuperación, publicado en 2018, proponía 2 componentes separados pero interconectados: un método estandarizado (i.e., medición en relación con puntos de referencia de la viabilidad de especies, funcionalidad y distribución antes del impacto) para determinar el estatus de recuperación actual (puntuación de recuperación de la especie) y la aplicación de ese método para estimar impactos en el pasado y potenciales de conservación basados en 4 medidas (legado de conservación, dependencia de conservación, ganancia de conservación y potencial de recuperación). Probamos el marco de referencia con 181 especies representantes de diversos taxa, historias de vida, biomas, y categorías (riesgo de extinción) en la Lista Roja de la IUCN. Con base en la distribución observada de la puntuación de recuperación de las especies, proponemos las siguientes categorías de recuperación de la especie: totalmente recuperada, ligeramente mermada, moderadamente mermada, mayormente mermada, gravemente mermada, extinta en estado silvestre, e inderterminada. Cincuenta y nueve por ciento de las especies se consideraron mayormente o gravemente mermada. Aunque hubo una relación negativa entre el riesgo de extinción y la puntuación de recuperación de la especie, la variación fue considerable. Algunas especies en las categorías de riesgo bajas fueron evaluadas como más lejos de recuperarse que aquellas con alto riesgo. Esto enfatiza que la recuperación de especies es diferente conceptualmente al riesgo de extinción y refuerza la utilidad del Estado Verde de las Especies de la UICN para comprender integralmente el estatus de conservación de especies. Aunque el riesgo de extinción no predijo el legado de conservación, la dependencia de conservación o la ganancia de conservación, se correlacionó positivamente con la potencial de recuperación. Solo 1.7% de las especies probadas fue categorizado como cero en los 4 indicadores de impacto de la conservación, lo que indica que la conservación ha jugado, o jugará, un papel en la mejoría o mantenimiento del estatus de la especie la gran mayoría de ellas. Con base en nuestros resultados, diseñamos una versión actualizada del marco de referencia para la evaluación que introduce la opción de utilizar una línea de base dinámica para evaluar los impactos futuros de la conservación en el corto plazo y redefine corto plazo como 10 años.


Asunto(s)
Especies en Peligro de Extinción , Extinción Biológica , Animales , Biodiversidad , Conservación de los Recursos Naturales , Ecosistema , Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...